El asesinato de Ángel Moreno. Negligencia y maltrato hacia un niño bajo la tutela del DIF Nuevo León

Antecedentes

Ángel Moreno fue ingresado en el DIF Capullos en 2011, cuando tenía cuatro años de edad, junto a su hermana mayor, quien era su única familiar y con quien tenía una muy buena relación de protección y cariño. 

A su ingreso, a Ángel le diagnosticaron un trastorno psicológico que fue evolucionando a lo largo del tiempo que estuvo bajo responsabilidad del DIF estatal. No obstante, los diagnósticos establecidos para él fueron variables y no contó con el seguimiento de especialistas. Durante sus últimos meses de vida padeció trastorno de déficit de atención con hiperactividad, síntomas de estrés postraumático, trastorno depresivo persistente, discapacidad intelectual y crisis epilépticas, además de crisis de ansiedad. 

Ángel estuvo en el DIF durante 10 años hasta que el 28 de noviembre de 2021 él y otros tres adolescentes se manifestaron debido a los maltratos constantes que recibían por el personal de ese albergue. Como respuesta fueron sometidos por policías municipales, además les inyectaron tranquilizantes y les amarraron las manos y los pies con cinta, para después sacarlos del DIF Capullos.

Ángel y otro compañero fueron trasladados al DIF Fabriles, en el que se brinda atención a niñas y niños migrantes. Este centro no contaba ni cuenta, con personal e infraestructura para atender adecuadamente los problemas psicosociales que él venía presentando. Además, ya en septiembre de 2021 este Centro había recibido medidas cautelares de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) solicitándoles establecer “la supervisión oportuna y una efectiva atención médica o traslado a un centro de salud, en caso de considerarse necesario”.

Con relación a la protesta del 28 de noviembre de 2021 en el DIF Capullos, la CEDHNL envió el 2 de diciembre medidas cautelares al entonces director general del DIF estatal, Miguel Ángel Sánchez Rivera, para “evitar cualquier acto en contra de la integridad física y seguridad personal de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en resguardo, protegiendo efectivamente sus derechos humanos, a fin de que no les sean transgredidos”.  

Los días que Ángel estuvo en el DIF Fabriles fueron muy penosos para él, ya que sufría burlas constantes de sus compañeros debido a su discapacidad. Además, al ser separado de su hermana se quedó sin la persona que lo defendía e intercedía por él. Asimismo, testigos señalan que casi no se le permitía salir de la habitación en la que permaneció  con otro compañero que se llevaron con él y con un empleado del DIF, por lo que prácticamente vivió encerrado durante los 75 días que estuvo en el albergue Fabriles y, consecuentemente, aislado del resto de los niños y niñas.

El asesinato de Ángel

La muerte de Ángel Moreno ocurrió el 9 de febrero de 2022 en circunstancias que las autoridades todavía no han esclarecido. De acuerdo con empleados del albergue, la muerte de Ángel fue consecuencia de que, después de que éste discutió con algunos compañeros en el comedor, el enfermero Raymundo Francisco “N” lo echó con violencia sobre su hombro y lo llevó forzadamente a la cancha; estando tirado en el suelo, Ángel fue golpeado fuertemente en su abdomen, lo que le provocó el vómito que lo llevó hasta su muerte. Enseguida fue llevado a su cuarto donde permaneció hasta su muerte.

Ángel no recibió ninguna clase de atención médica, que necesitaba de manera inmediata y urgente.  La ambulancia de EMME (Emergencias Médicas) fue a verlo, pero lamentablemente ya no había nada por hacer. Ángel estuvo agonizando por más diez horas sin atención alguna y murió en la madrugada del 9 de febrero de 2022. Fue velado por un par de horas, donde su hermana se pudo despedir.

Ilegalmente, su cuerpo fue cremado a menos de 48 horas después de su defunción, por lo que no se le pudo realizar una autopsia. Esto dificultó contar con las evidencias sobre las causas de su muerte, así como la realización de una investigación completa.

La información que difundieron las autoridades sobre su defunción, que calificaron como muerte natural, estuvo llena de inconsistencias e irregularidades. Para empezar, su fallecimiento no fue reportado de inmediato, sino hasta el 18 de febrero, es decir, una semana después. Además, sin escrúpulos, manifestaron el estado de salud mental de Ángel, revictimizándolo, ya que el comunicado del DIF mencionó que Ángel padecía diversas condiciones clínicas a pesar de que ninguna de estas condiciones tiene relación con el motivo de su muerte.

Resultados

El 17 de mayo de 2023, un juez de control vinculó a proceso penal a dos exfuncionarios del DIF Fabriles por la muerte de Ángel Moreno. Uno de ellos fue vinculado por el delito de homicidio, estuvo prófugo y se entregó el 29 de junio de 2023. El otro, vinculado por el delito de encubrimiento, enfrenta su proceso en libertad. El exdirector del DIF estatal, Miguel Ángel Sánchez Rivera, no pudo ser imputado porque presentó una suspensión de amparo; después de su renuncia como Director del DIF estatal, ingresó a la dirigencia estatal del partido Movimiento Ciudadano en Nuevo León.

La recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León

La Comisión Estatal de Derechos Humanos publicó la recomendación 01VG/2023 el 30 de mayo de 2023 en la que señaló que en el fallecimiento de Ángel Moreno no solo concurrieron conductas culposas, negligentes, así como falta de cuidado, sino que también existieron actuaciones dolosas y maliciosas relacionadas directamente con la muerte de dicho adolescente y tendentes a ocultar de manera deliberada los hechos que le dieron origen, motivo por lo que su caso fue una privación intencional de la vida y un crimen de Estado. Esta recomendación señala, entre otros, los siguientes derechos violados:

  • A la vida y a no ser privado de ésta.
  • A una vida libre de violencia.
  • A la preservación de la integridad física, psicológica y emocional.
  • Al interés superior de la infancia y adolescencia.

La propuesta

Ante esta situación, demandamos a las autoridades que lleven a cabo lo necesario para acceder a la justicia, reparación y garantías de no repetición, lo cual deberá incluir la supervisión continua de las instalaciones para garantizar el trato digno a las niñas, niños y adolescentes bajo custodia del estado y dotar a las instituciones de los recursos presupuestarios, materiales y humanos que sean apropiados para lograrlo, además de implementar políticas públicas en materia de prevención.

Poderes Ejecutivo y Legislativo de Nuevo León:

El bien común de la sociedad debe ser el centro de sus decisiones.

“La única manera de avanzar en el bien común es la construcción de acuerdos que coloquen en el centro a las personas”. 

En Nuevo León existe desde hace meses un enfrentamiento político entre el Gobernador y el Congreso que parece no tener una pronta solución. Estas diferencias lamentables impiden que ambos poderes públicos se coordinen, colaboren y sumen sus esfuerzos en beneficio de todas las personas.

Mientras eso sucede, la sociedad padece una serie de problemas alarmantes que no podrán ser resueltos sin la colaboración y cooperación de todos los poderes públicos, tal es el caso de los diferentes tipos de violencia que en el último año han escalado hasta ubicar a nuestro estado en el segundo lugar a nivel nacional de casos de feminicidios y el quinto de personas desaparecidas.

Además, continúan afectados servicios públicos que proveen derechos fundamentales como el acceso al agua potable, que aún no ha sido resuelto del todo y hay muchas colonias en las que el servicio no es continuo ni permanente, así como el derecho a un transporte público eficiente y de calidad, ya que los usuarios de transporte público utilizan hasta más de tres horas de su tiempo en trasladarse a sus trabajos o escuelas.

Los poderes ejecutivo y legislativo deben recordar que tienen un mandato constitucional que cumplir, y por el que fueron electos democráticamente a través de la voluntad de las y los ciudadanos. El Ejecutivo debe gobernar para que las instituciones públicas funcionen en beneficio de todas y todos, y el Congreso para representarnos en la toma de decisiones que mejor convengan a nuestra sociedad.

Desde CADHAC, como ciudadanos y ciudadanas preocupados por este entorno social y político en el que nos encontramos, hacemos un llamado tanto al Gobernador como al Congreso para que estén a la altura de brindar soluciones a las necesidades urgentes que sufrimos en el estado. Ambos poderes deben colocar a las personas en el centro de sus decisiones y por encima de sus diferencias para poder contribuir a que todas y todos vivamos en un entorno de dignidad y respeto a los derechos humanos.

La niñez víctima de orfandad por desaparición: un llamado a la acción en el Día del Niño y la Niña

En el Día de la Niñez, enfatizamos la importancia de garantizar el respeto y protección de los derechos de todas las niñas y niños. No olvidemos a los miles que enfrentan la vulneración de sus derechos debido a la desaparición de sus padres o algún miembro de su familia.

El delito de desaparición de personas ha dejado a miles de infancias en situaciones de vulnerabilidad. La desaparición de algún miembro de su familia, en especial, sus padres y madres, provoca un profundo sufrimiento, desprotección, incertidumbre jurídica y vulnerabilidad social, afectando sus derechos humanos fundamentales como el derecho a la educación, a la salud, a una vida libre de violencia y a un ambiente familiar adecuado, estas situaciones impactan gravemente en su desarrollo integral.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), hasta el 30 de abril de 2023, hay 112,107 personas desaparecidas en México, de las cuales 6,482 corresponden al estado de Nuevo León. Estas cifras alarmantes son familias enteras atravesadas por el dolor y la tortura emocional de no saber qué ha ocurrido con sus seres queridos. La desaparición es un acto que no debería haber ocurrido y que debía haberse evitado por los gobiernos.

La “orfandad por desaparición” es una condición que no está reconocida aún en las leyes mexicanas y la niñez que la vive es víctima sistemática de graves violaciones a sus derechos humanos. Además, les priva de su derecho a una identidad personal, a una familia y a una protección integral. Estos niños necesitan atención especializada y ayuda para permanecer en la escuela, es urgente que el Estado asuma la responsabilidad de reparar el daño causado a estas infancias afectadas por la desaparición de sus seres queridos, así como el acompañamiento solidario de la sociedad en su conjunto para abordar esta problemática.

Las autoridades tienen una deuda pendiente con la niñez privada de la presencia y cuidado de sus padres y miembros de su familia. Es esencial abordar las necesidades específicas de estas infancias mediante políticas públicas focalizadas que incluyan atención psicosocial, educativa, económica y restitución de derechos. Instamos a que faciliten siempre el acceso a apoyos para las familias de personas desaparecidas, eliminando barreras burocráticas además de fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas para garantizar justicia y verdad para las víctimas y sus familias.

Instamos a la sociedad en general a solidarizarse con las familias de personas desaparecidas y a trabajar juntos por la construcción de un país en el que todas las niñas y niños puedan ejercer plenamente sus derechos y disfrutar de una infancia libre de violencia, dolor y temor. 

En este Día de la niñez desde CADHAC reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de todas las infancias, por un futuro de justicia y dignidad para todas y todos.

Lamentamos profundamente la partida de fray Miguel Concha Malo

Resaltamos la fidelidad a su compromiso de seguimiento al Señor Jesús, abriendo caminos de protección y dignidad para hermanos migrantes centroamericanos, en momentos donde no había espacios para su acogida.

Su andar es inspirador, con su profundidad analítica de la realidad e interpretaciones que sin duda siempre iluminaron el caminar y seguirá presente a través de su vida y sus escritos.

Nuestras más sentidas condolencias y un abrazo de fuerza a su familia, seres queridos, para la Orden de Dominicos y para los y las compañeras que integran el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria.

Manteniendo la esperanza en un año difícil, trabajemos por un 2023 de bienestar y paz

Queridos amigos y amigas de CADHAC,

Llegamos al final de otro año y desde CADHAC Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C, sentimos una profunda preocupación por la situación de los derechos humanos en nuestra entidad

Este año ha sido particularmente difícil. La inseguridad y la violencia han azotado nuestra entidad como en los peores tiempos que dejó a miles de familias vulnerables y en un profundo dolor. Además, gran parte de la población ha sido privada de sus derechos básicos por el estado, como lo es el agua y el transporte.

A pesar de todo esto, no perdemos la esperanza. Tenemos la convicción de que en unión, asumiéndonos como personas defensoras de derechos humanos podemos hacer un cambio real y duradero. Sabemos que podemos construir un futuro más justo y más equitativo para cada persona.

Les invitamos a seguir apoyando en la defensa y promoción de los derechos humanos en Nuevo León. Juntas, juntos podemos hacer la diferencia.

En este espíritu de esperanza y amor, queremos desearles a todos un feliz año nuevo y enviarles nuestros más sinceros deseos de paz y prosperidad. Que el nuevo año sea un año de cambio y de avance hacia una sociedad más respetuosa de los derechos humanos.

Con cariño

CADHAC

20 años del Día Mundial contra la Pena de Muerte

Hace 20 años se estableció el 10 de octubre como el Día Mundial contra la Pena de Muerte con el objetivo de generar conciencia sobre el impacto perjudicial que tiene esta práctica violatoria de derechos humanos y exigir su abolición.  

Esta pena fue completamente abolida en México apenas en 2005. Sin embargo, todavía hay regiones donde las personas son ejecutadas por sentencia de autoridades judiciales. Actualmente, 144 naciones han abolido la pena de muerte por ley o en la práctica, pero hay  55 países que aún no lo han hecho. La mayoría de las ejecuciones conocidas que se realizaron en el último año se llevaron a cabo en China, Irán, Egipto, Arabia Saudí y Siria. De acuerdo con Amnistía Internacional, en 2021 hubo 579 ejecuciones en 18 países alrededor del mundo, lo que representa un incremento del 20% en comparación con las 538 ejecuciones registradas en 2020.

La visión favorable hacia la pena de muerte, incluso entre personas que viven en sociedades donde se ha abolido, se basa en ideas falsas que es necesario desmentir. La principal de ellas es que representa un método efectivo para acabar con el crimen. Sin embargo, esto no tiene respaldo en la experiencia internacional. No hay evidencia de que los Estados que aplican la pena capital tengan una tasa de criminalidad más baja que aquéllos que no lo hacen. Más bien, el factor clave para disuadir el crimen es la probabilidad de arresto, no la severidad del castigo. 

Lamentablemente, la pena de muerte implica la posibilidad de que una persona inocente sea ejecutada, pues no existe un sistema de justicia inmune al error. Aunque se siga el debido proceso y se apliquen todas las garantías legales, no hay ninguna certeza de que eventualmente no surjan nuevas evidencias que prueben la inocencia de una persona ejecutada. Desgraciadamente, para esa persona no puede haber vuelta atrás.  

En 2022, el Día Mundial contra la Pena de Muerte se enfoca en la relación entre la pena capital y la tortura u otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Estos comprenden la tortura física y psicológica de los condenados, así como el sufrimiento de sus familiares y personas cercanas. Asimismo, las discriminaciones basadas en el sexo, el género, la pobreza, la edad, la orientación sexual, la pertenencia a una minoría religiosa y étnica pueden agravar el trato cruel, inhumano y degradante de las personas condenadas a muerte.

COMUNICADO Frente a la Pandemia #UniendoFuerzas

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD

Estamos por cumplir dos años sumergidos en una pesadilla debido a la pandemia de COVID 19. Los hospitales están volviendo a saturarse, los decesos están aumentando, hay largas filas para las pruebas y estas son insuficientes; la vacunación es lenta, reducida en cobertura y ausente para la población infantil; algunas personas se resisten a vacunarse y ponen en riesgo a los demás y enfrentamos un agotamiento e insuficiente protección del personal sanitario.

Las expectativas de alcanzar pronto una inmunidad de rebaño, son desalentadas por los especialistas, debido a la insuficiencia y retraso en la vacunación, particularmente en los lugares remotos, a los bajos niveles de vacunación en muchos países pobres del mundo y frente al riesgo del surgimiento de nuevas variantes del virus.

El nivel de contagio en las familias es alarmante. El alto nivel de contagio de la variante OMICRON del virus, si bien reduce la mortalidad, afecta a millones de personas y familias que han dejado de recibir ingresos al tener que ausentarse de sus empleos, al no poder realizar sus actividades económicas o al tener que cuidar de sus familiares y seres queridos.

Aumentan los riesgos en la creación de empleo digno y obtención de ingresos en el futuro cercano. La disminución de las previsiones de recuperación de la economía de nuestro país afectará los ingresos públicos, la generación de empleos bien remunerados y acentuará la precarización laboral. En tanto, las altas tasas de inflación afectan el costo de la canasta básica de alimentos y las posibilidades de una alimentación suficiente y adecuada para muchas familias.

Millones de personas y familias en nuestro país han agotado sus reservas. Enfrentan hambre, enfermedades no atendidas, pérdidas por muerte de familiares, duelos no concluidos, desalojos, violencia y despojo por el crimen organizado, miedo, atraso o abandono escolar, en suma, un mayor empobrecimiento y una gran desesperanza. Ello frente a programas de apoyo de los gobiernos federal y locales insuficientes para las personas y para las pequeñas y medianas empresas, principal fuente de trabajo en nuestro país. Los impuestos, multas y trámites hacendarios se endurecieron en perjuicio de las clases medias.

Por ello hacemos un llamado a
LA SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD

A TODA LA SOCIEDAD NACIONAL a:

  • Desarrollar iniciativas de apoyo mutuo y colaboración con aquellas personas u organizaciones que ya están realizando acciones comunitarias y que atienden:
  • La provisión y distribución de alimentos, ropa y calzado, utensilios, mobiliario, equipos electrónicos. 
  • La distribución de materiales de protección y atención sanitaria (cubre bocas, desinfectantes, jabón, medicamentos, guantes, equipos de protección, oxígeno, equipos para discapacidades, etc.)
  • La prestación de servicios de salud mental, atención a la violencia, apoyo educativo, consulta y orientación médica o apoyo informático.
  • Organización de trueque de bienes y de servicios entre los que pueden ofrecerlos y aquellos que los requieren. 

Quienes podamos de manera personal u organizados con nuestros vecinos, apoyar a personas y familias en situaciones de vulnerabilidad en nuestro entorno cercano, hagámoslo compartiendo comida, dando apoyos para la salud y acompañamiento, facilitando los cuidados, pagando mejor los servicios, ofreciendo trabajo y aumentando las propinas. 

Distribuyamos y seamos solidarios ahora. Siempre hay alguien cerca a quien podamos ayudar.

Seamos responsables. Usemos cubrebocas de manera adecuada especialmente en lugares cerrados, aceptemos ser vacunados, evitemos aglomeraciones innecesarias y no permanezcamos en espacios cerrados y mal ventilados.

PROMOVAMOS JUNTOS SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD.

Invitamos a que organizaciones, personas o colectivos que ya están en acción y requieren algún apoyo como donativos, alimentos, ropa, equipos de cómputo, trabajo voluntario u otro, manden a los correos que abajo se anotan los siguientes datos: nombre, ubicación, actividad que realizan, grupo o zona que atienden, qué requieren y a dónde se puede enviar.

ÚNETE AL LLAMADO A LA SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD

Para unirte, mayor información o comentarios escribe al correo:
UniendoFuerzasEnPandemia@gmail.com

 

Organizaciones convocantes 

INCIDE Social A.C.CADHAC Spatium Libertas A.C. NOSOTRXS
ADIVAC, A.C. Circo Volador 24-0 México DESIDI, A.C. Sin Fronteras IAP
CDH Ajusco 

Personas convocantes

Clara Jusidman 

Consuelo Morales Elizondo

María Enriqueta Cepeda 

Gabriela Delgado Ballesteros

Alfredo Peña López

Elena Azaola

Miguel Ángel Ferriz Martínez

Karina Ansolabehere

Gerardo Puertas

Sandra Serrano

Héctor Barragán

Fernando Ríos Martínez

Luis Raúl Gonzáles Pérez

Silvia Molina

Consuelo Bañuelos

Magda Cos

Rosa María Rubalcava

Rayo Angulo

Arturo Velázquez Jiménez

Lilia Monroy Limón

Carlos Lavore

Rosita Seco

Ana Saiz

Sergio García García

Alfredo Figueroa

Alberto Aziz Nassif

Consuelo Morales Elizondo

María de los Ángeles Fuentes Vera

Javier A. Orellana Pérez

Verónica Villaseñor Salinas

Antonio Esparza Santos

Natalia Esther Chávez de la Garza

Myrella Salas

Diana Ochoa

Lucero López

Blanca Verdugo Aripes

Javier Hernández Alpízar

Diana Marcial Morales

David M. de la Fuente Rodríguez

Irma Aldaba Pérez

Martha Rodríguez Martínez

Edwin Daniel Olvera Maldonado

Claudia Pamela Chavarría Machado

Ana Patricia Rangel Lopez 

Olga Mares

Diego Posadas Paz

Laura Breña

Ingrith Carreón

Héctor Bialostozky

Ana Verónica Stern

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos

Defendemos y promovemos derechos humanos en Nuevo León desde 1993.
Agradecemos a quienes se han sumado para construir el camino de la #Paz#Verdad#Justicia#Dignidad

Protesta por los derechos de la niñez

En el marco del Día de la Niñez compartiremos esta acción en la semana del 26 al 30 de abril desde las redes sociales con los hashtags #NiñezProtestando #InfanciaSinViolencia

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) acompañamos a niños, niñas y adolescentes, familiares de personas desaparecidas, de forma continua, individual y grupal con un modelo de atención psicosocial especializada. Sus familias forman parte de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES). Debido a la pandemia por el covid-19, las familias han sufrido grandes afectaciones, las cuales han aquejado de sobremanera a la niñez

En este contexto es que el grupo infantil al que acompaña CADHAC convoca a la Protesta por los Derechos de la Niñez, la cual demanda la atención a tres temas principales:

1. Falta de acceso a la educación
2. Violencia hacia la niñez
3. Restricción al espacio público

El grupo detectó estos tres puntos como problemáticas principales, las cuales desde el inicio de la pandemia se han incrementado, vulnerando sus derechos de la infancia.
Estaremos compartiendo videos e imágenes de niños, niñas y adolescentes que deseen participar con carteles haciendo alusión a la problemática que ha aquejado a cada uno y una. Pueden cubrir su rostro con el cartel para proteger su imagen e identidad.

Agradecemos enormemente su colaboración en el acompañamiento a la niñez, en CADHAC tenemos la certeza de que escucharles y poner en el centro sus demandas es parte del camino para establecer un futuro de paz y dignidad.

¡Les invitamos a sumarse!

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos