La matanza de los estudiantes normalista de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, México. La causa de las causas: Un Genocidio Equiparado. Responsabilidad del Estado Mexicano.

5 de octubre del 2014

Compartimos este comunicado:

El pasado 26 de septiembre de 2014, en al menos cuatro eventos violentos relacionados entre sí, en las inmediaciones de la ciudad de Iguala perdieron la vida 7 personas, entre éstas cuatro estudiantes de la normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, 25 más resultaron heridas, y de los 43 sin conocerse su paradero. En dichos actos participaron tanto polícias municipales de Iguala, Guerrero en coordinación personas vestidas de civil, ante la total “ausencia, pasividad y tolerancia”, de las fuerzas federales, la gendarmería, y las fuerzas armadas cuya presencia es notoria en el estado de Guerrero, ante la vigencia del operativo “Guerrero Seguro”.

Fueron detenidos 22 policías municipales y con base en las declaraciones de algunos policías involucrados, se realizó un operativo alrededor del mediodía del 04 de octubre y fueron ubicadas tres fosas clandestinas ubicadas, en las inmediaciones de un cerro de Pueblo Viejo, comunidad cercana al punto donde fueron agredidos a balazos los normalistas. Existe una alta responsabilidad que los cadáveres allí encontrados correspondan a los desaparecidos.

Ante tales hechos la Red de Alerta Temprana señala:

  1. Existen ataques sistemáticos en los que en contra de las Normales Rurales que a lo largo y ancho del país, tratan de destruir este modelo educativo utilizando todos los recursos a su alcance para su desaparición que van desde: el recorte presupuestal, el cierre de dichos centros educativos, las modificaciones de sus planes de estudio, la imposición de autoridades en los planteles; las campañas de calumnias y descalificación de sus egresados; la pérdida del derecho a las plazas laborales para sus egresados; la criminalización y represión sistemáticas, ejecuciones extrajudiciales, tortura, des parición forzada, detenciones arbitrarias.

  1. Las reformas estructurales y concretamente la educativa, trata de acabar con este modelo de formación de los normalistas y en este marco se inscribe la masacre de Iguala.

  1. Un operativo de la envergadura con la que los autores materiales actuaron, es un acto planificado para su ejecución y debe de investigarse la complicidad tanto de las fuerzas policiacas estatales, federales y de las fuerzas armadas al cargo de la zona, quienes quedaron pasivas dejando en la indefensión a las personas y cuyo desenlace ha sido tan grave.

  1. De la misma manera, los órganos que dicen velar por la seguridad nacional, quedaron pasivos ante los hechos. Ellos sabían perfectamente de la movilización de los jóvenes estudiantes, a quienes les siguen y vigilan constantemente y esta vez, extrañamente les dejaron solos y a merced de los agresores.

  1. Existen la alta responsabilidad de los tres niveles de gobierno y sobre todo le resulta responsabilidad por negligencia criminal al presidente de la república Enrique Peña Nieto, al gobernador del Estado Ángel Aguirre Rivero y al presidente municipal de Iguala, Guerrero,  José Luis Abarca Velázquez.

  1. Destacamos, que según información dada a conocer por CNNMéxico — Elpresidente Enrique Peña Nieto dijo en un evento en el municipio de Coacalco, Estado de México, que el gobierno de Guerrero debe asumir su responsabilidad sobre los hechos violentos ocurridos el fin de semana en el municipio de Iguala, donde seis personas murieron y 57 normalistas desaparecieron, y pidió que Ejecutivo estatal realice una investigación a fondo para deslindar responsabilidades. “Hay coordinación del Gobierno de la República con los gobiernos estatales, pero también es muy claro que el gobierno federal no puede sustituir las responsabilidades que tienen los propios gobiernos estatales”.

  1. Además no podemos dejar pasar por alto, el efecto corruptor y anestésico de las declaraciones de varias autoridades, magnificadas por los medios de comunicación, que minimizaron los hechos y acallaron a la opinión pública al decir que los estudiantes, se habían escondido.

  1. Nos pronunciamos por una investigación integral y exhaustiva a quienes resulten responsables materiales e intelectuales de tales delitos, y toda la cadena de complicidades.

  1. Se investigue la responsabilidad de las fuerzas policiacas municipales estatales y federales así como de las fuerzas armadas por omisión, negligencia, tolerancia o aquiescencia en dichos actos.

Se dé cumplimiento a las demandas reiteradas de los normalista de Ayotzinapa y de todas las normales rurales; se proceda a la declaratoria inmediata como víctimas, de acuerdo a la Ley General de Víctimas y a la reparación integral, que va desde investigar adecuadamente las fosas clandestinas donde se dice que pueden estar parte de los desaparecidos normalistas, con expertos antropólogos forenses; el cuidado de la red de guardia y custodia de acuerdo a protocolos internacionales; el castigo a los responsables materiales e intelectuales, así como la responsabilidad de los servidores públicos, civiles, políticos y militares; la restitución de derechos, bienes y libertades, la rehabilitación física, psicológica o social; la satisfacción, mediante actos en beneficio de las víctimas; las garantías de no repetición de las violaciones; la disculpa pública y; la indemnización compensatoria por daño material e inmaterial.

 Atentamente

Por las organizaciones integrantes de la Red de Alerta Temprana

 Dr. Adrián Ramírez López

Presidente de la Limeddh

 

Red de Alerta Temprana Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh), Fundación Diego Lucero A.C., Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM FEDEFAM), Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México), la Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH), el Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C., la Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM), Asociación para la Defensa de los Derechos Humanos y Equidad de Género (ASDDHEG) y Alzando Voces.

Día Internacional de la No Violencia. 2 de octubre No se Olvida.

 

2 de octubre del 2014

Boletín de Prensa No. 1410/039

logo

Hoy se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la No Violencia, designado por Naciones Unidas como tal en referencia al natalicio de Mahatma Gandhi, un hombre con un aporte histórico sumamente significativo a la cultura de paz, así como la conmemoración de la matanza de estudiantes en Tlatelolco de 1968.

En México la violencia es un grave problema presente en la vida de todos y todas, el cual se expresa en una diversidad de espacios y mediante diferentes mecanismos, acentuándose en los últimos años con la inseguridad vinculada a la presencia de la delincuencia organizada, la cual se potenció en un marco de impunidad y corrupción estatal que de ninguna manera termina por sanarse.

La violencia social lacera gravemente las vidas de miles, millones de víctimas en el país. Particularmente en Nuevo León se expresa en las desapariciones de personas, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, feminicidios, trata de personas, tortura en detenciones y al interior de los centros penitenciarios, así como en la violencia familiar que este año ha llegado a números sin precedentes, donde, además de las mujeres, las niñas y niños resultan gravemente afectados, siendo un sector en suma indefensión.

Al día de hoy tenemos:

  • Más de 1,200 personas registradas en CADHAC como desaparecidas desde 2009 a la fecha.
  • Registro en CADHAC de 223 víctimas de tortura, de 2012 a la fecha, delito perpetrado por autoridades y delincuencia organizada.
  • Cifras históricas de violencia familiar. De acuerdo con datos de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, hasta agosto de este año había 9,695 denuncias en el estado. El número más alto de denuncias en la historia del estado, sin contar aquellos hechos que no son denunciados.

En toda esta violencia resaltamos la afectación y riesgo en que se encuentran niñas, niños y adolescentes. Ya sean víctimas de la violencia social por la desaparición o ejecución de un familiar, o bien, porque en el ámbito privado estén siendo sujetos de abuso, sea en un marco de violencia familiar donde se perpetre violencia física, psicológica o abuso sexual, o en esquemas institucionales, como en escuelas o centros deportivos, donde los abusos físicos y sexuales continúan efectuándose.

Tan sólo la semana pasada se recibieron en CADHAC cinco casos de menores de edad, cuatro de ellos correspondientes a abuso sexual. Por las condiciones que se desprenden de la edad, la niñez es un sector en situación de alta vulnerabilidad que requiere de una atención especial.

El Día Internacional de la No Violencia –en el cual también recordamos la matanza de Tlatelolco- es un llamado a la reflexión, y, sobre todo a la acción en favor de la paz. La práctica de la no-violencia, tal como la refería Gandhi, es una forma de vida que corresponde a todas y todos en favor de la construcción de la paz, aunado a ello, en esta situación que vivimos en el país, en nuestro estado, la responsabilidad del gobierno en la urgente atención de la violencia debe ser acatada de manera seria, obligatoria e inmediata. Si no se atiende de manera contundente, la paz cada día estará más lejana y no podrá formar parte de nuestra vida cotidiana.

CADHAC y el Centro de derechos humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey presentan propuesta de modificaciones al delito de Tortura en Nuevo León

IMG_1050
Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC y Fernando Elizondo, director del Centro de DDHH de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, presentan la propuesta de modificación al tipo penal de tortura en NL.

30 de septiembre del 2014

Boletín de Prensa No. 1409/038

  • Proponemos modificar el tipo penal del delito de tortura en Nuevo León.
  • Se agrega el tipo penal de tratos inhumanos y degradantes.
  • Se propone anular cualquier prueba que haya sido obtenida a través de tortura o tratos inhumanos y degradantes.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y el Centro de derechos humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey presentaron hoy ante el Congreso de Nuevo León una iniciativa que propone modificaciones al Código Penal del Estado de Nuevo León, en lo relacionado con el delito de Tortura, agregando además otro tipo penal de tratos inhumanos y degradantes.

Este último tipo penal es muy importante, pues si bien la tortura debe contener dentro de sus características más importantes la gravedad de los sufrimientos, esto no quiere decir que no haya otras acciones que violentan derechos humanos, aunque sus secuelas no sean tan gravosas como las de la tortura.

Asimismo, se proponen modificaciones a los códigos que regulan los procedimientos penales, que buscan principalmente anular cualquier prueba que haya sido obtenida a través de tortura o tratos inhumanos y degradantes.

Entre las nuevas características de los tipos penales podemos encontrar, que la tortura y los tratos inhumanos y degradantes pueden ser cometidos por cualquier persona y no sólo por servidores públicos, como lo contempla actualmente el Código Penal del Estado; se proponen diferentes formas de participación en el delito; agravación de penas en virtud del sujeto activo y el sujeto pasivo de los delitos; y la imprescriptibilidad.

La práctica del delito de tortura daña gravemente la dignidad de las personas, vulnerando los derechos, incluyendo, en ocasiones, el esencial derecho a la vida. Es una violación a derechos humanos que afecta a la sociedad en su conjunto.

De 2012 a septiembre de 2014 CADHAC ha registrado 223 víctimas que presuntamente sufrieron tortura por diferentes corporaciones policiacas en diversos lugares, como las instalaciones de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI). De ese total de víctimas, 99 corresponden a personas internas en los centros penitenciarios estatales, donde la situación se complica aún más con la delincuencia organizada, quien aparentemente tiene amplio control y actúa con la permisibilidad del estado.

En abril de este año el Relator Especial sobre la cuestión de la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan E. Méndez, realizó una visita a México y a Nuevo León. Durante esta visita CADHAC dio cuenta de los casos que tenemos registrados y nuestras preocupaciones entorno a este tema.

En aquel momento señalamos que la práctica de la tortura se ha incrementado en el último lustro en el marco de la estrategia gubernamental para enfrentar al narcotráfico, la cual ha implicado detenciones arbitrarias y daños que se califican como tortura.

Si bien en el Código Penal del estado se encuentra tipificado el delito de Tortura, este es cometido constantemente sin que sea sancionado, permaneciendo sus perpetradores en la impunidad, y las víctimas con daños físicos y psicológicos severos, aunado a que, en ocasiones, las mismas víctimas son consignadas por delitos sustentados en confesiones arrancadas bajo tortura.

Por esto, urgimos a los diputados y diputadas a analizar esta propuesta y aceptar estas modificaciones que pretenden aportar a la protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas.

 

 

 

 

Indignante e inaceptable la desnutrición y negligencia como causa de muerte de personas privadas de su libertad en Nuevo León

logo

29 de septiembre de 2014

Boletín de Prensa No. 1409/037

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) manifiesta su profunda indignación por la muerte del reo Víctor Hugo Guerrero Guerrero presuntamente por desnutrición ocurrida en el Centro de Readaptación Social de Cadereyta Nuevo León este fin de semana.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la desnutrición es el resultado de una ingesta de alimentos que es, de forma continuada, insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una absorción deficiente y/o de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos.

La Secretaría de Seguridad Pública es la responsable de cuidar la integridad física y emocional de las personas privadas de su libertad en centros penitenciarios estatales. Desde hace algunos años sabemos que el sistema de alimentación de los internos y las internas en centros penitenciarios está concesionada a la empresa Proveedora Salazar S.A. de C.V., por lo que se debe vigilar su adecuado funcionamiento.

La Secretaría de Salud[1] tiene la responsabilidad del cuidado de todas las personas que por diversos motivos están internadas en albergues, asilos, sanatorios, orfanatorios y en centros penitenciarios.

Guerrero Guerrero no es el único interno que la semana pasada murió a causa de un problema de salud, el 24 septiembre en el Penal del Topo Chico se registró la muerte de Ángel Omar Villarreal Villarreal, quien, de acuerdo con reportes periodísticos, falleció por tuberculosis. Lo que evidencia que las mencionadas autoridades no están cumpliendo cabalmente con su misión.

“Se necesita una acción contundente y urgente ante estos hechos que sin duda reflejan un muy deficiente trabajo e incluso negligencia por parte de las autoridades. ¿Cómo es posible que no se hayan dado cuenta de que estas personas estaban en un estado grave tan grave que resultó en su muerte? Estamos pidiendo que el Estado acepte la intervención de una organización seria como Médicos Sin Fronteras para que dé una valoración de la salud de los internos”, expresó la Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC.

En lo que va del año, hemos tenido conocimiento sobre la gravísima situación de salud que impera en los centros penitenciarios de Nuevo León: brotes de sarna, tuberculosis, prohibición para las familias de los y las internas para ingresen alimentos y productos de primera necesidad, hecho que agrava la situación alimentaria de los reos.

Ante estas situaciones CADHAC urge a que las autoridades competentes:

  •  Revisen de inmediato los contratos de Proveedora Salazar S.A. de C.V., empresa concesionada para brindar alimentación a los internos e internas en los centros penitenciarios. Y en caso de haber deficiencias se proceda a la sanción correspondiente, inclusive si esto significa suspender la concesión.
  • Revisen los expedientes médicos de cada interno e interna para la inmediata atención médica requerida por cada uno de ellos.
  • Auditen a “Fomento Laboral Penitenciario” (FOLAPAC), cuya labor debe ser favorecer el trabajo y bienestar de los internos a fin de asegurar que no sea una instancia más donde se lucre con ellos.
  • Permitan el acceso a Médicos Sin Fronteras para una valoración médica general de las personas recluidas en los centros penitenciarios del Estado.
  • Asuman responsablemente hacia los familiares la reparación de esta pérdida de la mejor y mayor manera posible.

Es decir, hacemos un llamado enérgico a las autoridades competentes del Estado de Nuevo León para que atiendan de inmediato esta situación, ya que son ellos los responsables de velar por las condiciones en las que viven las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios estatales.

[1]Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León. Artículo 27.

Mensajes para lxs desaparecidxs

25 de septiembre del 2014
logocifras
Les presentamos el primer video de una serie que estaremos haciendo en donde familiares de personas desaparecidas pertenecientes al grupo AMORES le hablan directamente a su ser amado que ha sido desaparecido/a.
La serie de videos, que estamos produciendo en el marco de nuestra campaña “Detrás de las Cifras Existen Historias”, fue solicitada por los integrantes del grupo AMORES.
Nuestra intención con la campaña y con estos videos es sensibilizar a la población, mostrar los rostros y las historias que hay detrás de una desaparición.

Pueden encontrar el video aquí:

Más información en nuestras redes sociales:
Twitter: @cadhac
Facebook: www.facebook.com/cadhac
Youtube: https://www.youtube.com/user/katguia

Familiares de personas desaparecidas y CADHAC demandan al Congreso la aprobación de la Iniciativa de Declaración de Ausencia por Desaparición

24 de septiembre de 2014

Boletín de Prensa No. 1409/036

IMG_0941

El día de hoy integrantes de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos (AMORES) acudieron a la sesión ordinaria de la LXXIII Legislatura del Congreso del Estado de Nuevo León para demandar la discusión y aprobación de la Iniciativa de Declaración de Ausencia por Desaparición.

La actividad en el Congreso se enmarcó en la Jornada “10 Días por la Paz y los Derechos Humanos” a la cual, en el marco del Día Internacional por la Paz, convocó el Movimiento Iglesias por la Paz con Justicia y Dignidad. Esta jornada se realiza en el país desde hace tres años con la intención de visibilizar las diferentes problemáticas en materia de derechos humanos y paz que han ido agravándose en el último tiempo, donde se encuentran las desapariciones de personas que afectan a miles de familias en México y en Nuevo León. La jornada nacional se inició el 19 de septiembre y culminará el 28 de septiembre con otra acción pública en la Estela de Paz donde se denunciará la corresponsabilidad del gobierno anterior y el actual con la situación de violencia.

Desde Nuevo León nos unimos a la jornada, teniendo claro que es importante seguir visibilizando las desapariciones continuadas en la entidad, así como los estragos que estas han generado en las familias en todos los aspectos. En este marco, hoy, al asistir al Congreso, varios diputados encargados de dar seguimiento a la Iniciativa de Declaración de Ausencia recibieron en el recinto al grupo, indicando que atenderían lo antes posible la discusión y aprobación de la Iniciativa. Los diputados Luis David Ortiz, Francisco Cienfuegos y Edgar Romo, aseguraron que convocarán a las Mesas de Trabajo en torno a la Iniciativa, la cual, afirmaron, será aprobada en este mismo periodo ordinario. Sin embargo reconocieron que aún no se define la Agenda del actual periodo de sesiones que inició desde principios de septiembre.

Los aspectos más importantes y benéficos para las víctimas de desaparición o desaparición forzada que prevé la Iniciativa (siempre y cuando la familia así lo solicite), que presentamos el mes de mayo del año en curso son:

  • La eliminación del plazo para solicitar la declaración de ausencia por desaparición.
  • La emisión de un acta provisional de ausencia por desaparición a los tres meses de haber hecho la petición ante el juez correpondiente.
  • La emisión de un acta definitiva de declaración de ausencia por desaparición transcurridos seis meses.
  • La gratuidad del proceso y la presunción de vida como principio rector en el mismo.

Lo anterior no está contemplado en los procedimientos que se encuentran vigentes, ni en la iniciativa presentada anteriormente por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, quien se limita a las desapariciones forzadas, es decir, a las cometidas por un agente estatal.

Las familias de personas desaparecidas e integrantes de CADHAC permanecieron a lo largo de la sesión manteniendo la demanda de que el Congreso favorezca la viigncia de los derechos humanos haciendo el trabajo que les corresponde, y señalaron además que estarán atentas a la convocatoria a las Mesas de discusión sobre la Iniciativa de la Declaración de Ausencia, así como a la inclusión del tema en la Agenda del Congreso.

Asimismo se manifestaron -con pancartas y fotografías- unidas a la Jornada por la Paz y los Derechos Humanos, sabiendo que la grave situación de violencia permea al país, y no es sino demandando y construyendo justicia desde todos los puntos geográficos y con propuestas concretas, que se puede alcanzar la justicia, la verdad y la paz. Cerraron su presencia en el Congreso con el grito unánime: ¿Dónde están, dónde están?

Inicia la audiencia del tema “Feminicidio y Violencia de Género” del Tribunal Permanente de los Pueblos

22 de septiembre

logo

Compartimos el discurso de apertura de Victor Quintana, del Tribunal Permanente de los Pueblo, el día de ayer en Chihuahua. 

 

Bienvenid@s a esta  audiencia final del tema “Feminicidio y Violencia de Género” del Tribunal Permanente de los Pueblos. 

Bienvenid@s a esta audiencia síntesis, porque es en la  violencia multiforme contra las mujeres donde  el gran tema que trajo a México a este tribunal de conciencia, “Libre comercio, guerra sucia, impunidad y derechos de los pueblos” se condensa y a la vez  se manifiestan los ejes de todas las audiencias: devastación del maíz y de la vida rural: migración y desplazamiento forzado; violencia contra las y los trabajadores; destrucción de los jóvenes y de las generaciones futuras; devastación ambiental, desinformación, censura y violencia contra los comunicadores, agresiones a las defensoras y defensores de los derechos humanos. En todos los casos son las mujeres en lo individual o en lo colectivo las más vulneradas.

 

Bienvenid@s a Chihuahua, eslabón débil, donde el capitalismo global ha venido a solucionar sus crisis hundiéndonos en peores crisis, económica, social, de seguridad humana, ambiental.

 

Bienvenid@s a esta sociedad vulnerabilizada, violentada, por la crisis social causada por el neoliberalismo y el libre comercio: el modelo de industrialización maquilera ha reducido a las mujeres a  la condición de fuerza trabajo desechable; las ha sometido al hostigamiento de jefes, supervisores, cónyuges, parejas. Les triplica la jornada que no el jornal por los extenuantes traslados, la precariedad de las viviendas. Pocas mujeres trabajan tanto, se desgastan tanto, como las de acá.

 

Bienvenid@s a la tierra que visibilizó el feminicidio y a pesar de ello van más de 2 millares de mujeres asesinadas desde 1993, al estado que ocupa el segundo lugar nacional en violaciones denunciadas y en embarazos de adolescentes y el cuarto lugar del país  en violencia doméstica. Al estado cuyas cinco principales ciudades se encuentran entre las quince peores ciudades para ser mujer en México.

 

Bienvenid@s a la crisis social provocada por la apertura comercial indiscriminada y por el afán de insertarnos en la globalización compitiendo por  los peores salarios y condiciones de trabajo, lo que nos coloca como los peores de la Frontera Norte;  a la entidad que por seis años ocupó el primer lugar nacional en suicidios y donde hay el más alto porcentaje de jóvenes que mueren en accidentes, en donde hay varios miles de juicios para despojar a las familias trabajadoras de sus ya de por sí mínimas viviendas. Al estado donde se encuentran 10 de los municipios más pobres de México, todos ellos con alto porcentaje de población indígena; al que ocupa un terrible 28 lugar de 32 en el Índice de Desarrollo Humano de las Etnias.

 

Bienvenid@s al vasto campo chihuahuense, donde miles de productores han quebrado por la competencia de productos agropecuarios importados a precios dumping, por las altas tarifas de energía, por el desorden de los mercados que favorece a los acaparadores. Al estado donde se sembró primero y de manera clandestina el maíz transgénico para acabar con nuestra maravillosa gramínea. A la entidad, tercera en la República, en cuanto al porcentaje de su superficie concesionada a empresas mineras, sobre todo canadienses. Al estado donde hace años los bosques se depredaron y se arrebataron a las comunidades indígenas, dueñas primigenias de todos estos territorios. Donde hay un mayor porcentaje de acuíferos sobreexplotados por la codicia de un puñado de agricultores ricos

 

Bienvenid@s, pues a este a este tan inmenso espacio y a la vez tan pequeño para la acumulación por despojo, para la codicia demencial del capitalismo extractivista.

 

Bienvenid@s a Chihuahua, el estado donde la sucia guerra contra el narcotráfico se convirtió en una guerra contra la población civil, sobre todo contra los jóvenes. En donde tan sólo entre 2008 y 2012 se perpetraron entre 16 mil 500 y 18 mil asesinatos dolosos, uno de cada cinco que se cometieron en toda la Nación. Donde llegamos a tener la más alta tasa del planeta en homicidios por cien mil habitantes, con 149 en el año 2010. A la parte de México donde se cuentan por lo menos millar y medio de desapariciones forzadas; al rincón de la patria donde es más peligroso ser joven y ser pobre. 

 

Bienvenid@s a las consecuencias de esa insensata guerra que nos dejó 10 mil huérfanos, 230 mil desplazados y alrededor de cien mil empleos perdidos. A la guerra y a la posguerra que han significado más sufrimiento para las mujeres, que quedan como responsables de sus hijos, de sus sobrinos, de sus nietos huérfanos. Donde además de los cientos de  mujeres asesinadas, hay que considerar as torturada, desaparecida. Las que han sido botín de guerra para uno y otro bando.  De Chihuahua han tenido que pedir asilo político en los Estados Unidos más mujeres amenazadas por criminales, soldados y policías, que hombres. Son las mujeres también las que más sufren la situación de guerra y de ocupación de sus comunidades por parte del crimen organizado. Las que viven la pesadilla de poder ser objeto del deseo o del simple capricho de los narcos y sicarios que dominan las comunidades rurales.

 

Bienvenid@s al estado más autoritario y al antepenúltimo lugar en el índice de desarrollo democrático: a aquel cuyo gobierno ocupa el primer lugar nacional en endeudamiento público. A donde no existe la separación de poderes, ni la transparencia ni la rendición de cuentas. Donde se persigue a las voces críticas y a las organizaciones de la sociedad civil.

 

Bienvenid@s, en resumen, casi podríamos decir como el EZLN, bienvenidos a la pesadilla. Perdonen que esto parezca, como diría Joseph Conrad cuando visitó la esclavitud en el Congo Belga, un viaje “al corazón de las tinieblas”…por eso no terminamos aquí esta bienvenida.

 

Porque también Chihuahua ha sido hace muchos años tierra que se rebela a la muerte y a la destrucción , aun al precio de la propia vida como lo mostraron hace ya 49 años los jóvenes guerrilleros del ataque a Madera, cuyo 49 aniversario conmemoramos en dos días.

 

Les decimos también bienvenid@s a Chihuahua donde las comunidades rarámuri como las de Bakéachi, Wawachérare, Choréachi, Repechique, Huitosachi y Bacajípare mantienen gallardas luchas en defensa de sus territorios. Bienvenid@s a la lucha abonada con la muerte de Ernesto Rábago.

 

Bienvenid@s con orgullo les decimos a la tierra marcada paso a paso, cruz a cruz, por el caminar indignado de las Mujeres de Negro con su grito de “Ni una más!”, al asfalto marcado por la sangre de Marisela Escobedo y las lágrimas de madres, hermanas e hijas de las desaparecidas. A los afanes de las incansables organizaciones de mujeres.

 

Bienvenid@s a la amplia geografía de los combates campesinos en defensa de sus tierras, de su maíz, de su agua, de sus recursos naturales, de sus cosechas. Bienvenid@s al lugar del generoso sacrificio de Ismael Solorio y Manuelita Solís.

 

Bienvenid@s a la brega cotidiana de las y los derecho humanistas, de quienes han acompañado familias, madres, hijos de desaparecidos, de mujeres violentadas, de muchachos encarcelados y torturados. Bienvenid@s a las calles marcadas por las protestas de quienes defienden su vivienda o su espacio de un metro cuadrado para expender su mercancía, de las marchas sin fin de sindicalistas y trabajadores que reclaman sus derechos. De las y los médicos que se han rebelado contra la violencia que llega hasta su mesa de operaciones.

 

Bienvenid@s al lugar donde sobre todo las mujeres han tenido el valor, la inteligencia y la capacidad de narrar el horror, de relatar las violencias, de documentar las esperanzas. Bienvenidos a los espacios lúdicos de denuncia y anuncio, de creatividad y de música que construyen los jóvenes defendiéndose de la exclusión, convencidos de que otro mundo es posible.

 

 

Bienvenid@s a esta sesión que se logró gracias a la entrega y a la energía que sacó donde pudo esa querida mujer que ahora nos acompaña y que ha hecho del Tribunal Permanente de los Pueblos una gran razón para vivir: Emilia González, Luchadora de toda la vida, cristiana de convicción, pionera de las luchas por los derechos humanos y de la democracia en Chihuahua y en México, cofundadora de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (COSYDDHAC). Denunciante con valentía de los abusos del Ejército en la Sierra Tarahumara en los ochentas y noventas; de las desapariciones forzadas, que también involucran a las Fuerzas Armadas en años recientes.

.

Bienvenid@s señoras y señores jueces, garantes, denunciantes, ciudadanas, ciudadanos, organizadores. Que la celebración de esta audiencia  del Tribunal Permanente de los Pueblos en Chihuahua nos haga ver que con nuestras luchas, con nuestros sueños, con nuestro amor, en medio de estas violencias, esta destrucción, estas crisis, brota con sangre, sudor y lágrimas, lo que Ernst Bloch lamó “el principio esperanza”.

Zona de los archivos adjuntos

¿Cómo ha impactado la política armamentista de EU a México?

18 de septiembre de 2014

Boletín de Prensa No. 1409/035

IMG_0861

El día de ayer se realizó la Conferencia: “El papel de la política armamentista de Estados Unidos en la violencia en México”, que dictó en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey, David Pérez, Maestro en Resolución de Conflictos por la Universidad de Essex. Entre las instancias convocantes estuvo CADHAC.

¿Qué ha provocado que México sea un país violento? De acuerdo a los resultados de la investigación realizada por David Pérez, los cuales se presentaron en la conferencia, no ha sido por la desigualdad económica, ni por la estrategia de seguridad que inició por el sexenio de Felipe Calderón, ni por falta de acceso a la educación. El incremento de la violencia que se ha dado en la última década –señala Pérez- se debe a la política armamentista de Estados Unidos.

Esta investigación se basó principalmente en el análisis de homicidios ocurridos en el país.  “Desde los 20 en el siglo pasado y hasta los 90, México fue uno de los países más seguros de América Latina.  México es un caso especial porque el número de homicidios venía cayendo, se estanca de 2004 a 2006 y luego comienzan a crecer exponencialmente, sobre todo en el norte del país”, afirmó el investigador.

¿Qué pasó en el mundo en 2004 que cambió el comportamiento?  “En 1994, el presidente Bill Clinton propone la ley Assault Weapon Ban, que durante 10 años limitó la manufactura e importaciones de armas en Estados Unidos. A partir del 1994 dejó producir armas como nunca lo había hecho. Sin embargo en el 2004 el presidente George Bush no renovó esta ley”, explicó.Pérez solicitó al IFAI para su investigación la cifra de armas incautadas por el Ejército mexicano de 1999 a 2011. En 2006 aumentan drásticamente las incautaciones.

La variable de armas explica mucho mejor el fenómeno de la violencia que las demás variables que analizó, afirmó Pérez.  “Existe una relación directamente proporcional entre lo que EU produce y lo que tiene México en homicidios”.

El experto cuestionó el paradigma fronterizo que existe entre México y los Estados Unidos:

“Habría que cambiar el paradigma fronterizo. Las aduanas las hemos visto desde la colonia para extraer recursos de lo privado a la público, sistema extractivo. El paradigma no es de seguridad nacional”, concluyó.

Los elementos vertidos por el investigador abonan al análisis sobre la situación de violencia por la que atravesamos en el país en los últimos años y que sigue afectándonos, particularmente en los estados del norte. La investigación permite incluir nuevos elementos a la discusión.

Carta al Presidente del Comité contra las Desapariciones Forzada

logo

Sr. Emmanuel Decaux

Presidente

Comité contra las Desapariciones Forzadas

P R E SE NT E

México, 8 de septiembre de 2014

Ref.: Participación en el proceso de revisión de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas

Distinguido Presidente:

Reciba un cordial saludo de las organizaciones que suscribimos este documento. Por medio de la presente nos dirigimos a Usted con el fin de solicitar su atención y apoyo para garantizar la adecuada participación de los familiares y organizaciones que acompañamos a víctimas desaparecidas, en el marco del proceso de revisión del informe periódico del Estado mexicano al Comité contra la Desaparición Forzada de Personas, de conformidad con el artículo 29 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

Como es de su conocimiento, los procesos de participación de la sociedad civil (y, muy particularmente de los familiares de personas desaparecidas) son nodales para garantizar una adecuada rendición de cuentas y para que se les escuche a quienes deben tener la centralidad en los órganos de protección internacional. Igualmente, la participación forma parte de un proceso de reparación muy necesario para los familiares que no han obtenido verdad, justicia ni reparación por la desaparición de su ser querido y por la ausencia de medidas estructurales tendientes a garantizar mecanismos efectivos de búsqueda, identificación de restos, protección de familiares y sujetos procesales, así como de identificación y sanción de los responsables.

Esto es aún más importante si se toma en cuenta que el Estado mexicano aún no ha reconocido la competencia del Comité para actuar de conformidad con los artículos 31 y 32 de la Convención Internacional.

Es de nuestro conocimiento que ha habido experiencias interesantes en las que se usan las tecnologías de la comunicación y se adoptan otras medidas para facilitar la participación en todas las etapas del proceso en las que se adoptarán determinaciones importantes respecto de la revisión del informe presentado por el Estado mexicano.

Por ello, y sabiendo que en México podría existir esta posibilidad, queremos solicitarle que valore la pertinencia de usar sus buenos oficios para instar y garantizar los recursos y medios disponibles para que se garantice la presencia y participación adecuada de los familiares y las organizaciones desde esta fecha hasta la finalización de la revisión del informe y el seguimiento del mismo.

Sin otro particular, aprovechamos la oportunidad para reiterarle las muestras de nuestra consideración.

Atentamente,

¡Alzando voces!

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM)

Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, A.C.

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. (Centro PRODH) Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, A.C.
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C.
Colectivo por la Paz de Xalapa
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM)
Fuerzas Unidas por nuestros Desaparecidos/as en Nuevo León
Fundación Diego Lucero
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD)
Fundar Centro de Análisis e Investigación (FUNDAR)
H.I.J.O.S México
Justicia para Nuestras Hijas, A.C.
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)
Servicios y Asesoría para la Paz, A.C.

Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México

(COFADDEM)

c.p.p. Integrantes del Comité contra las Desapariciones Forzadas. Para su conocimiento y atención.

Javier Hernández Valencia. Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Mismos fines.

Postura frente al nombramiento de Aixa Alvarado como titular de la CEAVNL

3 de septiembre de 2014

Boletín de Prensa No. 1409/034

logo

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, .A.C. (CADHAC) nos pronunciamos en torno a la aprobación en el Congreso estatal de Aixa Amalia Alvarado como titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas en Nuevo León.

Consideramos que si bien la próxima Comisionada cuenta con la experiencia práctica en la atención a víctimas del delito, nos preocupan dos cuestiones: la burocracia presente en el servicio público del que ella ha formado parte, y el reto que tendrá, pues no sólo atenderá a víctimas del delito, sino también a víctimas de violaciones de derechos humanos.

Desde el proceso legislativo de aprobación de la Ley Estatal de Atención a Víctimas, CADHAC pugnó porque el titular de esta Comisión tuviera un perfil ciudadano. A pesar de que hubo candidatos(as) de origen ciudadano, propuestos por la sociedad civil de Nuevo León, se optó por una candidata cuya experiencia se ha dado principalmente en el servicio público.

Reconociendo el aporte que la experiencia de Aixa Alvarado puede brindar, confiamos en que la Comisión que dirigirá se centrará -de acuerdo al marco legal- totalmente en las víctimas que atenderá, cuidando no caer en los vicios burocráticos que han estado presentes en el sistema de procuración de justicia en el estado de Nuevo León.

CADHAC estará vigilante de la publicación del nombramiento de Aixa Alvarado en el Periódico Oficial del Estado. Así como de la instalación, estructura y función de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas en Nuevo León, vinculándonos y apoyando desde nuestra práctica con proyectos siempre a favor de las víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos, así como de la necesaria reparación del daño.

Esperamos encontrar apertura y voluntad política en esta nueva instancia, dada la urgencia que requiere la atención a víctimas en Nuevo León.