Exigimos el cese de las agresiones y difamaciones contra el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y su abogado Vidulfo Rosales Sierra

Las organizaciones firmantes expresamos nuestra profunda preocupación por las recientes declaraciones del ex titular de la Procuraduría General del Estado de Guerrero, Iñaki Blanco Cabrera, contra el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, Vidulfo Sierra Rosales, a quien acusa de obstaculizar las investigaciones y lucrar con la defensa de las familias de los 43 normalistas desaparecidos el 26 y 27 de septiembre de 2014, llegando incluso a señalar que debe ser investigado por la Fiscalía General de la República.

Consideramos que estas declaraciones constituyen un ataque directo y que buscan deslegitimar la labor del defensor de derechos humanos, además de invertir a las y los representantes legales las responsabilidades por las recientes liberaciones de personas vinculadas al caso y así eludir los costos de una investigación plagada de innumerables violaciones a derechos humanos, que van desde la fabricación de pruebas hasta el uso de la tortura para obtener confesiones, documentadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes y la Oficina de la Alta Comisionada por los Derechos Humanos de la ONU en México y que fueron al origen de la sentencia emitida por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito de Reynosa, Tamaulipas, la cual enumera 158 irregularidades.

Cabe recordar que Iñaki Blanco Cabrera es uno de los principales actores que podrían estar involucrados en la desaparición forzada de los 43 normalistas, por fungir como procurador al momento de los hechos y por haber incurrido en omisiones y proteger a varios funcionarios bajo su cargo que tuvieron responsabilidades en la agresión a los estudiantes.

Reconocemos el trabajo de Tlachinollan, que lleva 25 años defendiendo los derechos humanos de las personas indígenas de la montaña de Guerrero contra los abusos de autoridad y la marginación, y es reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad de su labor de defensa integral, así como por su compromiso moral, obteniendo diversos premios por ello.

Asimismo, reconocemos el trabajo que durante más de 20 años ha realizado el defensor Vidulfo Rosales Sierra, quien se ha destacado por su acompañamiento a las víctimas de graves violaciones a derechos humanos en Guerrero como Valentina Rosendo Cantú, Inés Fernández Ortega, los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa Jorge Alexis y Gabriel Echeverría ejecutados en la autopista del Sol en diciembre de 2011, y las víctimas de la represión en la jornada electoral de Tlapa de Comonfort en junio de 2015, luchas que en repetidas ocasiones han derivado en amenazas y agresiones físicas directas, provocando incluso su salida del país para salvaguardar su vida.

Por todo lo anterior, exigimos un cese a la campaña de deslegitimización en contra del defensor Vidulfo Rosales Sierra, señalando la gravedad de este tipo de declaraciones, cuya naturaleza puede alentar agresiones directas contra su vida e integridad física. De igual forma, consideramos que las declaraciones del exfuncionario parecen tener como objetivo desviar la atención y así evitar que las autoridades estatales de Guerrero sean investigadas, enfatizando que son las violaciones al debido proceso y los casos de tortura con los cuáles se integró la investigación de Ayotzinapa las cuáles ahora están motivando resoluciones judiciales que liberan a probables responsables de los hechos, lo cual es una muestra más del entramado de corrupción e impunidad que han marcado este caso y que han sido denunciadas constantemente por Tlachinollan y Vidulfo Rosales Sierra.

Organizaciones, colectivos y redes

Las 27 organizaciones de la ALERTA TEMPRANA RED, (AT-R). Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (LIMEDDH); Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, A.C. Filial Oaxaca (LIMEDDH-Oax); Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, (AFADEM FEDEFAM); Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos, (RUMODH); Asociación de Derechos Humanos del Estado de México, (ADHEM); Fundación Diego Lucero A.C. (FDL); Foro Permanente de Mujeres, Iztacalco, A.C. (FPM-I); Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, A.C. (FREMEXDEHU); Mujeres Guerrerenses por la Democracia, AC. (MGD); Asociación Nacional de Abogados Democráticos, A.C. (ANAD); Comité de Familiares de Personas Desaparecidas en México, Alzando Voces, (COFADDEM); Centro de Estudios para los Derechos Humanos y la Justicia Ambiental “YURENI”, A.C. (CEPDHJA); Actuar Familiares contra la Tortura, (AFT); Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de mayo A.C., (CDH C-28 M); Centro de Derechos Humanos “Antonio Esteban”, A.C. (CDHAE); Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad (ENVERO); Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna A.C. (FMDVD); Centro de Derechos Humanos de base, Digna Ochoa AC. (CDHBDO); Red Solidaria Década contra la Impunidad, A.C. (RSDI); Desarrollo Humano Internacional, A.C. (DHI); Comunidad Raíz Zubia, A. C., (CRZ); Zihuame Xotlametzin, AC., (ZX); Centro de Derechos Humanos Ku’untik., (CDHK); Aliadas por la Justicia, A.C. (AJ); Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo, (AMAP); Asamblea Vecinal, Nos Queremos Vivas Neza, (AVNQVN); Comité de Defensa de Derechos Humanos, Cholollan, (CDHC); Asociación Guerrerense Contra la Violencia Hacia las Mujeres, A.C. (AGCVIM, A.C.)

Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura  de Francia (ACAT-Francia)

Acción Colectiva (León, Guanajuato)

ALUNA, Acompañamiento Psicosocial

Asociadas por lo Justo (JASS)

Asociación Esperanza CDFI AC

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, (AFADEM FEDEFAM)

Asociación de Derechos Humanos del Estado de México, (ADHEM)

Bios Iguana

Buscando desaparecidos en México BUSCAME

Causa en Común

Casa del Migrante de Saltillo

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM

Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos – Defensoría del Derecho a la Salud  (CCESC-DDS)

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C. (CEDEHM)

Centro de Derechos Humanos Paso del Norte

Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C.

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD)

Centro Nacional de Comunicación Social A.C. (CENCOS)

Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A. C. (CEDIMAC)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC)

Colectivo ARTÍCULO 39 Pro-BC

Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina

Comité Cerezo México

Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en Mexico, COFADDEM.

Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del noroeste A.C (CCDH)

Comisión Jurídica del

Comisión de Solidaridad y defensa de los derechos humanos

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)

Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C:

Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos (FREMEXDEHU)

Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México

El Día Después

Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (ESPACIO DESCA)

FIAN sección México

Fundación Abogacía Española

Fundación Find

Fundación para la Justicia y el estado Democrático de Derechos A.C.

Idea A.C.

Justice Mexico Now (UK)

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

La Sandía Digital, Laboratorio de Cultura Audiovisual A.C.

Laboratorio de Innovación para la Paz

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia

Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC)

Instituto para la Seguridad y Democracia (INSYDE)

México vía Berlín

MISEREOR

Movimiento Morelense en Contra de la Minería

Observatorio de Violencia Social y de Género de Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Observatorio Internacional para la Abogacía en Riesgo.

Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos

Otros Mundos/Chiapas

Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP)

Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA)

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y

Todos” (conformada por 87 organizaciones en 23 estados de la República mexicana):

Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH) (Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.(Ciudad de México); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubermantal A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).

Sabuesos Guerreras A.C.

Servicio, Desarrollo y Paz, A.C. (SEDEPAC)

Servicio y Asesoría para la Paz (SERAPAZ)

Zacatecanas y Zacatecanos por la Paz

Personas

Alberto Xicotencatl Carrasco, Presidente del Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Alberto Athier

Alfredo Lecona Martínez

Alfredo Limas Hernández

Armando Salinas Bravo

Catalina Pérez Correa

Cecilia Saviñón Casas, Feminista / Nuevo León

Comité de Solidaridad México-Salzburgo

Daniel Vázquez

Investigador de tiempo completo del IIJ-UNAM

Investigador de tiempo parcial de la FLACSO-México.

Daniel Giménez Cacho

Denise Dresser

Dra Gloria Ramirez

Edith Hanel

Fernando Ríos

José Mario de la Garza Marroquín

Jesús Sarabia Contreras, Torreón, Coahuila

Jorge Javier Romero Vadillo

Ixchel Cisneros Soltero

Lídice Ramos, Académica de la Univresidad Autónoma de Nuevo León

Lylia Palacios, Académica de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Santiago Corcuera Cabezut

Paola Zabala Saeb

Pablo Romo Cedano

Ruth Fierro Pineda

Raymundo Sandoval

Gabino Gómez Escárcega

Marcela Villalobos Andrade

Michel Chamberlin

Maite Azuela

Mariclare Acosta

María Isabel Cruz Bernal

María Dolores Estrada, Feminista / Nuevo León

Maricruz Flores, Feminista e Intengrante del Colectivo Plural de Mujeres / Monterrey, N.L.

Miguel Ángel García Leyva

Ricardo Loewe

Rosalinda Zavala Salazar, Feminista

Sandra H. Cardona, Feminista

Séverine Durin, Académica del CIESAS Noreste

Walter Schnöll

CADHAC expresa su preocupación por la “reorganización” del sistema penitenciario en Nuevo León

14 de octubre de 2019

Boletín 1910/01

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), preocupa la “reorganización” del sistema penitenciario del estado. Para una organización defensora de derechos humanos, es claro que el trabajo a desarrollar en un centro de reinserción debe estar centrado en las personas que lo habitan, y obviamente en el proceso que se establece para que estas personas se reinserten a la sociedad. Esta es la esencia constitucional y legal del sistema penitenciario del país: lograr que efectivamente las personas ahora privadas legalmente de su libertad regresen a la sociedad como personas respetuosas del marco normativo que rige la convivencia social.

 

Sin embargo, hay dudas razonablemente fundadas de que las acciones que ha llevado a cabo la actual administración penitenciaria del Gobierno del estado, no se orientan bajo una óptica de derechos humanos. Entre ellas:

 

  • En el tema penitenciario se debe tener certeza de que todos los actos que se realizan sean efectuados por servidores públicos, facultados expresamente por la ley. El Gobierno del estado de Nuevo León, asume la mayoría de sus decisiones a través de la figura  de un asesor, el Sr. Eduardo Guerrero Durán. Con esta figura se elude la certeza jurídica y las eventuales responsabilidades que deben asumir los servidores públicos de acuerdo con la ley. 

