Se presenta iniciativa para la interrupción legal del embarazo

10 de junio del 2014

No. BP 1405/23

IMG_7037

  • La iniciativa es similar a la que existe en el Distrito Federal.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), presentó el día de hoy ante la Oficialía de Partes del Congreso del Estado de Nuevo León, una iniciativa de reforma al Código Penal y a la Ley Estatal de la Salud, con el fin de reformar el tipo penal de aborto, lo cual permite a una mujer decidir libremente la interrupción de su embarazo hasta la doceava semana de gestación, asimismo se prevé la adición de la excluyente de responsabilidad por aborto culposo. Por último, se plantean reformas y adiciones a la Ley Estatal de Salud con el fin de definir claramente los servicios de planificación familiar y su manera de brindarlos a toda la población.

Los principales argumentos que se sostienen en la exposición de motivos de esta iniciativa son los siguientes: la no criminalización de la mujer, en concordancia a lo estipulado en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio; la protección legal del nasciturus no es un derecho categórico ni absoluto, si no que la protección debe ser progresiva y gradual, según criterios de la propia Superema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); los derechos indivisibles, interdependientes, universales y progresivos de la mujer a la vida, integridad, salud, salud sexual y reproductiva, igualdad con el hombre y a la no discriminación; los altos índices de mortalidad materna en México ocasionados principalmente por los abortos inducidos o clandestinos, que ponen en riesgo la salud y vida de las mujeres; la discriminación a mujeres de escasos recursos que no tienen acceso a educación sexual y mucho menos a servicios de salud de calidad, a diferencia de las personas con recursos económicos que tienen acceso a servicios médicos, anticonceptivos y asesoría de calidad y que además tienen la posibilidad de practicarse un aborto sin riesgo para su vida ni su salud.

En atención a estos factores, es que CADHAC y el Frente por el Derecho a Decidir, a través de esta propuesta, promueven la progresividad de los derechos humanos y no una regresión, como la que sí representa la propuesta de reforma al artículo primero de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, que presentó el diputado panista Francisco Luis Treviño Cabello.

Cabe mencionar que CADHAC, el Frente por el Derecho a Decidir y esta propuesta de reforma, también están a favor de la vida, pero de una vida digna e íntegra, en la cual se protejan los derechos de todas y de todos, sin que se contrapongan unos derechos con otros. Sobre todo, se pronuncia en contra de la criminalización y estigmatización hacia la mujer que a pesar de actuar conforme a las posibilidades de su, a veces, carente entorno, son perseguidas y penalizadas por ese mismo Estado que no les pudo proporcionar oportunamente los medios para prevenir y evitar esta situación.

Por ello, exhortamos a este Congreso de Nuevo León a retomar el debate, a reflexionar verdaderamente acerca de este tema y no cerrarse a una verdadera reforma en pro de los derechos humanos, como lo es ésta, bajo el confuso discurso que dice estar a “favor de la vida”, pues este derecho al día de hoy así como se encuentra nuestra Constitución Local, ya está protegido. Les pedimos amplíen su visión para que intenten llegar a una propuesta de solución integral, que haya tomado en cuenta la estadísitca de salud pública, la teoría del derecho penal y, por supuesto, los derechos de la mujeres.

Les recomendamos esta editorial del periódico El Norte

7 de junio 2014

Editorial Alejandra Rangel

Es absurda la iniciativa de los Diputados panistas del Congreso local, apoyados por la facción priista, al intentar reformar el artículo primero de la Constitución del Estado para proteger la vida desde la concepción, como si no estuviera ya establecido este respeto en la Constitución mexicana.

Los legisladores han exhibido falta de conocimiento jurídico, ignorancia respecto a las posibilidades de las normas jurídicas y limitaciones de orden cultural, económico y social que muestran al impedir la práctica del aborto.

A la luz de esta perspectiva, habría que considerar la función de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y a la Suprema Corte de la Nación con el fin de prever los límites y acciones de esta reforma.

Con una prisa innecesaria, las Diputadas/os han marcado el proceso usando sus ideologías y creencias a espaldas de la sociedad.

Con estos tropiezos, ¿cómo justificar el mito de que representan a todos los ciudadanos y hablan en su nombre?

Por el momento no han sido capaces de organizar un debate para discutir la iniciativa. Por el contrario, temerosos recurren a una votación “fast track” en primera vuelta, escondiéndose de la ciudadanía, orgullosos de utilizar la máscara de fieles devotos a las tradiciones conservadoras de la Iglesia católica, cerrando filas con la extrema derecha y el poder político.

Todo menos representar al pueblo y, por supuesto, a las mujeres, en especial a aquellas que se encuentran en situación de pobreza: ellas serán las más perjudicadas, las que morirán o serán encarceladas, pues las medidas que pretenden establecer favorecerán el aborto clandestino mal practicado y la muerte materna.

Las cifras son contundentes: según la Secretaría de Salud federal en el País abortan un millón de mujeres al año; estas iniciativas, lejos de solucionarlo, agravan el problema.

Por qué aferrarse a normar la vida privada de los demás, deben entender que no son pastores religiosos y además pertenecen a un Estado laico en el cual el individuo, y no el Estado, es responsable de sus actos.

Un ejercicio indispensable para los Diputados/as de Nuevo León es la reflexión sobre la vida, cómo la entienden y a qué se refieren cuando la invocan, su propuesta se encuentra centrada en lo biológico, pero ¿qué pasa con lo social, económico, afectivo o cultural? ¿Por qué traer un niño al mundo para ser maltratado y rechazado? ¿Tendrá sentido?

Recién se publicó el hallazgo de los restos de casi 800 esqueletos de bebés y niños en una fosa séptica de un antiguo convento católico de Irlanda, en Tuam, manejado por las monjas del Buen Socorro, donde entre 1925 y 1961 encerraron a miles de madres solteras embarazadas, a quienes se consideraba “perdidas” -física y moralmente-, y las acogían para que dieran a luz en la clandestinidad, obligándolas en muchos casos a ofrecer a sus hijos en adopción.

Al enterarse del descubrimiento, tanto el Arzobispo de Tuam como el de Dublín y las autoridades gubernamentales irlandesas expresaron su interés por investigar el caso, como también el de los hogares para madres solteras.

En los registros del convento aparece la muerte de los niños debido a enfermedades infecciosas como sarampión, tuberculosis y malnutrición.

La doctrina conservadora católica negaba a estos niños el bautizo y el entierro en los cementerios. En la localidad se conocía el lugar como “el cementerio de los recién nacidos”. ¿Algo más aberrante?

Estos hechos ayudan a percibir lo que será la vida de muchas jóvenes mexicanas, solteras, pobres y embarazadas, si continúan los legisladores con sus falacias.

Un joven artista propuso la creación de un Fondo para apoyar a mujeres pobres de Nuevo León que quisieran abortar y mandarlas a la Ciudad de México.

Qué es la vida y para quién, tendríamos que preguntar y preguntarnos. En una sociedad tan pragmática como la nuestra, en el espacio de lo privado las personas harán lo que tengan que hacer con leyes o sin ellas.

 
aleranhin@gmail.com

Evento de clausura de “Compasión, Con Pasión, Pasión”

 

6 de junio del 2014

No. BP 1405/22

IMG_6853

 

El día de ayer se llevó a cabo la clausura de “Compasión, Con Pasión, Pasión”, una muestra fotográfica con 45 retratos del maestro Juan Rodrigo Llaguno que se expuso en el Museo de Historia Mexicana de Monterrey durante abril y mayo.

Como evento cierre de esta exposición, que se realizó en el marco del 20 aniversario de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), tuvimos como invitada de honor a la Dra. Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la cátedra UNESCO de derechos humanos de la UNAM, reconocida académica y experta en derechos humanos.

Durante su ponencia, la Dra. Ramírez Hernández habló sobre el trabajo de CADHAC en Nuevo León y los retos a los que ahora nos enfrentamos, como lo son luchar en contra de las graves violaciones a los derechos humanos, como lo son las desapariciones, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura, los feminicidios, así como acabar con la impunidad que impera en todos estos casos.

Sobre los grandes retos de hoy en día, afirmó la experta, es la posible aprobación de la reforma al artículo 1º de la Constitución estatal.

“Es un retroceso a la democracia, es un retroceso a los derechos de las mujeres. ¿Cuántas adolescentes tenemos que por no tener una educación sexual, ven frustrado su proyecto de vida? En 2012, el CEDAW (Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer), de Naciones Unidas, afirmó que el gobierno tiene la obligación de armonizar las leyes federales y estatales relativas al aborto a fin de eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres que deseen interrumpir un embarazo de forma legal y amplie el acceso al aborto legal”, puntualizó.

La ponente también afirmó que hablar de descriminalización en una sociedad es necesario para construir una democracia sin doble moral, una paz en igualdad y una vida libre de violencia. La experta en derechos humanos puso como ejemplo el caso de España, en donde el aborto es considerado como un derecho de las mujeres, y mencionó que cuando las autoridades pretendieron realizar cambios a este derecho, el país entero se movilizó para impedir que hubiera en retroceso en los avances logrados en materia de derechos humanos de la mujeres, y enfatizó que no es posible que una situación como la que está sucediendo en Nuevo León con la pretendida reforma al artículo 1º constitucional no cause una gran movilización en defensa de los derechos de todas las mujeres.

La Dra. Gloria Ramírez Hernández comentó que se invisibiliza, se criminaliza, se manipula, y se desconoce el debate de fondo. De hecho, afirmó que en los hogares con mayor igualdad y equidad las personas son más felices, tienen en promedio más esperanza de vida y padecen de menores enfermedades.

También informó que según estudios realizados en el Distrito Federal, desde 2007 que se permite la interrupción legal del embarazo, no hay muerte materna por esta causa.

“Estamos frente al reto de fortalecer la democracia y hacer efectivos los derechos humanos para todas y todos o caer en un retroceso del siglo 19; en un torbellino de incumplimiento y simulación”, finalizó la Dra. Gloria Ramírez.

Debemos defender y proteger los derechos humanos de todas las personas, en especial de los sectores más vulnerables, y en el caso de los derechos de las mujeres debemos seguir avanzando, no retrocediendo.

 

 

 

 

 

 

Lamentamos el avance en la aprobación a la reforma al Art. 1 de la Constitución de Nuevo León, que criminaliza a las mujeres.

28 de mayo del 2014

No. BP 1405/21

IMG_6673

Recientemente desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) planteamos nuestra postura respecto a la iniciativa de reforma al Art. 1 propuesta por el diputado Francisco Treviño Cabello del Partido Acción Nacional (PAN). Al respecto señalamos el retroceso que en materia de derechos humanos resultaría tal reforma. El día de hoy, sin embargo, se aprobó esta iniciativa en primera vuelta, con los votos del PRI y el PAN a favor.

Adjuntamos nuevamente nuestra postura y reiteramos que, de aprobarse la reforma señalada, no solamente se estarían desatendiendo las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU y de otras instancias internacionales, sino que además se estarían obstaculizando los derechos de las mujeres y favoreciendo su criminalización.

Hacemos, por tanto, nuevamente un llamado a las y los legisladores para que  legislen con parámetros democráticos, protegiendo las libertades fundamentales y a los grupos más vulnerables de la sociedad.

Reiteramos, la aprobación de esta reforma sería un enorme retroceso para la vigencia de los derechos humanos, así como estar en contra de uno de los principios rectores establecidos en el tercer párrafo de nuestra Constitución Federal, la progresividad.

 En el enlace nuestra postura:

 

http://cadhac.org/derechos_humanos/la-iniciativa-de-reforma-al-articulo-1-de-la-constitucion-del-estado-de-nuevo-leon-obstaculiza-la-proteccion-de-los-derechos-de-las-mujeres/

 

 

Monterrey, N.L. a 28 de mayo, 2014.

 

Congreso de Nuevo León niega acceso a sesión pública y comete abuso de autoridad

28 de mayo del 2014

No. BP 1405/20

IMG_6641

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) denuncia el actuar intimidante y agresivo por parte de elementos de seguridad del Congreso del estado de Nuevo León bajo la determinación de las y los Diputados de no permitir el acceso a la sesión pública del día de hoy.

Junto con el grupo de familiares de personas desaparecidas que acompañamos, acudimos el día de hoy al Congreso, alrededor de las 9 de la mañana, para presentar una Iniciativa referente a la figura de Declaración de Ausencia por Desaparición. Nuestra intención era presenciar la sesión, a fin de verificar que la Iniciativa en mención se turnara a la Comisión correspondiente, además de dar seguimiento a la iniciativa de reforma al Art. 1 de la Constitución ya que mantenemos preocupación también en ese tema, sin embargo el acceso a la sesión fue restringido y discrecional.

Las entradas al Congreso y a la sala de sesiones estaban bloqueadas con vallas y guardias de seguridad, a los cuales se sumaron posteriormente elementos de Fuerza Civil, por lo que a diversos grupos que ahí nos encontrábamos nos bloquearon el acceso, intimidándonos y empujándonos.

De acuerdo al artículo 79 del propio Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del Estado de Nuevo León,”Las sesiones del Pleno del Congreso serán públicas, excepción hecha de lo dispuesto por los artículos 81 y 82 del presente Reglamento”. Los artículos de excepción corresponden a sesiones secretas bajo supuestos que no coinciden con lo abordado en la sesión. El recinto, por tanto, debe de tener acceso libre para quienes deseen presenciar la sesión.

Cabe señalar que dentro de la sesión había un grupo de al menos diez personas cuyo ingreso fue facilitado por la diputada panista Carolina Garza, quien respalda la modificación al Art. 1 de la Constitución. Es decir, la legislatura no sólo está negando el acceso a una sesión pública, sino que están definiendo discrecionalmente quién ingresa, lo cual resulta contradictorio con el tema de discriminación que recientemente ha sido abordado en el mismo Congreso.

Nos parece inaceptable el actuar de los diputados(as) el día de hoy, así como de los guardias que finalmente actúan bajo las indicaciones de los legisladores. Nuestros derechos se ven francamente vulnerados con este tipo de actuaciones que resultan en abuso de autoridad, específicamente refiéndonos al artículo 209 fracción I del Código Penal para nuestro Estado, por lo que demandamos a la Legislatura respetar el libre acceso a las sesiones públicas del pleno y evitar a toda costa abusar de la autoridad que les ha sido conferida, a fin de no caer en actos delictivos en contra de la misma ciudadanía.

En esta liga podrán encontrar un video que comprueba esta forma de actuar de las autoridades en el Congreso.

Bloquean entrada al Congreso

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.

Monterrey, N.L. a 28 de mayo, 2014.

CADHAC presenta iniciativa sobre declaración de ausencia por desaparición para Nuevo León

27 de mayo del 2014

BP 1405/19

IMG_6613

En el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) presentó hoy ante el Congreso del Estado de Nuevo León una iniciativa de Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición.

Saludamos los esfuerzos e iniciativas hechas, tanto por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL), como por el Congreso del Estado de Nuevo León, que buscan hacer frente a la situación ante la cual se enfrentan los familiares y allegados de personas desaparecidas.

La iniciativa presentada por la CEDHNL, está encaminada únicamente a proteger y brindar certeza jurídica a aquellas víctimas del delito de desaparición forzada, lo que deja en estado de indefensión a las víctimas de desaparición involuntaria, en cualquiera de sus modalidades.

Cabe mencionar, que a la fecha en Nuevo León no ha habido ninguna sentencia que condene la comisión del delito de desaparición forzada, lo que se considera como un obstáculo para que las víctimas puedan realmente beneficiarse de una declaración de ausencia por desaparición forzada.

El esfuerzo del Congreso del Estado de Nuevo León de invitar a la Secretaría de Educación a otorgar becas educativas del 100% a familiares de personas desaparecidas que hayan tramitado la presunción de muerte, no satisface realmente las necesidades de las víctimas, ya que al decretarse la presunción de muerte de una persona desaparecida se obtienen efectos jurídicos insuficientes.

La iniciativa fue planteada al Grupo Amores integrado por familiares y allegados de personas desaparecidas, quienes fungieron como pieza clave en la integración de la misma, al emitir sus opiniones y consensarla. Asimismo, parte de esta iniciativa está basada en el documento denominado Conjunto de Principios y Recomendaciones Ciudadanas para los Procedimientos de Declaratoria de Ausencia por Desaparición, realizado por el Centro de Colaboración Cívica de México. Dicho documento contiene una serie de parámetros que fungieron como guías en la construcción de esta iniciativa.

Los aspectos más importantes y benéficos para las víctimas de la desaparición forzada o involuntaria que prevé esta propuesta son: la eliminación del plazo para solicitar la declaración de ausencia por desaparición, la emisión de un acta provisional de ausencia por desaparición a los tres meses de admitida la solicitud, la posterior emisión de un acta definitiva de declaración de ausencia por desaparición a los seis meses de admitida la solicitud, la gratuidad del proceso y la presunción de vida como principio rector en el mismo. Se considera que estas cuestiones harán más efectivo el trámite a las víctimas y además las incentivará mayormente a solicitarlo. La inclusión de estos aspectos obedece a la cercanía que tiene CADHAC con los familiares y allegados de personas desaparecidas, adecuándose a sus necesidades reales.

Adicionalmente a la iniciativa de ley, también se proponen reformas a otros ordenamientos jurídicos locales, en específico a la Ley de Víctimas del Estado de Nuevo León, al Código Civil del Estado de Nuevo León y al Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León. Esto con el objeto de armonizar aquellas leyes a las cuales trastoca este proceso de jurisdicción voluntaria.

De igual forma hacemos un llamado a las y los legisladores locales para que armonicen los ordenamientos jurídicos correspondientes, en razón de lo dispuesto en la Ley General de Víctimas, a fin de dar cumplimiento a la misma y permitir una mayor protección a las víctimas en general.

Es relevante mencionar que esta iniciativa está sujeta y abierta a aportaciones, observaciones y/o comentarios que puedan surgir con el objeto de robustecer la misma a fin de lograr un debate que genere propuestas en beneficio de las víctimas.

Acto en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido.

27 de mayo del 2014

SEMANADetenidoDesap

 

Mañana miércoles 28 de mayo estaremos desde las 8:00 horas en el Palacio de Gobierno  de Nuevo León con el grupo AMORES, conformado por familiares de personas desaparecidas,en un acto en el marco del la Semana Internacional del Detenido Desaparecido. De ahí partiremos al Congreso del Estado para entregar una iniciativa: Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición para el Estado de Nuevo León, que podría beneficiar a muchas familias que se han visto afectadas por esta tragedia. Esperamos que mañana mismo se suba a pleno para que la manden a dictaminar a comisiones.

Es importante saber que desde el 2009, CADHAC tiene registradas a 1,213 personas desaparecidas, de ellos se desprenden 84 casos de desaparición forzada. 

Les esperamos mañana.

 

 

La iniciativa de reforma al artículo 1 de la Constitución del Estado de Nuevo León obstaculiza la protección de los derechos de las mujeres.

26 de mayo del 2014

BP 1405/18

  • Defender el derecho de la mujer a decidir sobre su vida y cuerpo no fomenta el aborto de ninguna manera ni debe estigmatizarse en este sentido.

 

1267316

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) manifiesta su profunda preocupación y rechazo a la reforma al artículo 1 de la Constitución del Estado de Nuevo León propuesta por el diputado Francisco Treviño Cabello, que de ser aprobada favorecería la criminalización de las mujeres y la violación a los derechos humanos.

Dentro de la propuesta de dictamen se alude al artículo 4 del Pacto de San José, que menciona la protección del derecho a la vida, sin embargo no se toman en cuenta otras disposiones internacionales, en las que se le han hecho observaciones específicas al Estado Mexicano en este sentido.

Particularmente cabe señalar las observaciones en la materia realizadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU al Estado Mexicano, en su 52o período de sesiones:

“Al Comité le preocupa que las enmiendas introducidas en las constituciones locales que protegen la vida desde el momento de la concepción hayan puesto en peligro el disfrute por la mujer de su salud y derechos sexuales y reproductivos, aún cuando estas enmiendas no hayan modificado los motivos jurídicos ya establecidos para practicar un aborto”.

En este sentido el Comité pidió al Estado Mexicano que “Armonice las leyes federales y estatales relativas al aborto a fin de eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres que deseen interrumpir un embarazo de forma legal y amplíe también el acceso al aborto legal”.

Así pues, basta con voltear a ver cómo están ya estipulados en nuestra Constitución Local los derechos humanos, y qué es lo que se especifica en los artículos 327 al 331 del Código Penal para el Estado, para entender que en Nuevo León, la protección a la vida está cubierta. Por lo que este tipo de propuestas de reformas resultan totalmente innecesarias y solamente favorecen la confusión de derechos y obligaciones que las autoridades y las ciudadanas y los ciudadanos tienen en relación con el aborto.

Con esta iniciativa el Congreso local no solamente está haciendo caso omiso a las observaciones de las instancias internacionales antes mencionadas y a otras, como las plataformas de acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer (Beijing, 1995), ambas de Naciones Unidas, si no que está obstaculizando cualquier avance en la materia, limitando en lugar de ampliando los derechos de las mujeres.

Aunado a ello estas regulaciones favorecen la recurrencia a la práctica insegura del aborto clandestino, poniendo en riesgo su salud y su vida e incrementando el grave problema de salud pública que esto conlleva.

Si bien no se está reformando el Código penal, la criminalización que se genera con este tipo de reformas superfluas van en contra de un Estado Democrático y del Nuevo Sistema de Justicia Penal, pues la privación de la libertad debe ser el último recurso al que el Estado debe recurrir en contra de la ciudadanía, y solo utilizarse en el caso, cuando la persona represente una amenaza real a la sociedad.

CADHAC exige al Congreso del Estado de Nuevo León legisle con parámetros democráticos, protegiendo las libertades fundamentales y a los grupos más vulnerables de la sociedad ya que la aprobación de esta reforma sería un enorme retroceso para la vigencia de los derechos humanos.