Lamentamos la muerte de los 39 migrantes así como la delicada situación de los 29 heridos, que se encontraban bajo custodia del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chihuahua.
Nuestras condolencias y solidaridad a las familias de las víctimas en este momento tan difícil.
Esta terrible tragedia refleja las lamentables condiciones en las que las personas migrantes son confinadas en su paso por México.
La detención de migrantes no es la solución adecuada para manejar los flujos migratorios. Es necesario que se realicen cambios profundos en el tratamiento y la atención a las personas migrantes en el país.
Además, resulta importante destacar que estas instalaciones no deben ser llamadas “albergues”, como se ha hecho en algunas ocasiones, ya que esto no refleja la verdadera situación que enfrentan las personas allí detenidas.
Los migrantes merecen un trato humano y digno, y es responsabilidad de las autoridades asegurar que se respeten sus derechos.
Exigimos se asuman responsablemente las consecuencias, garantizando el apoyo completo a las familias de las víctimas de esta tragedia.
Organizaciones firmantes:
CADHAC Ciudadanos en apoyo a los derechos humanos, A.C. Casa del Migrante Casanicolas Casa Monarca Ayuda Humanitaria al Migrante A.B.P. CASA INDI Hogar y Comedor de los Pobres Pedro Infante
Compartimos el comunicado del colectivo AMORES con motivo del Día del derecho a la Verdad
La Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipas AMORES, este día del derecho a la verdad recordamos que todas las víctimas tenemos el derecho de saber la verdad sobre lo que sucedió con nuestros seres queridos desaparecidos.
El derecho a la Verdad es muy importante porque ayuda a recordar, reivindicar y honrar a las personas que han sido desaparecidas y a sus familias, en necesario para restaurar la dignidad y para garantizar la no repetición en el futuro.
Desafortunadamente, en Nuevo León, muchas familias llevábamos más de 12 años en la búsqueda de nuestros familiares desaparecidos, son años en la búsqueda de la verdad y no hemos encontrado nada.
Nuestros familiares han desaparecido en un contexto de violencia e impunidad en el que todos sus derechos humanos fueron violados. Esto ha generado un impacto muy negativo en nuestras vidas y en nuestras familias, hemos tenido que vivir la incertidumbre, el dolor y la angustia.
Por todo esto exigimos al gobierno de Nuevo León, que haga efectivo el Derecho de la verdad que se nos otorga en el Capítulo Primero, artículo 5, fracciones ll y Vll de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Es preocupante que, en lugar de mejorar la situación, en Nuevo León hay menos personal en las fiscalías especializadas en desaparición y no hay un Fiscal General en la entidad debido a cuestiones de politiquería dejando de lado lo verdaderamente importante. El no tener un Fiscal revictimiza a las personas desaparecidas y a sus familias y además mientras no se cuente con un presupuesto suficiente para contar con los recursos humanos y materiales para una verdadera y seria investigación, la impunidad seguirá creciendo junto con el dolor de las familias.
El grupo AMORES y todas las familias tenemos el derecho a que se busque e investigue para esclarecer lo ocurrido a nuestros seres queridos desaparecidos, con una investigación seria y eficiente por parte de las autoridades. Mientras no tengamos acceso al derecho de la verdad, no obtendremos justicia y se nos violentan nuestros derechos humanos.
El Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas es una conmemoración establecida por la ONU para promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos, tales como torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.
Al conmemorar este día se reconoce en el ámbito internacional la gravedad del problema que representa la incertidumbre sobre la situación de una víctima de violaciones graves de derechos humanos, una incertidumbre que no es casual, sino producida. Para llegar a la justicia es necesaria la verdad.
El Estado es responsable cuando una persona es desaparecida ya que al negar el hecho, ocultar evidencia, no investigar o hacerlo de forma negligente, las autoridades no garantizan el derecho a la verdad para los familiares de personas desaparecidas. La exigencia de verdad también es un paso importante para evitar que las desapariciones sigan ocurriendo.
La angustia que experimentan los familiares ante la incertidumbre sobre la situación de su ser querido les genera un sufrimiento que se sitúa en el umbral de la tortura. El impacto de este duelo suspendido en las familias generalmente ocasiona el deterioro de su salud física y mental. Debido a lo anterior, la garantía del derecho a la verdad es parte fundamental de la reparación integral del daño a las familias de las víctimas, ya que contar con toda la información sobre las condiciones de la desaparición de su familiar ayuda al proceso de restituir su paz.
La exigencia del derecho a la verdad fomenta las acciones contra la impunidad, necesarias en Nuevo León, donde el porcentaje de delitos que no fueron denunciados o en los que no se inició una carpeta de investigación fue de 94.6%, cifra superior al promedio nacional. También Nuevo León tiene un índice alto de impunidad, el cual es de 61.64%. Dicho porcentaje es mayor que en la mayoría de los estados.
La verdad es un elemento clave para que se haga justicia, se llegue a la reparación del daño y se brinde paz a las familias de personas desaparecidas, Todas las familias tienen derecho a la verdad. Por ello, desde CADHAC exigimos a las autoridades competentes de Nuevo León que garanticen el derecho inalienable de los familiares de personas desaparecidas a conocer la verdad, mediante la realización de investigaciones exhaustivas en cada caso.
Este día como todos los días exigimos saber ¡¿Dónde están?!
Hoy, 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua. El agua es un derecho humano, lo que implica que las autoridades del Estado deben garantizar que todas las personas tengan acceso al agua potable. En esta fecha también es necesario enfatizar la importancia de la distribución equitativa y el uso responsable de este vital líquido.
En Nuevo León, el derecho al agua de millones de personas fue vulnerado debido a la grave escasez de agua potable en 2022. Las condiciones que propiciaron la escasez siguen presentes y están afectando nuevamente a distintas colonias. Actualmente, las presas que abastecen de agua a Monterrey y los municipios metropolitanos se encuentran en niveles bajos. Por ejemplo, la presa El Cuchillo está al 44.29% de su capacidad, la presa La Boca se encuentra al 55.90%, mientras que la presa Cerro Prieto está al 12.57 por ciento.
El acceso al agua potable como un derecho humano demanda una política de planeación hídrica preventiva que garantice el acceso para todas las personas en el presente y futuro. No obstante, esto no será suficiente para evitar una crisis en la provisión del agua. Pues exige la implementación de medidas que eviten su consumo excesivo e inequitativo en los procesos industriales para no afectar la disponibilidad suficiente de agua para la ciudadanía.
México se ha comprometido con acuerdos internacionales que obligan a las autoridades a garantizar el acceso a una cantidad suficiente de agua potable que comprende el consumo, la preparación de alimentos, el lavado de ropa, la higiene personal y doméstica, así como el saneamiento. Además, el derecho al agua está estrechamente relacionado con los derechos a la vida, a la alimentación, al medio ambiente y a la salud.
Aunque los efectos del cambio climático implican el riesgo de sequía, existen ejemplos de zonas urbanas en regiones áridas que gestionan de manera eficiente sus escasos recursos hídricos, tales como Las Vegas, Estados Unidos o Tel Aviv, Israel. En estos casos, la reutilización del agua y la supervisión constante de la infraestructura de distribución forman parte de una política preventiva.
La ciudadanía debe ejercer responsablemente el derecho al agua mediante hábitos que eviten el desperdicio de este escaso recurso. Sin embargo, el abastecimiento suficiente y la distribución adecuada del agua es una obligación de las autoridades del Estado.
¡El agua es un derecho humano que debe ser garantizado!
En CADHAC estamos preocupados por la seguridad de tres niños que hoy escaparon del DIF Capullos para huir del maltrato físico que sufren en la institución. De acuerdo con testimonios –en medios de comunicación–, los niños presentaban marcas y heridas que presuntamente fueron causadas por agresiones de algunos funcionarios de este albergue. Además, al menos uno de estos niños ya había escapado del albergue la semana anterior por la misma razón. No obstante, los tres niños ya fueron llevados de vuelta a las instalaciones de la institución donde no se sienten seguros.
La fuga de estos niños para alejarse del constante castigo físico en el albergue se suma a varios reportes sobre la violencia que se ejerce en contra de niñas y niños institucionalizados en el DIF Capullos. Algunos de estos lamentables ejemplos son los dos niños que escaparon de la misma institución el pasado 22 de febrero, o el caso de Ángel Moreno, quien, junto a otros dos adolescentes, denunció malos tratos en este lugar en noviembre de 2021 y posteriormente murió en circunstancias irregulares bajo el resguardo del DIF Estatal.
Las autoridades del DIF Capullos tienen la obligación legal de garantizar la seguridad y el bienestar de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en sus instalaciones. Además de tener un plan de restitución de derechos individuales que dé prioridad al derecho a vivir en familia. Sin embargo, las constantes acusaciones de maltrato físico indican que la violencia que se ejerce contra estos niños no ha sido escuchada por las autoridades. Por lo anterior, desde CADHAC:
● Exigimos a las autoridades del DIF Estatal que protejan a los niños, niñas y adolescentes en sus instalaciones asegurando que los presuntos responsables sean separados de sus cargos para que se investigue su participación en los hechos.
● También demandamos que los niños que escaparon no sufran represalias y que no sean trasladados a otras instituciones.
● Instamos a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León que realice una investigación sobre los presuntos actos de maltrato físico que sufren niñas, niños y adolescentes en este albergue.
En CADHAC daremos puntual seguimiento a la atención que se brinde a la infancia bajo la tutela del DIF Estatal. Estaremos atentos a la implementación de medidas efectivas para que hechos como este no se repitan.
¡No más abusos contra la infancia en el DIF Capullos!
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización no gubernamental, apartidista, sin fines de lucro. Promueve y defiende los derechos humanos desde 1993.
Compartimos comunicado de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipass – AMORES, con motivo del 8M.
MARZO 08, 2023 – DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER La Agrupación de mujeres organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipas (AMORES).
El 8 de Marzo es un día para volver a reflexionar, no es una fiesta es una denuncia, para expresarnos en la problemática que todavía estamos viviendo. En el grupo AMORES tenemos Mujeres desaparecidas que les han truncado su futuro, les quitaron el derecho a vivir una vida en libertad y hacer feliz.
Esta inseguridad que enfrentamos abuelas, madres, hijas, hermanas que sufrimos y vivimos con incertidumbre y somos víctimas a consecuencia de las desapariciones de nuestros seres queridos.
Que no se acaba y tenemos años viviendo, esto es un grito a las autoridades para que se pongan en acción y hagan lo correspondiente, tal parece que las autoridades también están desaparecidas.
Somos mujeres guerreras que luchamos por lo que amamos y seguiremos caminando exigiendo justicia. No descansaremos hasta saber DÓNDE ESTÁN!!!
– Lectura de comunicado por La compañera Sra. Juana Catalina Estala Lozano, busca desde hace más de 10 años a su hijo Juan Cruz Sánchez Estala; desaparecido el 2 de octubre del 2012 –
En el marco del Día Internacional de las Mujeres expresamos preocupación e indignación ante la alarmante situación de la violencia de género que ocurre en Nuevo León.
El alto número de feminicidios, desaparición de mujeres, delitos de violencia familiar y sexual es inaceptable. Nuevo León se encuentra en los primeros lugares a nivel nacional en delitos relacionados con la violencia contra las mujeres, lo que confirma la existencia de una grave crisis de violencia de género. Es necesario visibilizar esta situación y enfrentarla de manera urgente.
La mayoría de las mujeres en Nuevo León, el 68.1%, ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. También es preocupante que el 54.5% de la población considera que las mujeres comparten la responsabilidad de ser agredidas por su forma de vestir. La entidad ocupa los terceros lugares nacionales en casos de violencia familiar, violaciones y trata de personas.Asimismo, en lo que va del año se han registrado 33 mujeres desaparecidas, 35% del total, de las cuales el 45% son menores de 19 años.
La forma más extrema de estas violencias es el feminicidio, es decir, el asesinato de una mujer por razones de género. En este delito, Nuevo León ocupa el segundo lugar en el país. En 2022 se registraron 102 casos, la cifra más alta desde que el feminicidio fue incluido en el código penal estatal. Además, el estado cuenta con cuatro de los diez municipios con más feminicidios a nivel nacional. El municipio de Juárez, en Nuevo León, es el municipio con más feminicidios en todo el país con 20 casos reportados; Escobedo está en cuarto lugar con 12, Guadalupe en quinto lugar con 11 casos y Monterrey en sexto lugar con 11 casos.
Casos recientes como el de Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez de 22 años, madre de dos hijos, quien fue detenida por la policía municipal de Escobedo, N. L. y falleció días después nos recuerdan que todos estos delitos no son sólo cifras, sino que tienen nombre y rostro; son historias de familias que quedan destrozadas por el dolor.
Este 8 de marzo exigimos justicia para Jessica y su familia y para todas las víctimas de la violencia de género. Exigimos que se castigue a quienes sean responsables. Pues de no ser así, el sistema de justicia avala tácitamente que sigan ocurriendo estos delitos y continúe la impunidad. Es alarmante que en Nuevo León solo uno de cada cuatro feminicidios ha tenido una sentencia condenatoria, mientras que el resto siguen sin ser esclarecidos. Así, el 76% de los feminicidios quedan impunes, proporción más alta que el promedio nacional de 56.6 por ciento.
Demandamos la implementación de estrategias efectivas para prevenir que las mujeres que viven en Nuevo León sigan siendo violentadas, desaparecidasy asesinadas. Es necesaria una procuración de justicia basada en el reconocimiento de la violencia estructural que sufren niñas, adolescentes y mujeres. Por ello, exigimos a la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León que investigue con debida diligencia y perspectiva de género todas las muertes violentas de mujeres y que se deslinde la responsabilidad penal de los culpables.
Nuevo León enfrenta una grave crisis de violencia de género, uno de los casos más recientes es el de Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez de 22 años, madre de dos hijos de 7 y 8 años. Fue detenida por la policía municipal de Escobedo la noche del 19 de enero 2023 y horas después trasladada al Hospital Universitario con serias lesiones. 23 días después falleció.
Según la información proporcionada por la familia de Jessica, ella fue detenida por la policía frente al domicilio de su expareja, en las primeras horas de la madrugada del 19 de enero. Los policías de Escobedo la detuvieron y mantuvieron bajo custodia por varias horas. Un pequeño fragmento del video de su encarcelamiento muestra indicios de brutalidad policial. La autopsia reveló laceraciones, desprendimiento de cabello, así como golpes internos y externos que fueron ignorados.
Los videos de la evidencia de la detención y posible causa de muerte de Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez fueron eliminados posteriormente, los oficiales no entregaron los videos de sus “Body Cam”. Además, es lamentable que no se hayan tomado en cuenta las denuncias de violencia familiar que había presentado Jessica en contra de su ex pareja, quien fue la última persona que estuvo con ella antes de su detención. Se dice que su ex pareja presuntamente llamó a la patrulla para que se llevarán a Jessica. La familia de Jessica ha señalado que esto no se ha tomado en cuenta durante la investigación.
Exigimos justicia para Jessica y su familiay reparación para sus hijos. Condenamos la violencia policial y el ocultamiento de evidencia, así como la falta de debida diligencia por parte de la fiscalía en la investigación del caso en consonancia con los estándares internacionales de derechos humanos. La familia de Jessica aún no ha obtenido una explicación clara sobre lo ocurrido. La falta de acción por parte de las autoridades solo perpetúa la impunidad y el sufrimiento de las víctimas y sus familia
Exigimos una respuesta por parte de las autoridades del Municipio de Escobedo y señalamos que no se trata de un hecho aislado. El pasado 23 de febrero la Comisión Estatal de Derechos Humanos solicitó la declaración de la alerta de género por los niveles de violencia registrados.
Exigimos la protección del reportero Víctor Badillo de Sinpelos.mx al que a través de una causa penal pretenden disuadirlo de continuar informando sobre el caso. Responsabilizamos a las autoridades estatales y municipales por cualquier afectación a su integridad física.
Exigimos a la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León investigue con debida diligencia y con perspectiva de género, así como de forma imparcial para que se deslinde la responsabilidad penal de las demás personas involucradas.
Expresamos nuestra solidaridad con la familia y seres queridos de Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez en este lamentable momento de dolor. En CADHAC exigimos justicia para Jessica y para todas las mujeres que han sido víctimas de la violencia de género en Nuevo León.
¡Justicia para Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez!
En el contexto del 8 de marzo “Día Internacional de las Mujeres” decidimos unir fuerzas Chihuahua, Nuevo León y Coahuila para visibilizar a decenas de mujeres que han sido asesinadas y/o desaparecidas en nuestros estados. Lo que comenzó en 2022, hoy por segundo año consecutivo, se retoma por medio de la campaña “Norteñas por la Verdad y la Justicia”.
A raíz de la implementación de esta campaña el año pasado, nos dimos cuenta de la capacidad de articulación entre organizaciones de la sociedad civil para visibilizar a mujeres desaparecidas y/o víctimas de feminicidio; incluyendo compañeras que lucharon por sus derechos y que también fueron víctimas de estas violencias y hasta ahora no sabemos quiénes fueron ni dónde están. También queremos visibilizar a las mujeres que dejaron huella en la defensa de los derechos humanos.
Realizaremos estas acciones para traerlas a la memoria, para decir que nos ¡HACEN FALTA! Hacen falta a sus familias, hacen falta a la sociedad, y no podemos normalizar la violencia que existe en nuestro país viendo cifras alarmantes cada año.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al día de hoy en México existen 111,648 personas desaparecidas, de las cuales el 25.08% son mujeres. Nuevo León, Coahuila y Chihuahua ocupan el quinto, décimo y onceavo lugar respectivamente a nivel nacional en desapariciones.
Durante 2022 desaparecieron 10,269 personas, eso significa en promedio 28 personas al día, de las cuáles por lo menos 8, eran mujeres; también, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 3,754 asesinatos de mujeres, de los cuales solo 947 (25%) fueron investigados como feminicidios, lo que nos indica que en México son asesinadas 10 mujeres al día. Además, hay registro de 67,315 lesiones dolosas contra mujeres, así como 158 mujeres víctimas de secuestro y por lo menos 635 víctimas de trata. Aún sin considerar la cifra negra, estos datos nos hablan de la situación de violencias contra las mujeres, la cual es un problema muy grave en nuestro país y es necesario enfrentarlas y visibilizarlas.
Con esta campaña pretendemos dar un rostro a las mujeres que han sido víctimas de las mencionadas violencias, nombrándolas y contando sus historias para exponer la situación a la que nos enfrentamos las mujeres día con día, no olvidándolas y utilizando la memoria como medio de reparación colectiva.
Hacemos un llamado a las autoridades a realizar acciones contundentes para frenar las violencias de género; así como a brindar los medios de justicia necesarios para las familias de las víctimas que el día de hoy no se encuentran aquí; y las condiciones necesarias para una vida libre de violencias para mujeres y niñas.
Además, a la sociedad a sumarse compartiendo estas historias, así como a otras organizaciones y colectivas acompañantes; juntas podremos hacer visible este problema y exigir hasta ser escuchadas.
Que en cada historia recordemos alzar la voz en búsqueda de verdad y justicia, por todas, hasta que esta historia no se repita nunca más
#EnElNorteLasNombramos
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios
Contactos para medios: CEDEHM: (614) 142 0946 Fray Juan de Larios: (844) 277 8247 CADHAC: (812) 629 9561
EL 20 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Justicia Social, fecha establecida por la ONU para recordar la importancia de la igualdad en el ejercicio de los derechos humanos.
En Nuevo León, a pesar de ser considerada una capital de crecimiento económico que prioriza las inversiones, existe una clara injusticia social y gran desigualdad. La falta de acceso para toda la ciudadania a servicios básicos como la salud, la alimentación, el agua potable y el transporte público adecuado, así como las condiciones precarias del medio ambiente, amenazan constantemente la calidad de vida de miles de personas en el estado.
Es necesario que las autoridades en el gobierno se comprometan en combatir estas desigualdades sociales y económicas, y que la ciudadanía permanezca crítica y activa en la exigencia de sus derechos por una vida digna.
Necesitamos de autoridades conscientes de las problemáticas que afectan a gran parte de la población y que garanticen un acceso efectivo a servicios básicos. La contaminación, la falta de agua, de transporte son factores que al combinarse limitan la igualdad de oportunidades para el desarrollo digno de todas las personas en Nuevo León.
Desde CADHAC exhortamos a las autoridades a priorizar la justicia social implementando políticas que erradiquen la desigualdad y la pobreza, garantizando el acceso a bienes y servicios básicos de calidad a toda la población sin distinción y así acabar con condiciones que generan y perpetúan la pobreza y la desigualdad.
Justicia Social por una vida digna para todas las personas en Nuevo León.