La militarización no es la solución

192,831 agentes militares en todo el país

El pasado 4 de octubre, el Senado aprobó por mayoría dividida ampliar hasta el 2028 la presencia de fuerzas armadas en las calles argumentando que era necesario proporcionar seguridad a la ciudadanía pues hasta ahora la Guardia Nacional no había hecho lo suficiente. Hoy la Cámara de Diputados discutirá y someterá a votación el dictamen del Senado para votar mañana en el Pleno.

La participación de fuerzas armadas en tareas de seguridad pública es particularmente preocupante debido a la opacidad con las que éstas pueden operar en comparación con las corporaciones policiacas. Asimismo, la lógica de operación militar es reactiva y de combate frontal al enemigo, mientras que la seguridad de la ciudadanía demanda un enfoque basado en la prevención del delito y la atención a las víctimas. Estas circunstancias han puesto en riesgo el respeto y la protección de los derechos de las y los ciudadanos, lo que se ha reflejado desde 2007 en un aumento de las quejas recibidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre las acciones de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina. Por ello, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló en su informe de mayo de 2022 que el enfoque de seguridad pública caracterizado por la militarización para combatir la delincuencia, ha sido insuficiente e inadecuado en lo que atañe a la protección de derechos humanos. 

La estrategia de militarización de la seguridad pública no ha tenido un impacto significativo en garantizar la paz y la justicia de la ciudadanía. Al contrario, recurrir a las fuerzas armadas para sustituir las funciones de las corporaciones policiales agravó la violencia en distintas zonas del norte del país y propició la violación de derechos humanos como en los casos de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Neutralizar la amenaza que representan las actividades del crimen organizado requiere un enfoque que trascienda las tácticas de combate frontal al enemigo, pues éstas generan condiciones que posibilitan la violación de derechos humanos. Una estrategia de seguridad adecuada y efectiva requiere la creación de corporaciones policiales comandadas por civiles, con elementos bien capacitados, en contacto cercano con la ciudadanía y que cuenten con el equipo necesario. Además, el despliegue efectivo de estos elementos debe realizarse a partir de una exhaustiva labor de inteligencia e investigación. También es fundamental generar mecanismos que impidan la corrupción y la impunidad en las fuerzas destinadas a tareas de seguridad.

Como establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en la sentencia: Caso Alvarado Espinoza y Otros Vs. México. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2018. Serie C No. 370, párr. 182:

La participación de las fuerzas armadas en temas de seguridad pública debe ser excepcional, extraordinaria, justificada, subordinada, complementaria y fiscalizada por órganos civiles competentes e independientes.

Para quienes vivimos en los estados del norte de México como son Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, el hecho de que el Ejército continúe en las calles garantiza graves violaciones a derechos humanos, pues en los últimos años, las organizaciones aquí representadas, hemos documentado casos donde militares se encuentran involucrados directa e indirectamente, sobre todo posterior a la implementación de estrategias donde miembros del Ejército participaron en instituciones de seguridad pública como los llamados “Modelo Coahuila” en el 2008, “Nuevo León Seguro” en el 2007 y “Operativo Conjunto Chihuahua” en el 2008.

Coahuila

En Coahuila se puede recordar un hecho de abuso por parte del Ejército en el 2006. En un bar de Castaños, Coahuila, 14 bailarinas sufrieron abuso sexual por varios militares; fue después de un tiempo en que finalmente la misma institución castrense los llevó a ser juzgados en lo civil.

Posteriormente la violencia aumentó en el estado y coincidió con la implementación de la estrategia llamada “Modelo Coahuila”, donde militares retirados estuvieron al frente de instituciones de seguridad pública. En ese entonces se crearon diversos grupos especiales que fueron entrenados por estos militares para combatir a los grupos delincuenciales. Pero parece que el gobierno no pensó en una estrategia a favor de la sociedad civil, pues se incrementaron graves violaciones a derechos humanos, especialmente desapariciones, extorsiones y homicidios. Es decir, el modelo fracasó y los militares al frente de dichas instituciones se retiraron del estado.

Hoy se vive otra situación gravísima: Las violaciones a derechos contras personas en movilidad. En el mes de julio de 2019 se realizó un operativo afuera de la Casa del Migrante Saltillo integrado por la Policía Militar, la Policía Municipal, la Guardia Nacional y elementos de la SEDENA, bajo el argumento de búsqueda de personas que se dedican al narcomenudeo. También en su trayecto hacia la frontera norte, las personas migrantes son interceptadas tanto por elementos de la policía estatal como de la Guardia Nacional, siendo despojados de sus pertenencias y de los documentos que en muchos casos les permite un libre tránsito por el país. En el informe Bajo la Bota realizado por varias organizaciones a nivel nacional describen: “La política migratoria militarizada ha profundizado los contextos de riesgos de las personas migrantes”.

Coahuila se ha convertido en uno de los principales estados donde hay presencia militar: ocupa el sexto lugar con 4,453 integrantes de las fuerzas armadas después de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y Chihuahua.[i] Se tienen tres mega cuarteles, tres bases militares; tres bases aéreas, un cuartel Puerta Amarilla; seis centros de operación militar y hasta el pasado 22 de septiembre llegaron 300 militares a través del Mando Especial Laguna, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Finalmente, sólo en Coahuila se cuenta con un Bachillerato Tecnológico Militarizado desde el 2017. 

Nuevo León

La presencia de miles de efectivos de las fuerzas armadas en Nuevo León comenzó a partir de la entrada en vigor del convenio “Nuevo León Seguro” en 2007. A partir de ese año, los gobernadores subsiguientes renovaron y ampliaron dicho acuerdo. Durante la administración actual, el operativo Monterrey Seguro ha promovido la participación de militares en labores de patrullaje e instalación de puestos de control. Desde febrero de 2022, varios centenares de elementos del Ejército han llegado a la capital para incorporarse paulatinamente a tareas de seguridad pública en la zona metropolitana. Esta tendencia representa un riesgo para los derechos civiles de los ciudadanos de la entidad, ya que anteriormente algunos miembros de las fuerzas armadas han participado en ejecuciones y desapariciones. 

Entre los casos de ejecuciones extrajudiciales destacan los de Rocío Elías Garza y su esposo, Juan Carlos Chavarría, ejecutados por militares en marzo de 2010 en el municipio de Anáhuac cuando salían de su trabajo; Jorge Antonio Mercado y Javier Francisco Arredondo, estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, asesinados por elementos del ejército en marzo de 2010 dentro del campus de la institución educativa; Jorge Otilio Cantú, asesinado por militares en abril de 2011; y Gustavo Acosta, ejecutado en su domicilio por elementos de la Marina en septiembre de ese año. En cuanto a la desaparición forzada, un militar fue sentenciado en mayo de 2012; en marzo de 2016, cinco elementos de la Marina fueron vinculados a proceso judicial por la desaparición forzada de Humberto del Bosque registrada en agosto de 2013. 

Chihuahua

En el caso concreto del estado de Chihuahua, sufrimos las consecuencias de la violencia y de la respuesta militarizada a la misma, esta se vio exacerbada desde la salida a las calles del ejército en el contexto del “Operativo Conjunto Chihuahua” en 2008, durante la fallida guerra contra el narcotráfico, estrategia implementada por el entonces presidente Felipe Calderón, y cuyo único logro fue colocar a Ciudad Juárez en el primer lugar del listado de ciudades más peligrosas del mundo, situación que hasta la actualidad tiene un impacto profundo en la ciudadanía en relación a la confianza hacía las autoridades, especialmente debido a las múltiples denuncias de desapariciones forzadas, allanamientos de vivienda, tortura, ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias cometidas por militares.