 

  • El Sr. Guerrero Durán ha sido y es cuestionado por los medios de comunicación, tanto nacionales como locales, por su desempeño en cargos como servidor público, como por su participación en la ejecución de la política penitenciaria con el ex-Gobernador César Duarte. Dichos señalamientos no han sido aclarados ante la opinión pública. Debe aclararlos y asumir formalmente las decisiones que ahora toma en Nuevo León.

 

  • En entrevistas públicas, el Sr. Guerrero Durán ha expresado que la sobrepoblación de los centros penitenciarios no debe preocupar, cuando sabemos que es uno de los principales problemas que ha padecido el sistema penitenciario en N.L.  En este contexto, alarma la decisión de que, en un mismo establecimiento, mediante un acuerdo administrativo, se fusionen dos centros: el ahora denominado Centro de Reinserción Social Número 1 y el Centro de Reinserción Social Número 2. Más allá de las denominaciones, es claro que la fusión se ha realizado a costa de la reducción y/o clausura de las áreas destinadas al deporte, la atención médica, la educación y los talleres laborales, comprometiendo con ello las posibilidades de reinserción de las personas privadas de su libertad (PPL) conforme al art. 1º constitucional y a los estándares internacionales de derechos humanos en asuntos penitenciarios que México se ha obligado a cumplir. En días recientes, CADHAC ha recibido reportes de familiares preocupados tanto por la reducción de las actividades encaminadas a la reinserción, así como por cobros indebidos.

 

  • Se ha externado reiteradamente ante la opinión pública que los Centros Penitenciarios están en un proceso de certificación ante una organización americana denominada ACA (American Correctional Association), institución de carácter privado que obedece a intereses más allá de nuestro marco jurídico legal.  Recordemos que los principios que deben operar en materia penitenciaria están claramente definidos por la Constitución, por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como por la Ley Nacional de Ejecución Penal, los que deben regir por encima de cualquier proceso de certificación.

 

  • Finalmente se ve que la apertura mostrada por el Gobierno del estado para la búsqueda de personas desaparecidas en las instalaciones que fueran del Centro Preventivo de Readaptación Social Topo Chico, se empaña, con la presencia del equipo del Sr. Guerrero Durán,“acompañando” al personal técnico que realiza esta delicada y complicada tarea.

 

Por lo anterior, consideramos urgente que: 

  • Se verifique y garantice que las PPL trasladadas a otros centros de reinserción en N.L.  y a otros estados se encuentren en las condiciones adecuadas de vida. Así como verificar que dichos traslados se hayan realizado dentro del marco legal correspondiente.

 

  • Por responsabilidad ética, se investigue y aclare señalamientos que se han hecho al Sr. Eduardo Guerrero Durán, para que pueda asumir formalmente las decisiones que ahora toma en Nuevo León.

 

  • Por cuestiones de seguridad y transparencia, se dé a conocer los estudios realizados para la organización de las PPL y sus procesos al cierre del Centro de Prevención y Reinserción Social Topo Chico, asegurando la continuación de la relación entre PPL y sus familiares.

 

  • Se ponderen los principios rectores en materia penitenciaria que están claramente definidos por la Constitución, por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,  así como por la Ley Nacional de Ejecución Penal, antes de cualquier otra iniciativa que no se apegue a dichos ordenamientos.

 

El estado de Nuevo León tiene la obligación, bajo el marco nacional y el derecho internacional de los derechos humanos, de garantizar la dignidad, la salud y el bienestar de las personas privadas de su libertad, con los funcionarios cuya trayectoria ética sea una garantía de legalidad y respeto a la dignidad de las personas privadas de su libertad.

Autoridades participan en la Presentación de Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León

Boletín 1909/03

El pasado martes 24 de septiembre, se realizó la presentación del Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León en el auditorio del Horno 3 ubicado en el Parque Fundidora.

La presentación, que tuvo duración aproximada de 1 hora, contó con la participación de autoridades municipales, estatales, federales e internacionales, lo cual denota el compromiso de actores de la esfera social y política para cambiar, mejorar y reconstruir las prácticas de búsqueda y los mecanismos de apoyo a los familiares de personas desaparecidas. 

Para comenzar el evento, se realizó la proyección de un breve vídeo explicativo donde se expusieron detalles del Plan Estratégico y el contexto en el que éste surgió.

La Hermana Consuelo Morales fue la encargada de presentar el Plan Estratégico frente a las autoridades, familiares de víctimas, miembros de organismos y otros actores. Consuelo destacó que el Plan Estratégico es una oportunidad histórica para revertir de manera contundente el daño que han sufrido miles de personas en el Estado de Nuevo León. Puntualizó la necesidad de que las autoridades se comprometan con el plan, y no solo sea un acto político. En la presentación destacó las líneas estratégicas del Plan: a) I: Búsqueda, b) II: Investigación, c) III: Medidas de atención, ayuda y asistencia digna, d) IV: Fortalecimiento de instituciones y e) V: Marco normativo. 

Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos y Población y Migración, señaló el apoyo de parte del Gobierno Federal al Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León. El Subsecretario mencionó que este Plan es el primer plan de su tipo, y que su implementación efectiva debe convertirse en un modelo para las demás entidades en el país. Encinas, exhortó a los tres niveles de Gobierno a apoyar el contenido del Plan y acompañar a los familiares de las víctimas de personas desaparecidas. “Acabar con la impunidad” y con las causas que originaron este fenómeno es una obligación para el Gobierno Federal.

Leonor Flores, integrante del colectivo AMORES, relató ante las autoridades la desaparición de su hijo y la situación cotidiana que viven las víctimas indirectas de la desaparición. Las familias de personas desaparecidas mantienen una postura firme por la búsqueda de verdad y justicia, juntas siguen buscando que las autoridades se sumen a su causa. Leonor, realizó una narración cronológica de la incidencia de los colectivos de personas desaparecidas desde finales de la década del 2000 y hasta la creación de la Ley General de Desaparición de Personas en 2018 la cual responde a las exigencias de miles de familiares de desaparecidos. 

Gustavo Guerrero, Fiscal General de Justicia de Nuevo León, reiteró el compromiso de hacer realidad las normas jurídicas consistentes en la Ley General de Desaparición. El Fiscal General, exaltó el compromiso del Estado con ICMP para mejorar los procesos de investigación y servicios periciales. De igual forma, acordó públicamente que buscará a Alejandro Encinas para colaborar con el nivel federal en acciones en materia de desaparición de personas.

El Secretario de Seguridad del Estado, Aldo Fasci, anunció la creación de una división científica para ayudar en la localización de personas desaparecidas.  Fasci, aludió a la presunción de vida en la búsqueda de miles de personas en México, asegurando que a favor de las víctimas indirectas este precepto no debe olvidarse a la luz del crimen de tráfico de personas, el cuál debería ser abordado con urgencia por el gobierno federal.

Por último, Adrián de la Garza, Alcalde de Monterrey, en representación de los municipios del área metropolitana, invitó a aportar sinceridad a las autoridades presentes. Explicó el “duelo” perpetuo de los familiares de personas desaparecidas al no saber el paradero de su ser querido y cómo el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno es necesario para subsanar ese “duelo”. Adrián, profundizó en los detalles estructurales de la ejecución del Plan Estratégico siendo una Comisión de Seguridad Pública, una de apoyo social y la creación de un Protocolo de Búsqueda, los mecanismos de acción claves para los municipios comprometidos.

Los asistentes en el evento fueron: Hermana Consuelo (Directora Ejecutiva de CADHAC); Sr. Arturo Garza (Consejero de CADHAC); Sr. William Duncan (Cónsul General de los Estados Unidos en Monterrey); María Balderas (Comisión Local de Búsqueda); Sr. Adrían de la Garza (Alcalde de Monterrey);  Sra. Leonor Flores (AMORES); Sr. Alejandro Encinas (Subsecretario de Derechos Humanos); Sr. Aldo Fasci (SSP NL); Gustavo Guerrero (Fiscal General); Sr. Homero Cantú (Subsecretario de Seguridad); Sr. Alan García (ACNUDH); Sra.Cristina Díaz (Alcaldesa de Guadalupe); Sr. Zeferino Salgado (Alcalde de San Nicolás); Sr. Alejandro Balboa (Representante del Presidente del Magistrado); Sr. Jeremy Willammee (Director de USAID); Sr. Armando Torres (diputado del Congreso); Sr. Fritz Matías (Cónsul Honorario de Alemania en Monterrey); Sra. Bárbara Martínez-Pérez (AOR de USAID); Sr. Américo Montemayor (Representante del municipio de Cadereyta); Sr. Roberto Farías (Representante del municipio de Santa Catarina); Sra. Angélica Morales (CEEAV); Sr. Luis Zavala (Director de Casa Nicolás); Sr. Fernando Ríos (Red TDT); Sr. Ubaldo Martínez (ICMP); Sr. César Garza (Alcalde de Apodaca); Sr. Miguel Treviño (Alcalde de San Pedro); Sra. Graciela Buchana (Magistrada); Sra. Karina Villanueva (Magistrada); Sra. Sofía Velasco (Presidenta de la CEDH); Sra. Alicia Solís (AMORES); Sr. Lenin Pava (Cónsul Honorario de Ecuador en Monterrey); Sr. Andrés Nijes (Representante del municipio de Escobedo); Sr. Carlos Castillo (Representante del municipio de García); Sr. Porfirio Díaz (ICSP Fiscalía); Sr. Hernán Aguiñaga (Representante de Secretaría de Finanzas del Estado de Nuevo León); Sr. Luis Eduardo Villarreal (Director de Casa Monarca); Sra. Mayra Eduardoff (ICMP) y Sr. Claudio Becarelli (Vicario).

El evento cerró con la fotografía oficial de la presentación del Plan Estratégico y una convivencia con bocadillos al interior del recinto.

Es de recordar, que el Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León viene precedido de diversas innovaciones institucionales en el Estado de Nuevo León que han buscado resolver la imperante crisis de violaciones de derechos humanos y desaparición de personas, por ejemplo: la tipificación de desaparición forzada como delito en 2012, la creación del Protocolo de Búsqueda Inmediata y la aprobación de la Ley de Víctimas en 2014, la construcción del Grupo Especializado en Búsqueda Inmediato (GEBI) en 2015 y la aprobación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares del Sistema de Búsqueda en 2017.

El delito de desaparición se considera una de las violaciones de derechos humanos más graves y puede constituir un crimen de lesa humanidad cuando se practica de manera sistemática o generalizada. Además, estas desapariciones a menudo se combinan con otras violaciones graves de los derechos humanos, como la práctica de la tortura, que se ve facilitada por el hecho de que las víctimas quedan fuera de la protección de la ley y no tienen acceso a recursos legales.

Este Plan fue construido de forma colaborativa con gobierno del Estado, Alcaldías y facilitado por CADHAC. Las autoridades participantes están comprometidas a: a) reconocer la gravedad de la situación, b) generar un ambiente propicio y de voluntad política para garantizar la coordinación entre las diversas instituciones de gobierno, c) garantizar el acceso de las víctimas a medidas de ayuda, asistencia y atención y d) asegurar el derecho de participación de las familias y sus representantes.

El Plan Estratégico presentado tendrá una primera etapa de septiembre 2019 a diciembre 2020, replanteando posteriormente el Plan de continuidad.

En CADHAC, agradecemos el esfuerzo de coordinación de Alcaldesas/es Municipales, la Fiscalía General de Justicia e instancias del Ejecutivo Estatal, incluyendo la Comisión Local de Búsqueda, para la realización de este instrumento. El Plan Estratégico es un engranaje, donde cada pieza, cada institución es sumamente importante para romper el espiral de la violencia y violaciones de derechos humanos en Nuevo León y construir mecanismos de justicia, reparación, verdad y no repetición. 

Presentación de Plan Estratégico en Materia de Desaparición en Nuevo León con autoridades

Boletín 1909/02

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), construir mecanismos que acerquen la justicia y la verdad a familiares de personas desaparecidas es una obligación para seguir avanzando en materia de derechos humanos en el país. El Plan Estratégico en Materia de Desaparición en Nuevo León es una oportunidad histórica para atender de manera contundente e integral el daño que han sufrido los familiares de personas desaparecidas del Estado.

El delito de desaparición se considera una de las violaciones de derechos humanos más graves y puede constituir un crimen de lesa humanidad cuando se practica de manera sistemática o generalizada. Además, estas desapariciones a menudo se combinan con otras violaciones graves de los derechos humanos, como la práctica de la tortura, que se ve facilitada por el hecho de que las víctimas quedan fuera de la protección de la ley y no tienen acceso a recursos legales.

En el escenario nacional, Nuevo León es uno de los estados que más fuertemente ha sido impactado por la violencia, y en específico, por la desaparición de personas. Conforme con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), en la entidad hay 2,919 personas desaparecidas del 2006 al 2018 (siendo los años 2010 y 2011 donde se perpetraron un mayor número de desapariciones).

Nuevo León ha buscado responder a la dolorosa problemática de la desaparición de personas mediante la creación de diversos instrumentos, por ejemplo: el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) en 2014 y la aprobación de la Ley de Declaración de Ausencia  en 2015. Sin embargo, los procesos de búsqueda, el acceso a la verdad, los mecanismos de no repetición y de reparación de daños, siguen siendo ineficaces en su implementación. El Estado sigue estando en deuda frente a los familiares de personas desaparecidas. El Plan Estratégico busca ayudar a resolver estas deudas del Estado.

Este Plan se ha construido de forma colaborativa con gobierno del Estado, Alcaldías y facilitado por CADHAC. A través del mismo, se buscan implementar acciones prioritarias y coordinadas entre instancias del gobierno estatal y municipal del estado de Nuevo León para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares, así como para la adecuada implementación de la Ley General sobre Desaparición Forzada, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, incluidos los derechos de las víctimas a la ayuda, asistencia y atención.

Las líneas de estratégicas son: a) I: Búsqueda, b) II: Investigación, c) III: Medidas de atención, ayuda y asistencia digna, d) IV: Fortalecimiento de instituciones y e) V: Marco normativo. Las líneas buscan implementar bajo el principio rector de presunción de vida, y garantizar la dignidad de las víctimas de desaparición en su búsqueda de verdad y de justicia.

Las autoridades participantes están comprometidas a: a) reconocer la gravedad de la situación, b) generar un ambiente propicio y de voluntad política para garantizar la coordinación entre las diversas instituciones de gobierno, c) garantizar el acceso de las víctimas a medidas de ayuda, asistencia y atención y d) asegurar el derecho de participación de las familias y sus representantes.

El Plan Estratégico tendrá una primera etapa de septiembre 2019 a diciembre 2020, replanteando posteriormente el Plan de continuidad.

En CADHAC, agradecemos el esfuerzo de coordinación de Alcaldesas/es Municipales, la Fiscalía General de Justicia e instancias del Ejecutivo Estatal, incluyendo la Comisión Local de Búsqueda, para la realización de este instrumento. El Plan Estratégico es un engranaje, donde cada pieza, cada institución es sumamente importante para romper el espiral de la violencia y violaciones de derechos humanos en Nuevo León y construir mecanismos de justicia, reparación, verdad y no repetición.

10 años Caminando Juntas: Aniversario AMORES

Boletín 1908/03

El pasado 30 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, nos unimos al evento conmemorativo por el décimo aniversario de AMORES (Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León): “10 Años Caminando Juntas”.

El evento inició a las 16:30 horas con la celebración de una misa en la Catedral Metropolitana de Monterrey presidida por el Padre Diego Martínez, acompañado del Presbítero Luis Eduardo Zavala. Durante la ceremonia eucarística tuvimos el honor de ser acompañados por el Cónsul de los Estados Unidos, Sr. William H. Duncan, y personal del consulado de Estados Unidos, Christopher Brinki.

Posteriormente, a las 18:30 horas dio inicio el panel: “¿A qué nos enfrentamos las familiares ante la desaparición de un ser amado en Nuevo León”, en el Museo Metropolitano. En el panel, pudimos escuchar las experiencias de varias integrantes de AMORES durante el proceso de la búsqueda de verdad y justicia que han emprendido desde hace 10 años. Escuchamos los testimonios de: Martha Herrera (quien explicó el impacto emocional que sufrieron las familias con el acontecimiento de la desaparición), Luz María Durán (quien compartió la experiencia de las investigaciones y el trato con autoridades), Norma Luna (quien relató los trámites legales que han enfrentado), Cecilia Arellano (quien leyó una carta a su hijo), Tanya González (quien mencionó cómo han vivido la situación niños y niñas cuyos familiares han desaparecido) y Juana Estrada (quien comentó la forma de organización del grupo AMORES).  

Se tuvo el honor de contar con invitados especiales de la localidad como, Adrián de la Garza, Alcalde de Monterrey; Ma. de la Luz Balderas, Comisionada de la Comisión Local de Búsqueda; Luis Armando Torres Hernández, diputado, Angélica Morales, de la CEEAV; Juan Carlos Ruiz Toledo, representante de Sofía Velazco de CEDHN.

Así como representantes del ámbito internacional, Matias Fritz Eisele, Cónsul de Alemania; Fermín Orlando Acosta Faz, Cónsul de Cuba; Patricio Mckelligan, del Consulado de Estados Unidos; Lenin Pava, del Consulado de Ecuador;  Barbara Frey, del Observatorio de Desapariciones, Hatziri Rencillas, de Social Impact (USAID) y Alan García Campos de ONUDH. 

Posteriormente, a las 20:00 horas en las instalaciones del Museo Metropolitano, integrantes de AMORES, pusieron una exposición de fotografías, que permitió a quienes la vieron, darse cuenta del camino recorrido durante los 10 años. 

El evento culminó con el tradicional pastel de aniversario y una convivencia con bocadillos al interior del Museo Metropolitano.

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., (CADHAC), nos satisface poder venir acompañando durante estos 10 años a familiares de personas desaparecidas, hoy organizadas en AMORES. Desde 2009 hemos sido testigos/as de su camino y transformación positiva, así como el proceso de transformación que ha traído un empoderamiento y unión entre ellas, donde la solidaridad está presente.

El aniversario reitera el compromiso de CADHAC a seguir apoyando a familiares de víctimas desaparecidas, brindándoles apoyo jurídico y psicológico. 

¡No están solas/solos!

Visita las fotografías en nuestras redes sociales.

 

Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

Boletín 1908/02

En marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), se congratula del anuncio realizado el día de hoy sobre el reconocimiento de la competencia del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada para recibir y examinar comunicaciones individuales. 

La reafirmación realizada el día de hoy por parte de la Secretaría de Gobernación sobre la obligación del Estado de buscar a todas las personas desaparecidas y hacerlo bajo los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada contribuye a abrir caminos de justicia y fortalecer la protección internacional de los derechos de las víctimas de desaparición.

Nos parece fundamental el compromiso del Estado al reconocer la competencia del Comité, el cual se basa en la idea central de que la búsqueda de una persona desaparecida debe realizarse siempre bajo la presunción de vida y respetando la dignidad humana. Los compromisos son: a) búsqueda de personas de personas desaparecidas como prioridad; y b) reiterar el principio rector de búsqueda con vida, y en caso contrario, regresar a la persona sin vida a sus familiares de una manera digna. 

Las medidas anunciadas hoy por Secretaría de Gobernación habían sido planteadas desde la sociedad civil siendo un pendiente que finalmente hoy se concreta en favor de la las víctimas de la violencia imperante en el país, la cual ha causado estragos irreparables en nuestra sociedad mexicana.

El cierre del Penal del Topo Chico: El traslado debe ser con respeto a los derechos humanos

29 de agosto de 2019

1908/01

 

 En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), estamos preocupados ante el inminente cierre del Penal del Topo Chico previsto para el próximo 30 de septiembre del año en curso. A la fecha, el Gobierno del Estado no ha entregado información sobre las medidas a implementar para el traslado de más de 2,700 internos del penal de Topo Chico al penal de Apodaca.  El Penal del Topo Chico no cumple con las condiciones mínimas para garantizar una vida digna a las personas privadas de su libertad.  El cierre del Penal del Topo Chico debe representar una oportunidad para mejorar los protocolos de seguridad y de respeto a la dignidad e integridad de las personas privadas de su libertad y el trato hacia los familiares de las personas privadas de su libertad. Ningún interés particular sobre el terreno del Penal de Topo Chico debe acelerar el traslado. Nada puede ser más importante que la misma protección de las personas privadas de su libertad.

CADHAC recuerda que las medidas de traslado deben atender los derechos a integridad física y psicológica, protección a la intimidad y sus pertenencias, así como prevenir actos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes; al mismo tiempo, se debe informar a las autoridades judiciales y los familiares sobre las condiciones del traslado.

De igual manera, se necesita conocer si el penal de Apodaca, que alberga a 1600 personas privadas de su libertad, tiene la capacidad instalada y las condiciones para recibir a las más de 2700 personas privadas de libertad, tales como espacio suficiente en los patios; las celdas tengan suficiente ventilación, luz, camas y colchones para cada uno de los reclusos. Además de alimentación, agua para consumo y aseo personal, retrete y regadera. En resumen, condiciones dignas para cumplir con las condiciones para personas privadas de libertad, tal como los instrumentos internacionales de derechos humanos, como las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos y el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo anterior,  se solicita al Gobierno del Estado que:

  • Informe oportuna y claramente a las familias de los internos y poder judicial sobre el plan de traslado;
  • Se entregue evidencia que el penal de Apodaca se encuentre en condiciones de recibir a las personas trasladas del penal de Topo Chico a Apodaca;
  • Tomar medidas especiales para proteger los derechos a la dignidad, la salud y el bienestar de las personas privadas de su libertad estén adecuadamente protegidos.
  • Responda en tiempo y forma a las medidas precautorias emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Foro “Derecho a la Memoria, Verdad, Justicia y Reparación”, en el marco del Programa Nacional de Derechos Humanos

 

El pasado 27 de agosto participamos en el Foro “Derecho a la Memoria, Verdad, Justicia y Reparación” realizado en Arteaga, Coahuila, para la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos.

Durante el foro se llevaron mesas de trabajo para dialogar sobre: a) derecho a la verdad y a la memoria, b) derecho a la justicia, c) derecho a la reparación y d) garantías de no repetición.

La Hermana Consuelo, integrante del Consejo Asesor del Programa Nacional de Derechos Humanos, enfatizó que la memoria, verdad, justicia y reparación son elementos indiscutibles en la construcción del camino para que nunca más las familias sean destruidas por la violencia imperante en el país. 

Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, comentó la importancia de construir en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil, academia y sociedad en general, instrumentos y mecanismos que permitan desarrollar innovaciones institucionales que atiendan las problemáticas de violaciones graves en el país.

Otros integrantes del foro incluyeron la participación de: Miguel Ángel Riquelme, Gobernador de Coahuila; José María Fraustro Siller, Secretario de Gobierno de Coahuila; Karla Quintana Osuna, comisionada Nacional de Búsqueda de Personas; Salvador Hernández Vélez, Rector de la UAdeC; Alán García Campos, representante de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Gerardo Márquez Guevara, Fiscal General del Estado; Hugo Morales Valdés, Presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado, y Estefanía Hernández, Directora General de Política Pública de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

Puede ver parte del foro a través de nuestras redes sociales: Twitter  

Defender los Derechos humanos, no es un delito

Comunicado Conjunto

Las organizaciones civiles conformadas en varios colectivos y espacios de defensa de los derechos humanos, hemos tenido información de las recientes declaraciones de los C. Isaac Valeriano García, Francisco Morales, Rogelio García Rodríguez, representantes del núcleo agrario de Cacahuatepec, municipio de Acapulco contra el compañero Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y Juan Angulo, director del periódico el Sur, a quienes señalan como generadores de violencia al interior de su núcleo agrario. 

Nos preocupa, en sobremanera esta situación porque se trata de una práctica sistemática que se ha reproducido tanto entre las autoridades estatales y municipales, como entre grupos de interés acostumbrados a desacreditar el trabajo de los defensoras y defensores de derechos humanos, así como de los periodistas independientes. En el contexto de la violencia creciente en Guerrero, la criminalización de defensores y periodistas es una constante que ha vulnerado el derecho a la vida y a la integridad física, su libertad de expresión y que vulnera directamente su labor.

Las declaraciones de los representantes agrarios son producto de la polarización comunitaria alentada por las autoridades locales y los grupos económicos que han recurrido al despojo y al engaño para proteger intereses facciosos. 

Dichas declaraciones responden a la división comunitaria que desde años ha impulsado el gobierno estatal en las comunidades para imponer megaproyectos en regiones estratégicas para inversiones millonarias. Este modelo de despojo ha dañado profundamente el tejido comunitario de aquellas comunidades que durante años han luchado juntas para defender su río y su territorio. La liberación de los miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (CECOP), ha generado malestar entre los grupos económicos y caciquiles que han conformado grupos de choque para diezmar la organización de los comuneros en defensa de su territorio, por eso no es gratuito que esta agresión se haya dado a escasos días de su liberación. 

Hacemos un llamado a las autoridades del Estado para que asuman su responsabilidad de establecer el diálogo y la conciliación entre las comunidades y que no criminalicen más a los campesinos del CECOP. Emplazamos a que el gobierno local investigue a los responsables de los que han atentado contra la vida de los campesinos que han sido víctimas de esta disputa territorial alentada por las mismas autoridades y que se trabaje por la reconstrucción del tejido comunitario. 

Reiteramos nuestro reconocimiento a la labor desempeñada durante 25 años por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña que ha demostrado su compromiso inclaudicable en favor de las víctimas de graves violaciones a derechos humanos y de los pueblos indígenas que luchan por la defensa de su territorio. 

Atentamente

Organizaciones:

Asociación Mundial de Radios Comunitarias Capítulo México 

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)

Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC)

Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

El Día Después 

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.

I(dh)eas Litigio estratégico en Derechos Humanos, A. C.

Instituto de Justicia Procesal Penal A.C.

Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C.

Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE)

Laboratorio de Innovación para la Paz A.C.

Latin America Working Group (LAWG)

Propuesta Cívica A.C.

Observaciones Designaciones Públicas

Observatorio Nacional Ciudadano

Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

Renacer Lagunero, A. C.

Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ)

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
“Todos los Derechos para Todas y Todos”
(conformada por 87 organizaciones en 23 estados de la República mexicana):

Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH) (Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.(Ciudad de México); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubermantal A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristóbal de las Casas, Chiapas).

 

Colectivos:

Buscando Desaparecidos México (BÚSCAME)

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (FUUNDEC-M)

Sabuesos Guerreras A.C. 

 

Personas:

Alberto Athié

Alfredo Pineda

Axel Didrikson

Cipriana Jurado

Catalina Pérez Correa 

Daniel Vázquez, profesor del Instituto de Investigaciones y Jurídicas de la UNAM y FLACSO-México

Darvy Batallar

Denise Dresser

Humberto Zazueta

Eliana García Lagunas

Esperanza Olguín Hernández

Edgar Cortez

Jorge Javier Romero Vadillo, profesor de la UAM

Leticia Burgos Ochoa

Mara I. Hernández Estrada, investigadora del CIDE

Mariclaire Acosta

Mario Saucedo

Nicómedes Fuentes

Oscar Estrada

Mara I. Hernandez Estrada, investigadora del CIDE

Raymundo Sandoval Bautista

Rocío Culebro

Rosa Ma. Gómez Saavedra

Simón Hernández León

Yolanda Tello

Exigencia a las autoridades y compromiso ciudadano, indispensables para reducir la violencia en Nuevo León

30 de mayo de 2019

1905/16

En el marco de la Semana Internacional de las Personas Desaparecidas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) y la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) organizaron el panel “¿Qué nos pasó? Reflexionando sobre la violencia en el noreste” para discutir las causas que detonaron el crítico entorno de inseguridad que vivimos en el estado hace más de una década y qué debemos hacer para asegurar que la historia no se repita.

Durante el evento, moderado por Sergio Elías Gutiérrez, tomaron la palabra Leonor Flores, integrante de AMORES, la Dra. Gabriela de la Paz, profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, Luis Petersen, periodista y Director Editorial de Grupo Milenio, Adrián de la Garza, Alcalde de Monterrey y ex Procurador General de Justicia de Nuevo León, y el Padre Pedro Pantoja, miembro fundador de la Casa del Migrante de Saltillo.

Leonor Flores, integrante de (AMORES), hizo eco de las voces de sus compañeras durante su intervención compartiendo testimonios de distintas integrantes de AMORES y destacando el esfuerzo incansable que realizan para encontrar a sus seres queridos.

“Somos guerreras en la lucha con un solo objetivo, alcanzar la verdad y justicia para nuestros familiares desaparecidos”, expresó Leonor.

Gabriela de la Paz. hizo mención al punto de quiebre durante la administración de Felipe Calderón con el inicio de la guerra contra las drogas. En ese momento, comenzó la profesionalización de la violenta en el país haciendo cada vez más difícil mitigarla, convirtiendo al 2018 en el año con la mayor cantidad de homicidios en México al superar las 34 mil personas asesinadas..

El Padre Pedro Pantoja habló con indignación de estos últimos 15 años durante los cuales la violencia se ha instalado y penetrado profundamente en la sociedad.

“Esta violencia más que irracional es intencional”, remarcó Pantoja, hablando de aquellos actores que desde lo ilícito, desde la criminalidad y el ejercicio del poder han sacado provecho de esta guerra.

Adrián de la Garza, hizo referencia al éxito que se tuvo en el trabajo implementado durante su época frente a  la Procuraduría, logrado gracias a la colaboración con AMORES y CADHAC. Durante esa experiencia, tuvieron la capacidad de superar prejuicios y el impulso de desconfianza para obtener resultados como la tipificación del delito de desaparición forzada en 2012, y la configuración de Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) en 2014.

Para Luis Petersen es indispensables que como ciudadanía asumamos a los desaparecidos como nuestros. invitando a las personas a dejarse tocar por el dolor que embarga a quienes tienen un ser querido desaparecido.

En su participación al cierre, la Hermana Consuelo Morales resaltó la necesidad de exigir a las autoridades que asuman su responsabilidad de atender la violencia, pero de asumir a la par la corresponsabilidad como ciudadanos para seguir hacia adelante.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos