Este 10 de mayo, día de las madres, no es motivo de celebración para quienes enfrentan la dolorosa ausencia de un hijo. Para las madres de las y los desaparecidos, es un día que lejos de festejar, se ha convertido en un día de lucha y esperanza. En Nuevo León se conmemoró al grito de ¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha! ¡Hija, escucha, tu madre está en la lucha!
La Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES y Buscadoras de Nuevo León convocaron a una manifestación pacífica a las afueras de la Fiscalía General de Justicia en el marco de la Marcha de la Dignidad Nacional, madres buscando a sus hijos e hijas, Verdad y Justicia.
Exigimos Justicia y Localización de nuestros hijos e hijas. Que la sociedad nos escuche y sepa que en México habemos más de #100MilCorazonesRotos esperando su regreso.
Las hijas e hijos de personas desaparecidas realizaron un “tendedero” de protesta en el centro de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Las autoridades tienen una deuda histórica con las familias víctimas del delito de desaparición #JUSTICIA #PAZ #AMOR muy especialmente con los niños que se han quedado sin padres, en circunstancias por demás dolorosas.
Urge detener la desaparición de mujeres y niñas en el estado En tan solo 1 mes (8 de marzo al 8 de abril) en Nuevo León han sido registradas como desaparecidas 174 personas, 81 de ellas mujeres, de las cuales a la fecha 22 siguen sin ser localizadas según los datos del registro nacional de personas desaparecidas de la Comisión Nacional de Búsqueda 2022
La desaparición requiere la atención inmediata y contundente de las autoridades de todos los niveles de gobierno y especialmente en las primeras horas para encontrar con vida a las personas y proteger su integridad física y psicológica. Las víctimas constantes son las mujeres y, especialmente niñas y jóvenes. Requerimos autoridades comprometidas, capacitadas y sensibilizadas para que realicen su trabajo no solamente registrando los casos y actualizando cifras dolorosas, sino impidiendo que sigan la violencia y las desapariciones.
Las familias de las personas desaparecidas y la sociedad civil han logrado que exista en Nuevo León tanto el delito de desaparición cómo leyes que ordenan la búsqueda inmediata, con la debida diligencia, con los más altos estándares internacionales en cuanto a celeridad, las mejores metodologías y la coordinación de comisiones de búsqueda (nacional y locales) con las autoridades involucradas por ley y por el protocolo homologado de búsqueda.
A pesar de todo el avance legal impulsado por las víctimas siguen presente los retrasos, insuficiente presupuesto y personal capacitado para lograr la correcta coordinación entre instituciones, a su vez, hace falta que no exista más impunidad para detener las desapariciones.
Nuestra sociedad tiene derecho a vivir en paz, con seguridad, con sus derechos humanos garantizados y tutelados por un Estado que ponga la seguridad y la vida de las personas en el centro de su interés y sus acciones.
Exigimos el cumplimiento del protocolo Alba para la búsqueda y localización de mujeres y niñas desaparecidas y se implemente el sistema nacional de prevención contra las desapariciones, con perspectiva de género y de infancia.
Exhortamos a toda la población brinde solidaridad a las familias víctimas, terminemos con los mitos y estigmatización que tiene la desaparición.
Desde CADHAC seguiremos alzando la voz en demanda de verdad y justicia y del fin de la violencia contra la sociedad, especialmente contra las mujeres. ¡Alto a las desapariciones!
LLAMADO A LA SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD
Estamos por cumplir dos años sumergidos en una pesadilla debido a la pandemia de COVID 19. Los hospitales están volviendo a saturarse, los decesos están aumentando, hay largas filas para las pruebas y estas son insuficientes; la vacunación es lenta, reducida en cobertura y ausente para la población infantil; algunas personas se resisten a vacunarse y ponen en riesgo a los demás y enfrentamos un agotamiento e insuficiente protección del personal sanitario.
Las expectativas de alcanzar pronto una inmunidad de rebaño, son desalentadas por los especialistas, debido a la insuficiencia y retraso en la vacunación, particularmente en los lugares remotos, a los bajos niveles de vacunación en muchos países pobres del mundo y frente al riesgo del surgimiento de nuevas variantes del virus.
El nivel de contagio en las familias es alarmante. El alto nivel de contagio de la variante OMICRON del virus, si bien reduce la mortalidad, afecta a millones de personas y familias que han dejado de recibir ingresos al tener que ausentarse de sus empleos, al no poder realizar sus actividades económicas o al tener que cuidar de sus familiares y seres queridos.
Aumentan los riesgos en la creación de empleo digno y obtención de ingresos en el futuro cercano. La disminución de las previsiones de recuperación de la economía de nuestro país afectará los ingresos públicos, la generación de empleos bien remunerados y acentuará la precarización laboral. En tanto, las altas tasas de inflación afectan el costo de la canasta básica de alimentos y las posibilidades de una alimentación suficiente y adecuada para muchas familias.
Millones de personas y familias en nuestro país han agotado sus reservas. Enfrentan hambre, enfermedades no atendidas, pérdidas por muerte de familiares, duelos no concluidos, desalojos, violencia y despojo por el crimen organizado, miedo, atraso o abandono escolar, en suma, un mayor empobrecimiento y una gran desesperanza. Ello frente a programas de apoyo de los gobiernos federal y locales insuficientes para las personas y para las pequeñas y medianas empresas, principal fuente de trabajo en nuestro país. Los impuestos, multas y trámites hacendarios se endurecieron en perjuicio de las clases medias.
Por ello hacemos un llamado a LA SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD
A TODA LA SOCIEDAD NACIONAL a:
Desarrollar iniciativas de apoyo mutuo y colaboración con aquellas personas u organizaciones que ya están realizando acciones comunitarias y que atienden:
La provisión y distribución de alimentos, ropa y calzado, utensilios, mobiliario, equipos electrónicos.
La distribución de materiales de protección y atención sanitaria (cubre bocas, desinfectantes, jabón, medicamentos, guantes, equipos de protección, oxígeno, equipos para discapacidades, etc.)
La prestación de servicios de salud mental, atención a la violencia, apoyo educativo, consulta y orientación médica o apoyo informático.
Organización de trueque de bienes y de servicios entre los que pueden ofrecerlos y aquellos que los requieren.
Quienes podamos de manera personal u organizados con nuestros vecinos, apoyar a personas y familias en situaciones de vulnerabilidad en nuestro entorno cercano, hagámoslo compartiendo comida, dando apoyos para la salud y acompañamiento, facilitando los cuidados, pagando mejor los servicios, ofreciendo trabajo y aumentando las propinas.
Distribuyamos y seamos solidarios ahora. Siempre hay alguien cerca a quien podamos ayudar.
Seamos responsables. Usemos cubrebocas de manera adecuada especialmente en lugares cerrados, aceptemos ser vacunados, evitemos aglomeraciones innecesarias y no permanezcamos en espacios cerrados y mal ventilados.
PROMOVAMOS JUNTOS SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD.
Invitamos a que organizaciones, personas o colectivos que ya están en acción y requieren algún apoyo como donativos, alimentos, ropa, equipos de cómputo, trabajo voluntario u otro, manden a los correos que abajo se anotan los siguientes datos: nombre, ubicación, actividad que realizan, grupo o zona que atienden, qué requieren y a dónde se puede enviar.
ÚNETE AL LLAMADO A LA SOLIDARIDAD, COLABORACIÓN, RESPONSABILIDAD Y VERDAD
Para unirte, mayor información o comentarios escribe al correo: UniendoFuerzasEnPandemia@gmail.com
Organizaciones convocantes
INCIDE Social A.C. – CADHAC – Spatium Libertas A.C. – NOSOTRXS – ADIVAC, A.C. – Circo Volador – 24-0 México – DESIDI, A.C. – Sin Fronteras IAP – CDH Ajusco
DEBEN DETENER LAS DESAPARICIONES EN EL ESTADO Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS Y DE SUS FAMILIARES
Carmen Rosa Villa Quintana, presidenta del Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU; Albane Prophette-Pellasco, Secretaria Ejecutiva del Comité y Daniel Zapico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, visitaron Nuevo León para escuchar a colectivos, familiares de personas desaparecidas y personas defensoras de derechos humanos.
En la reunión realizada en el Laboratorio Cultural Ciudadano estuvieron presentes familiares de personas desaparecidas, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los ejecutados, secuestrados y desaparecidos de Nuevo León (AMORES DE N.L), Buscadoras de Nuevo León, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), Eslabones de Nuevo León, Fundenl y Todos Somos Uno.
Al finalizar la reunión, Fernando Ríos, Director de CADHAC expresó a medios de comunicación que resulta urgente contar con la voluntad política de las autoridades de todos los niveles a fin de que se comprometan a colaborar y coordinarse desde sus competencias como mandata la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGD),
“Solo habrá resultados hasta encontrar a las más de 5,700 personas registradas como desaparecidas en Nuevo León, buscamos con las autoridades una mayor capacitación, se ha hablado que existan procesos de confianza, procesos de auditoría interna para que las familias tengan la confianza de denunciar”.
Leonor Flores, integrante de AMORES DE N.L. manifestó ante miembros del Comité que a pesar de los avances que se han tenido en la creación de leyes e instituciones lamentablemente esto no ha significado que el acceso a la verdad y la justicia sea una realidad.
“saber dónde están nuestros seres queridos desaparecidos ha sido nuestra constante preocupación y ocupación, y a pesar de todas nuestras múltiples acciones y grandes esfuerzos no hemos logrado los resultados que todas las familias anhelamos, que es tener a nuestros seres queridos de nuevo en nuestros brazos y en nuestros hogares”.
Desde CADHAC compartimos al Comité que en Nuevo León para concretar la LGD impulsamos el Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en dónde promovimos acciones coordinadas de instituciones estatales y municipalesen búsqueda e investigación incluyendo los derechos de las familias víctimas a la atención y asistencia digna.
Es urgente encontrar la manera para detener las desapariciones en el estado y en el país, por ello dimos a conocer nuestras preocupaciones y recomendaciones, confiando nos ayudarán a encontrar soluciones para seguir adelante hasta encontrar la verdad, justicia, reparación y la paz.
Por lo que urgimos a:
· Que todas las autoridades del estado cumplan con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGD).
· Que la Fiscalía General de Justicia y las Fiscalías de los Estados atiendan diligentemente todas las denuncias y den seguimiento oportuno a todas las carpetas de investigación, presentadas por desaparición.
· Que se sancione la impunidad, la corrupción que está impidiendo llegar a la verdad y al conocimiento de que fue lo que sucedió, ¿Dónde están?
· Que se implementen nuevas tecnologías que permitan la identificación de restos a pesar de lo degradado que se encuentren, garantizar la identificación de estos a la brevedad.
· Que se asegure presupuesto suficiente para los temas administrativos y logísticos entre otros, para el adecuado funcionamiento de la Fiscalía Especializada en Desaparición, FGJNL (Servicios Periciales), la Comisión Estatal de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.
Vale la pena mencionar que gracias al apoyo de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, ICMP* La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León ha logrado un avance significativo en lo referente a identificación.
Solicitamos de la manera más atenta al Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU que de acuerdo a su ámbito de competencia actúe acorde a la apremiante crisis de desaparición de personas que vivimos en México.
*Desde su creación en noviembre de 2001, el sistema de identificación de ADN de personas desaparecidas de ICMP ha sido el punto de referencia para la innovación técnica en el campo forense internacional. Desde el año 2018 ha trabajado con la FGJNL para implementar tecnologías de técnicas forenses con un proceso de comparación de ADN de vanguardia que ha dado como resultado un aumento exponencial en el número de las identificaciones. ICMP ha colaborado con CADHAC desde el año 2014 ayudando a los grupos de familiares y otras organizaciones de la sociedad civil a recolectar, analizar y proteger información sobre las personas desaparecidas.
La situación derivada del COVID-19 modifico las dinámicas políticas, sociales, culturales, sanitarias y económicas de los distintos países incluyendo a México. Descarga nuestro Informe 2020 y conoce más acerca de la defensa de los derechos humanos, en el contexto de la pandemia, en Nuevo León.
Los ejes de incidencia social de CADHAC durante el 2020: Violencia en infancia, tortura en centros penitenciarios y desaparición de personas.
El año 2020 representa para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. una transición histórica que nos fortalece para continuar con la misión y visión por la cual fue fundada CADHAC. Seguimos alzando la voz ante las violaciones a derechos humanos, con la memoria histórica presente continuamos en la construcción de caminos hacia la justicia y la verdad.
“Regresar a CADHAC representa para mí la oportunidad de contribuir al fortalecimiento de una institución por la que siento un enorme cariño. No deja de sorprenderme gratamente que somos muchas las personas con ese sentimiento y compromiso hacia esta organización, que ocupa un espacio sumamente relevante en nuestra comunidad, del que soy consciente y por lo que le guardo profundo respeto.”
Del 7 al 9 de julio realizamos el XXIII Encuentro de Organizaciones que Acompañan Casos de Personas Desaparecidas en México. Elaboramos una agenda y planes de acción frente al contexto de recientes cambios políticos con nuevas autoridades electas en el país.Las 9 organizaciones participantes de los estados de Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas, seguiremos fortaleciendo nuestras redes y nuevas alianzas que contribuyan a garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en México. Estas alianzas son indispensables en un contexto en que no han habido cambios sustanciales para erradicar graves violaciones a derechos humanos como: detención desaparición, desaparición forzada, y agresiones a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
Envían comunicación a la presidenta de la CNDH para demandar que ejerza su facultad de promover una acción de inconstitucionalidad que prevé el artículo 105 Constitucional.
El día de ayer, jueves 20 de mayo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de la Fiscalía General de la República a pesar de las súplicas, explicaciones y demandas de las familias de personas desaparecidas de todo el país que alertaron sobre las consecuencias que conlleva su emisión, debido a que obstaculiza el proceso para localizar a las víctimas de desaparición, la posibilidad de acercarse a la verdad y tener acceso a la justicia.
Aunque se realizaron dos ejercicios donde se abrió un espacio para escuchar a la ciudadanía, una en el Senado de la República y otra en la Cámara de Diputadas y Diputados, esto no fue más que una simulación pues dichos ejercicios no cumplieron con los parámetros de la figura de Parlamento Abierto y a pesar de eso, se hicieron diversas aportaciones, al final de cuentas se hizo caso omiso a la voz de las familias a quienes afecta de manera directa esta decisión tan falta de consideración a la grave problemática que se vive.
Esta ley obstaculiza la participación de las familias en las investigaciones y dificulta que puedan tener acceso a copias de sus expedientes, nombrar peritos o personas expertas, instalar comisiones especiales y participar en la elaboración de planes de investigación. Esto representa un retroceso significativo respecto de los logros que ha tenido el movimiento de los familiares de personas desaparecidas en el país, lo que atenta contra el principio de progresividad de los derechos humanos que todas las autoridades están obligadas a cumplir.
En conjunto los colectivos de familias de personas desaparecidas de Nuevo León, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de N.L.; Buscadoras de Nuevo León; y, Eslabones por los Derechos Humanos, junto con Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. hemos enviado una comunicación a la Mtra. Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para solicitar que con fundamento en la facultad que le concede el artículo 105 de la Constitución, ejerza su facultad para promover una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por último, nos sumamos al llamado que hace el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en el comunicado del día de hoy donde insta al Presidente de la República a que establezca diálogo directo con las familias para atender la agenda de desaparición en el país.
Firmamos:
Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de N. L. (AMORES) / María del Socorro Ramírez Sánchez
Buscadoras de Nuevo León / María de Lourdes Huerta Tarrega
Eslabones por los Derechos Humanos de Nuevo León / Yolanda Natalia Navarro Escobedo
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A. C. (CADHAC) Ana Luna Serrano
#niñezprotestando Niñas, niños y adolescentes familiares de personas desaparecidas protestan por sus derechos. Ciudadanos en apoyo a los derechos humanos, CADHAC