Precisamente a razón de la estrategia de militarización fortalecida actualmente, nos permitimos recordar la desaparición de Nitza Paola Alvarado Espinoza, Rocío Irene Alvarado Reyes y José Ángel Alvarado Herrera en diciembre de 2009, misma que se dio en el Ejido Benito Juárez del Municipio de Buenaventura, Chih. por parte de elementos del Ejército Mexicano, según lo reconoce la CoIDH en la sentencia emitida sobre el caso en 2018.

Seguiremos exigiendo que se cumpla con lo resuelto por la Corte en la sentencia antes mencionada:

  • 182. […] como regla general, la Corte reafirma que el mantenimiento del orden público interno y la seguridad ciudadana deben estar primariamente reservados a los cuerpos policiales civiles […]. No obstante, cuando excepcionalmente intervengan en tareas de seguridad, la participación de las fuerzas armadas debe ser:
  • a) Extraordinaria, de manera que toda intervención se encuentre justificada y resulte excepcional, temporal y restringida a lo estrictamente necesario en las circunstancias del caso […];
  • b) Subordinada y complementaria, a las labores de las corporaciones civiles, sin que sus labores puedan extenderse a las facultades propias de las instituciones de procuración de justicia o policía judicial o ministerial […]; c) Regulada, mediante mecanismos legales y protocolos sobre el uso de la fuerza, bajo los principios de excepcionalidad, proporcionalidad y absoluta necesidad […] y de acuerdo con la respectiva capacitación en la materia […], y
  • d) Fiscalizada, por órganos civiles competentes, independientes y técnicamente capaces […].

(CoIDH. Caso Alvarado Espinoza y Otros Vs. México. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2018. Serie C No. 370, párr. 182.)

La estrategia de militarización violenta lo establecido tanto por la Corte como por diversas instancias internacionales y el artículo 21 constitucional: “Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional”.

Por lo anterior, exigimos que:

  • Se cumpla con lo establecido en el párrafo 182 anteriormente citado,
  • Que se establezca una estrategia de seguridad pública desde una perspectiva ciudadana, que estos elementos de seguridad pública estén debidamente capacitados;
  • Estrategias de seguridad que convengan con las necesidades de la población, así como de quienes ya han sufrido una violación a sus derechos humanos por parte de Ejército y continúan esperando reparación, así como medidas de no repetición.

Desde las organizaciones firmantes estaremos atentas a las decisiones de los Congresos y no repararemos en denunciar las arbitrariedades que desde la institución castrense se cometen, abonando a la corrupción e impunidad que hasta hoy prevalece.

¡Basta de impunidad!

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C. (CEDEHM)

Ciudadanos en Apoyo de los Derechos Humanos, A.C.

Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A.C.

Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios

Frontera con Justicia, AC. (Casa del Migrante Saltillo)

Fundación para la Justicia

[1]https://vanguardia.com.mx/coahuila/coahuila-sexta-entidad-con-mas-elementos-del-ejercito-marina-y-guardia-nacional-que-policias-en-las-calles-FN4179766

[2]https://vanguardia.com.mx/coahuila/ejercito-y-guardia-nacional-refuerzan-seguridad-en-region-laguna-de-coahuila-EI4291116

#COMUNICADO Día internacional de las víctimas de desaparición forzada 2022

El 30 de agosto se conmemora el día internacional de las víctimas de desaparición forzada. 

En este marco CADHAC expresa su compromiso fraterno con las víctimas de desaparición en el país, y conmina al estado a garantizar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación. También hace un llamado a que se les garantice su derecho a ser buscadas, encontradas y reunidas con sus familias. 

Sin demérito de lo anterior, CADHAC también hace un llamado a desarrollar acciones para prevenir las desapariciones. Necesitamos poner un alto a esta tragedia.

Hoy en día, México registra más de 100, 000 personas desaparecidas. La mayor parte de ellas en los últimos 15 años. Lamentablemente, cada día desaparecen personas y cada día más familias viven el dolor y la incertidumbre de no saber dónde están sus seres queridos. 

Es por ello por lo que consideramos urgente la necesidad de que todos los órdenes de gobierno se concentren en que no desaparezca una persona más en el país. Esto es lo que he recomendado el CED y es lo que nosotros en nuestro trabajo cotidiano estimamos urgente.

Levantamos nuestra voz para que el derecho de las personas a ser buscadas sea efectivo. Hay más 100, 000 personas titulares de este derecho que lo requieren. 

Levantamos nuestra voz para que haya justicia y verdad. Para que sepamos que pasó a quienes nos faltan. Para que la impunidad que es la regla sea sustituida por la justicia y la rendición de cuentas de los responsables.

Levantamos nuestra voz para que las familias que están buscando a sus seres queridos sean reparadas en el daño que sufrieron y sean sujetos de apoyos especiales dada su situación. 

¡Hagamos todo para encontrarles!

¡Hagamos todo para que no desaparezcan!

Condenamos el homicidio de los jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora en Chihuahua

Condenamos el homicidio de nuestros hermanos jesuitas Javier Campos Morales, S.J. y Joaquín César Mora, S.J., en Chihuahua, nos solidarizamos en la exigencia de #PAZ, #JUSTICIA y protección inmediata para toda la comunidad de Cerocahui. No más impunidad.

Nuestras más sentidas condolencias para la comunidad Jesuita, familiares y seres queridos.

¡Exigimos #Paz con #Justicia!

Les decimos a la Compañía de Jesús y a la Comunidad de Cerocahui ¡No están solos!

COMUNICADO Frente a la Pandemia #UniendoFuerzas

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD

Estamos por cumplir dos años sumergidos en una pesadilla debido a la pandemia de COVID 19. Los hospitales están volviendo a saturarse, los decesos están aumentando, hay largas filas para las pruebas y estas son insuficientes; la vacunación es lenta, reducida en cobertura y ausente para la población infantil; algunas personas se resisten a vacunarse y ponen en riesgo a los demás y enfrentamos un agotamiento e insuficiente protección del personal sanitario.

Las expectativas de alcanzar pronto una inmunidad de rebaño, son desalentadas por los especialistas, debido a la insuficiencia y retraso en la vacunación, particularmente en los lugares remotos, a los bajos niveles de vacunación en muchos países pobres del mundo y frente al riesgo del surgimiento de nuevas variantes del virus.

El nivel de contagio en las familias es alarmante. El alto nivel de contagio de la variante OMICRON del virus, si bien reduce la mortalidad, afecta a millones de personas y familias que han dejado de recibir ingresos al tener que ausentarse de sus empleos, al no poder realizar sus actividades económicas o al tener que cuidar de sus familiares y seres queridos.

Aumentan los riesgos en la creación de empleo digno y obtención de ingresos en el futuro cercano. La disminución de las previsiones de recuperación de la economía de nuestro país afectará los ingresos públicos, la generación de empleos bien remunerados y acentuará la precarización laboral. En tanto, las altas tasas de inflación afectan el costo de la canasta básica de alimentos y las posibilidades de una alimentación suficiente y adecuada para muchas familias.

Millones de personas y familias en nuestro país han agotado sus reservas. Enfrentan hambre, enfermedades no atendidas, pérdidas por muerte de familiares, duelos no concluidos, desalojos, violencia y despojo por el crimen organizado, miedo, atraso o abandono escolar, en suma, un mayor empobrecimiento y una gran desesperanza. Ello frente a programas de apoyo de los gobiernos federal y locales insuficientes para las personas y para las pequeñas y medianas empresas, principal fuente de trabajo en nuestro país. Los impuestos, multas y trámites hacendarios se endurecieron en perjuicio de las clases medias.

Por ello hacemos un llamado a
LA SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD

A TODA LA SOCIEDAD NACIONAL a:

  • Desarrollar iniciativas de apoyo mutuo y colaboración con aquellas personas u organizaciones que ya están realizando acciones comunitarias y que atienden:
  • La provisión y distribución de alimentos, ropa y calzado, utensilios, mobiliario, equipos electrónicos. 
  • La distribución de materiales de protección y atención sanitaria (cubre bocas, desinfectantes, jabón, medicamentos, guantes, equipos de protección, oxígeno, equipos para discapacidades, etc.)
  • La prestación de servicios de salud mental, atención a la violencia, apoyo educativo, consulta y orientación médica o apoyo informático.
  • Organización de trueque de bienes y de servicios entre los que pueden ofrecerlos y aquellos que los requieren. 

Quienes podamos de manera personal u organizados con nuestros vecinos, apoyar a personas y familias en situaciones de vulnerabilidad en nuestro entorno cercano, hagámoslo compartiendo comida, dando apoyos para la salud y acompañamiento, facilitando los cuidados, pagando mejor los servicios, ofreciendo trabajo y aumentando las propinas. 

Distribuyamos y seamos solidarios ahora. Siempre hay alguien cerca a quien podamos ayudar.

Seamos responsables. Usemos cubrebocas de manera adecuada especialmente en lugares cerrados, aceptemos ser vacunados, evitemos aglomeraciones innecesarias y no permanezcamos en espacios cerrados y mal ventilados.

PROMOVAMOS JUNTOS SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD.

Invitamos a que organizaciones, personas o colectivos que ya están en acción y requieren algún apoyo como donativos, alimentos, ropa, equipos de cómputo, trabajo voluntario u otro, manden a los correos que abajo se anotan los siguientes datos: nombre, ubicación, actividad que realizan, grupo o zona que atienden, qué requieren y a dónde se puede enviar.

ÚNETE AL LLAMADO A LA SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD

Para unirte, mayor información o comentarios escribe al correo:
UniendoFuerzasEnPandemia@gmail.com

 

Organizaciones convocantes 

INCIDE Social A.C.CADHAC Spatium Libertas A.C. NOSOTRXS
ADIVAC, A.C. Circo Volador 24-0 México DESIDI, A.C. Sin Fronteras IAP
CDH Ajusco 

Personas convocantes

Clara Jusidman 

Consuelo Morales Elizondo

María Enriqueta Cepeda 

Gabriela Delgado Ballesteros

Alfredo Peña López

Elena Azaola

Miguel Ángel Ferriz Martínez

Karina Ansolabehere

Gerardo Puertas

Sandra Serrano

Héctor Barragán

Fernando Ríos Martínez

Luis Raúl Gonzáles Pérez

Silvia Molina

Consuelo Bañuelos

Magda Cos

Rosa María Rubalcava

Rayo Angulo

Arturo Velázquez Jiménez

Lilia Monroy Limón

Carlos Lavore

Rosita Seco

Ana Saiz

Sergio García García

Alfredo Figueroa

Alberto Aziz Nassif

Consuelo Morales Elizondo

María de los Ángeles Fuentes Vera

Javier A. Orellana Pérez

Verónica Villaseñor Salinas

Antonio Esparza Santos

Natalia Esther Chávez de la Garza

Myrella Salas

Diana Ochoa

Lucero López

Blanca Verdugo Aripes

Javier Hernández Alpízar

Diana Marcial Morales

David M. de la Fuente Rodríguez

Irma Aldaba Pérez

Martha Rodríguez Martínez

Edwin Daniel Olvera Maldonado

Claudia Pamela Chavarría Machado

Ana Patricia Rangel Lopez 

Olga Mares

Diego Posadas Paz

Laura Breña

Ingrith Carreón

Héctor Bialostozky

Ana Verónica Stern

Comunicado ante la Visita del Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU a Nuevo León

DEBEN DETENER LAS DESAPARICIONES EN EL ESTADO Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS Y DE SUS FAMILIARES 


Carmen Rosa Villa Quintana, presidenta del Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU; Albane Prophette-Pellasco, Secretaria Ejecutiva del Comité y Daniel Zapico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, visitaron Nuevo León para escuchar a colectivos, familiares de personas desaparecidas y personas defensoras de derechos humanos.

En la reunión realizada en el Laboratorio Cultural Ciudadano estuvieron presentes familiares de personas desaparecidas, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los ejecutados, secuestrados y desaparecidos de Nuevo León (AMORES DE N.L), Buscadoras de Nuevo León, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), Eslabones de Nuevo León, Fundenl y Todos Somos Uno.


Al finalizar la reunión, Fernando Ríos, Director de CADHAC expresó a medios de comunicación que resulta urgente contar con la voluntad política de las autoridades de todos los niveles a fin de que se comprometan a colaborar y coordinarse desde sus competencias como mandata la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGD),

Fernando Ríos, Director de CADHAC

“Solo habrá resultados hasta encontrar a las más de 5,700 personas registradas como desaparecidas en Nuevo León, buscamos con las autoridades una mayor capacitación, se ha hablado que existan procesos de confianza, procesos de auditoría interna para que las familias tengan la confianza de denunciar”.

Leonor Flores, integrante de AMORES DE N.L. manifestó ante miembros del Comité que a pesar de los avances que se han tenido en la creación de leyes e instituciones lamentablemente esto no ha significado que el acceso a la verdad y la justicia sea una realidad.

Leonor Flores, integrante de AMORES DE N.L

“saber dónde están nuestros seres queridos desaparecidos ha sido nuestra constante preocupación y ocupación, y a pesar de todas nuestras múltiples acciones y grandes esfuerzos no hemos logrado los resultados que todas las familias anhelamos, que es tener a nuestros seres queridos de nuevo en nuestros brazos y en nuestros hogares”.

Desde CADHAC compartimos al Comité que en Nuevo León para concretar la LGD impulsamos el Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en dónde promovimos acciones coordinadas de instituciones estatales y municipales en búsqueda e investigación incluyendo los derechos de las familias víctimas a la atención y asistencia digna.

Es urgente encontrar la manera para detener las desapariciones en el estado y en el país, por ello dimos a conocer nuestras preocupaciones y recomendaciones, confiando nos ayudarán a encontrar soluciones para seguir adelante hasta encontrar la verdad, justicia, reparación y la paz.

Por lo que urgimos a:

·  Que todas las autoridades del estado cumplan con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGD).

·   Que la Fiscalía General de Justicia y las Fiscalías de los Estados atiendan diligentemente  todas las denuncias y den seguimiento oportuno a todas las carpetas de investigación, presentadas por desaparición.

·   Que se sancione la impunidad, la corrupción que está impidiendo llegar a la verdad y al conocimiento de que fue lo que sucedió, ¿Dónde están?

·  Que se implementen nuevas tecnologías que permitan la identificación de restos a pesar de lo degradado que se encuentren,  garantizar la identificación de estos a la brevedad.

·  Que se asegure presupuesto suficiente para los temas administrativos y logísticos entre otros, para el adecuado funcionamiento de la Fiscalía Especializada en Desaparición, FGJNL (Servicios Periciales), la Comisión Estatal de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.

Vale la pena mencionar que gracias al apoyo de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, ICMP* La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León ha logrado un avance significativo en lo referente a identificación.

Solicitamos de la manera más atenta al Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU que de acuerdo a su ámbito de competencia actúe acorde a la apremiante crisis de desaparición de personas que vivimos  en México.

*Desde su creación en noviembre de 2001, el sistema de identificación de ADN de personas desaparecidas de ICMP ha sido el punto de referencia para la innovación técnica en el campo forense internacional. Desde el año 2018  ha trabajado con la FGJNL para implementar tecnologías de técnicas forenses con un proceso de comparación de ADN de vanguardia que ha dado como resultado un aumento exponencial en el número de las identificaciones. ICMP ha colaborado con CADHAC  desde el año 2014  ayudando a los grupos de familiares y otras organizaciones de la sociedad civil a recolectar, analizar y proteger información sobre las personas desaparecidas.

Informe CADHAC 2020 “Una transición histórica”

La situación derivada del COVID-19 modifico las dinámicas políticas, sociales, culturales, sanitarias y
económicas de los distintos países incluyendo a México. 

Descarga nuestro Informe 2020 y conoce más acerca de la defensa de los derechos humanos, en el contexto de la pandemia, en Nuevo León.


Los ejes de incidencia social de CADHAC durante el 2020:
Violencia en infancia, tortura en centros penitenciarios y desaparición de personas. 

El año 2020 representa para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. una transición histórica que nos fortalece para continuar con la misión y visión por la cual fue fundada CADHAC. Seguimos alzando la voz ante las violaciones a derechos humanos, con la memoria histórica presente continuamos en la construcción de caminos hacia la justicia y la verdad.

“Regresar a CADHAC representa para mí la oportunidad de contribuir al
fortalecimiento de una institución por la que siento un enorme cariño. No deja de
sorprenderme gratamente que somos muchas las personas con ese sentimiento y
compromiso hacia esta organización, que ocupa un espacio sumamente relevante en
nuestra comunidad, del que soy consciente y por lo que le guardo profundo respeto.”

Ana Luna Serrano, Directora.

Se publica la ley de la fiscalía general de la república. Es inconstitucional afirman colectivos y CADHAC

Envían comunicación a la presidenta de la CNDH para demandar que ejerza su facultad de promover una acción de inconstitucionalidad que prevé el artículo 105 Constitucional.


El día de ayer, jueves 20 de mayo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de la Fiscalía General de la República a pesar de las súplicas, explicaciones y demandas de las familias de personas desaparecidas de todo el país que alertaron sobre las consecuencias que conlleva su emisión, debido a que obstaculiza el proceso para localizar a las víctimas de desaparición, la posibilidad de acercarse a la verdad y tener acceso a la justicia.

Aunque se realizaron dos ejercicios donde se abrió un espacio para escuchar a la ciudadanía, una en el Senado de la República y otra en la Cámara de Diputadas y Diputados, esto no fue más que una simulación pues dichos ejercicios no cumplieron con los parámetros de la figura de Parlamento Abierto y a pesar de eso, se hicieron diversas aportaciones, al final de cuentas se hizo caso omiso a la voz de las familias a quienes afecta de manera directa esta decisión tan falta de consideración a la grave problemática que se vive.

Esta ley obstaculiza la participación de las familias en las investigaciones y dificulta que puedan tener acceso a copias de sus expedientes, nombrar peritos o personas expertas, instalar comisiones especiales y participar en la elaboración de planes de investigación. Esto representa un retroceso significativo respecto de los logros que ha tenido el movimiento de los familiares de personas desaparecidas en el país, lo que atenta contra el principio de progresividad de los derechos humanos que todas las autoridades están obligadas a cumplir.

En conjunto los colectivos de familias de personas desaparecidas de Nuevo León, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de N.L.; Buscadoras de Nuevo León; y, Eslabones por los Derechos Humanos, junto con Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. hemos enviado una comunicación a la Mtra. Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para solicitar que con fundamento en la facultad que le concede el artículo 105 de la Constitución, ejerza su facultad para promover una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por último, nos sumamos al llamado que hace el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en el comunicado del día de hoy donde insta al Presidente de la República a que establezca diálogo directo con las familias para atender la agenda de desaparición en el país.

Firmamos:

  • Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de N. L. (AMORES) / María del Socorro Ramírez Sánchez
  • Buscadoras de Nuevo León / María de Lourdes Huerta Tarrega
  • Eslabones por los Derechos Humanos de Nuevo León / Yolanda Natalia Navarro Escobedo
  • Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A. C. (CADHAC) Ana Luna Serrano

Protesta por los derechos de la niñez

En el marco del Día de la Niñez compartiremos esta acción en la semana del 26 al 30 de abril desde las redes sociales con los hashtags #NiñezProtestando #InfanciaSinViolencia

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) acompañamos a niños, niñas y adolescentes, familiares de personas desaparecidas, de forma continua, individual y grupal con un modelo de atención psicosocial especializada. Sus familias forman parte de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES). Debido a la pandemia por el covid-19, las familias han sufrido grandes afectaciones, las cuales han aquejado de sobremanera a la niñez

En este contexto es que el grupo infantil al que acompaña CADHAC convoca a la Protesta por los Derechos de la Niñez, la cual demanda la atención a tres temas principales:

1. Falta de acceso a la educación
2. Violencia hacia la niñez
3. Restricción al espacio público

El grupo detectó estos tres puntos como problemáticas principales, las cuales desde el inicio de la pandemia se han incrementado, vulnerando sus derechos de la infancia.
Estaremos compartiendo videos e imágenes de niños, niñas y adolescentes que deseen participar con carteles haciendo alusión a la problemática que ha aquejado a cada uno y una. Pueden cubrir su rostro con el cartel para proteger su imagen e identidad.

Agradecemos enormemente su colaboración en el acompañamiento a la niñez, en CADHAC tenemos la certeza de que escucharles y poner en el centro sus demandas es parte del camino para establecer un futuro de paz y dignidad.

¡Les invitamos a sumarse!

 

Nuevo León debe garantizar el interés superior de la niñez

Es necesario visibilizar y atender las problemáticas que vulneran los derechos de las niñas y niños en el estado

A un año de la contingencia en Nuevo León, se han agravado las condiciones de calidad de vida en la niñez. En muchos casos, a las niñas y niños se les ha dejado en casa con sus agresores, esto ha arrojado cifras preocupantes de violencia familiar, abuso sexual y embarazo infantil. Según datos oficiales del Observatorio de Seguridad y Justicia (OSJ), Nuevo León es el segundo estado con mayor tasa de violencia familiar, esto se traduce en un 10.3% del total de todas las carpetas de investigación por este delito en el país..

La falta de políticas públicas que garanticen espacios seguros tiene como consecuencia la vulneración de derechos al bienestar y sano desarrollo integral, el acceso a la educación y el derecho a la recreación, mismo que se ha visto coartado por el confinamiento.

Para completar el panorama, en las últimas semanas se han incrementado las alertas de búsqueda de niñas, niños y adolescentes reportadas como desaparecidas y se registran cifras nunca antes vistas de menores en casas de migrantes en el estado, lo que se presta a situaciones de discriminación, condiciones deplorables de dignidad humana y trata de personas, problemática que evidencia que N.L no solo es el segundo con mayor tasa de violencia familiar, sino que de acuerdo con el OSJ también muestra un alarmante incremento del 68.8% en el delito de trata de personas.

En el marco del día de las niñas y los niños, manifestamos preocupación frente a los alarmantes datos en el estado por estos casos de desaparición, trata de personas, migración y violencia familiar. Las niñas y los niños han sido los más castigados con el confinamiento en Nuevo León. Es así que no se está garantizando el interés superior de la niñez.

Hacemos un llamado a las autoridades a garantizar que se hagan valer todos los derechos de las niñas y los niños desde una visión de inclusión y con perspectiva de género y no desde el adultocentrismo donde se han tomado las decisiones de esta pandemia.   

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993

Descarga el Comunicado DERECHOS DE LA NIÑEZ EN NUEVO LEÓN

Informe CADHAC 2019 ¿Un año en favor de la verdad y la justicia?

El presente informe se desarrolla en un momento agridulce para los derechos humanos en México.
A nivel federal, el panorama dio un giro discursivo y político importante con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República. Con su gestión, en cuestión de meses, las instituciones comenzaron a experimentar cambios en la operación y, en contraposición, se produjeron movimientos políticos relevantes en defensa de los derechos humanos.

Con el tema de las desapariciones de personas al centro, la agenda nacional de derechos humanos ha generado escenarios heterogéneos. Si bien, se instalan una serie de innovaciones institucionales para resolver las crisis de violencia e inseguridad que históricamente han aquejado al país, no existe certeza de que se lograrán los resultados deseados debido a la carencia de mecanismos de monitoreo y evaluación de ellas.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos