No más abusos en el DIF Capullos:
Una vez más, niños intentan escapar del maltrato

REF: B2303-08

En CADHAC estamos preocupados por la seguridad de tres niños que hoy escaparon del DIF Capullos para huir del maltrato físico que sufren en la institución. De acuerdo con testimonios –en medios de comunicación–, los niños presentaban marcas y heridas que presuntamente fueron causadas por agresiones de algunos funcionarios de este albergue. Además, al menos uno de estos niños ya había escapado del albergue la semana anterior por la misma razón. No obstante, los tres niños ya fueron llevados de vuelta a las instalaciones de la institución donde no se sienten seguros.

La fuga de estos niños para alejarse del constante castigo físico en el albergue se suma a varios reportes sobre la violencia que se ejerce en contra de niñas y niños institucionalizados en el DIF Capullos. Algunos de estos lamentables ejemplos son los dos niños que escaparon de la misma institución el pasado 22 de febrero, o el caso de Ángel Moreno, quien, junto a otros dos adolescentes, denunció malos tratos en este lugar en noviembre de 2021 y posteriormente murió en circunstancias irregulares bajo el resguardo del DIF Estatal.

Las autoridades del DIF Capullos tienen la obligación legal de garantizar la seguridad y el bienestar de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en sus instalaciones. Además de tener un plan de restitución de derechos individuales que dé prioridad al derecho a vivir en familia. Sin embargo, las constantes acusaciones de maltrato físico indican que la violencia que se ejerce contra estos niños no ha sido escuchada por las autoridades. Por lo anterior, desde CADHAC:

●  Exigimos a las autoridades del DIF Estatal que protejan a los niños, niñas y adolescentes en sus instalaciones asegurando que los presuntos responsables sean separados de sus cargos para que se investigue su participación en los hechos.

●  También demandamos que los niños que escaparon no sufran represalias y que no sean trasladados a otras instituciones.

●  Instamos a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León que realice una investigación sobre los presuntos actos de maltrato físico que sufren niñas, niños y adolescentes en este albergue.

En CADHAC daremos puntual seguimiento a la atención que se brinde a la infancia bajo la tutela del DIF Estatal. Estaremos atentos a la implementación de medidas efectivas para que hechos como este no se repitan.

¡No más abusos contra la infancia en el DIF Capullos!

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización no gubernamental, apartidista, sin fines de lucro. Promueve y defiende los derechos humanos desde 1993.

AMORES Comunicado 8 de marzo 2023

Compartimos comunicado de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipass – AMORES, con motivo del 8M.

MARZO 08, 2023  – DÍA  INTERNACIONAL DE LA MUJER
La Agrupación de mujeres organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipas (AMORES).

El 8 de Marzo es un día para volver a reflexionar, no es una fiesta es una denuncia, para expresarnos en la problemática que todavía estamos viviendo.
En el grupo AMORES tenemos Mujeres desaparecidas que les han truncado su futuro, les quitaron el derecho a vivir una vida en libertad y hacer feliz.

Esta inseguridad que enfrentamos abuelas, madres, hijas, hermanas que sufrimos y vivimos con incertidumbre y somos víctimas a consecuencia de las desapariciones de nuestros seres queridos.

Que no se acaba y tenemos años viviendo, esto es un grito a las autoridades para que se pongan en acción y hagan lo correspondiente, tal parece que las autoridades también están desaparecidas.

Somos mujeres guerreras que luchamos por lo que amamos y seguiremos caminando exigiendo justicia.
No descansaremos hasta saber DÓNDE ESTÁN!!!


Lectura de comunicado por
La compañera Sra. Juana Catalina Estala Lozano, busca desde hace más de 10 años a su hijo Juan Cruz Sánchez Estala; desaparecido el 2 de octubre del 2012

No más impunidad ante la grave crisis de violencia de género en Nuevo León

En el marco del Día Internacional de las Mujeres expresamos preocupación e indignación ante la alarmante situación de la violencia de género que ocurre en Nuevo León.

El alto número de feminicidios, desaparición de mujeres, delitos de violencia familiar y sexual es inaceptable. Nuevo León se encuentra en los primeros lugares a nivel nacional en delitos relacionados con la violencia contra las mujeres, lo que confirma la existencia de una grave crisis de violencia de género. Es necesario visibilizar esta situación y enfrentarla de manera urgente.

La mayoría de las mujeres en Nuevo León, el 68.1%, ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. También es preocupante que el 54.5% de la población considera que las mujeres comparten la responsabilidad de ser agredidas por su forma de vestir. La entidad ocupa los terceros lugares nacionales en casos de violencia familiar, violaciones y trata de personas. Asimismo, en lo que va del año se han registrado 33 mujeres desaparecidas, 35% del total, de las cuales el 45% son menores de 19 años.

La forma más extrema de estas violencias es el feminicidio, es decir, el asesinato de una mujer por razones de género. En este delito, Nuevo León ocupa el segundo lugar en el país. En 2022 se registraron 102 casos, la cifra más alta desde que el feminicidio fue incluido en el código penal estatal. Además, el estado cuenta con  cuatro de los diez municipios con más feminicidios a nivel nacional. El municipio de Juárez, en Nuevo León, es el municipio con más feminicidios en todo el país con 20 casos reportados; Escobedo está en cuarto lugar con 12, Guadalupe en quinto lugar con 11 casos y Monterrey en sexto lugar con 11 casos. 

Casos recientes como el de Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez de 22 años, madre de dos hijos, quien fue detenida por la policía municipal de Escobedo, N. L. y falleció días después nos recuerdan que todos estos delitos no son sólo cifras, sino que tienen nombre y rostro; son historias de familias que quedan destrozadas por el dolor. 

Este 8 de marzo exigimos justicia para Jessica y su familia y para todas las víctimas de la violencia de género. Exigimos que se castigue a quienes sean responsables. Pues de no ser así, el sistema de justicia avala tácitamente que sigan ocurriendo estos delitos y continúe la impunidad. Es alarmante que en Nuevo León solo uno de cada cuatro feminicidios ha tenido una sentencia condenatoria, mientras que el resto siguen sin ser esclarecidos. Así, el 76% de los feminicidios quedan impunes, proporción más alta que el promedio nacional de 56.6 por ciento. 

Demandamos la implementación de estrategias efectivas para prevenir que las mujeres que viven en Nuevo León sigan siendo violentadas, desaparecidas y asesinadas. Es necesaria una procuración de justicia basada en el reconocimiento de la violencia estructural que sufren niñas, adolescentes y mujeres. Por ello, exigimos a la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León que investigue con debida diligencia y perspectiva de género todas las muertes violentas de mujeres y que se deslinde la responsabilidad penal de los culpables.

¡Justicia para Jessica! ¡Alto a la crisis de violencia de género en Nuevo León!

Nuevo León enfrenta una grave crisis de violencia de género, uno de los casos más recientes es el de Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez de 22 años, madre de dos hijos de 7 y 8 años. Fue detenida por la policía municipal de Escobedo la noche del 19 de enero 2023 y horas después trasladada al Hospital Universitario con serias lesiones. 23 días después falleció.

Según la información proporcionada por la familia de Jessica, ella fue detenida por la policía frente al domicilio de su expareja, en las primeras horas de la madrugada del 19 de enero. Los policías de Escobedo la detuvieron y mantuvieron bajo custodia por varias horas. Un pequeño fragmento del video de su encarcelamiento muestra indicios de brutalidad policial. La autopsia reveló laceraciones, desprendimiento de cabello, así como golpes internos y externos que fueron ignorados.

Los videos de la evidencia de la detención y posible causa de muerte de Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez fueron eliminados posteriormente, los oficiales no entregaron los videos de sus “Body Cam”. Además, es lamentable que no se hayan tomado en cuenta las denuncias de violencia familiar que había presentado Jessica en contra de su ex pareja, quien fue la última persona que estuvo con ella antes de su detención. Se dice que su ex pareja presuntamente llamó a la patrulla para que se llevarán a Jessica. La familia de Jessica ha señalado que esto no se ha tomado en cuenta durante la investigación.

Exigimos justicia para Jessica y su familia y reparación para sus hijos. Condenamos la violencia policial y el ocultamiento de evidencia, así como la falta de debida diligencia por parte de la fiscalía en la investigación del caso en consonancia con los estándares internacionales de derechos humanos. La familia de Jessica aún no ha obtenido una explicación clara sobre lo ocurrido. La falta de acción por parte de las autoridades solo perpetúa la impunidad y el sufrimiento de las víctimas y sus familia

Exigimos una respuesta por parte de las autoridades del Municipio de Escobedo y señalamos que no se trata de un hecho aislado. El pasado 23 de febrero la Comisión Estatal de Derechos Humanos solicitó la declaración de la alerta de género por los niveles de violencia registrados. 

Exigimos la protección del reportero Víctor Badillo de Sinpelos.mx al que a través de una causa penal pretenden disuadirlo de continuar informando sobre el caso. Responsabilizamos a las autoridades estatales y municipales por cualquier afectación a su integridad física.

Exigimos a la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León investigue con debida diligencia y con perspectiva de género, así como de forma imparcial para que se deslinde la responsabilidad penal de las demás personas involucradas.

Expresamos nuestra solidaridad con la familia y seres queridos de Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez en este lamentable momento de dolor. En CADHAC exigimos justicia para Jessica y para todas las mujeres que han sido víctimas de la violencia de género en Nuevo León. 

¡Justicia para Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez!

El feminicidio de Jessica no puede quedar impune

Norteñas por la Verdad y la Justicia: Chihuahua, Nuevo León y Coahuila unen fuerzas por segundo año consecutivo

La lucha de las mujeres es MEMORIA

#EnElNorteLasNombramos

En el contexto del 8 de marzo “Día Internacional de las Mujeres” decidimos unir fuerzas Chihuahua, Nuevo León y Coahuila para visibilizar a decenas de mujeres que han sido asesinadas y/o desaparecidas en nuestros estados. Lo que comenzó en 2022, hoy por segundo año consecutivo, se retoma por medio de la campaña “Norteñas por la Verdad y la Justicia”.

A raíz de la implementación de esta campaña el año pasado, nos dimos cuenta de la capacidad de articulación entre organizaciones de la sociedad civil para visibilizar a mujeres desaparecidas y/o víctimas de feminicidio; incluyendo compañeras que lucharon por sus derechos y que también fueron víctimas de estas violencias y hasta ahora no sabemos quiénes fueron ni dónde están. También queremos visibilizar a las mujeres que dejaron huella en la defensa de los derechos humanos.

Realizaremos estas acciones para traerlas a la memoria, para decir que nos ¡HACEN FALTA! Hacen falta a sus familias, hacen falta a la sociedad, y no podemos normalizar la violencia que existe en nuestro país viendo cifras alarmantes cada año.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al día de hoy en México existen 111,648 personas desaparecidas, de las cuales el 25.08% son mujeres. Nuevo León, Coahuila y Chihuahua ocupan el quinto, décimo y onceavo lugar respectivamente a nivel nacional en desapariciones.

Durante 2022 desaparecieron 10,269 personas, eso significa en promedio 28 personas al día, de las cuáles por lo menos 8, eran mujeres; también, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 3,754 asesinatos de mujeres, de los cuales solo 947 (25%) fueron investigados como feminicidios, lo que nos indica que en México son asesinadas 10 mujeres al día. Además, hay registro de 67,315 lesiones dolosas contra mujeres, así como 158 mujeres víctimas de secuestro y por lo menos 635 víctimas de trata. Aún sin considerar la cifra negra, estos datos nos hablan de la situación de violencias contra las mujeres, la cual es un problema muy grave en nuestro país y es necesario enfrentarlas y visibilizarlas.

Con esta campaña pretendemos dar un rostro a las mujeres que han sido víctimas de las mencionadas violencias, nombrándolas y contando sus historias para exponer la situación a la que nos enfrentamos las mujeres día con día, no olvidándolas y utilizando la memoria como medio de reparación colectiva.

Hacemos un llamado a las autoridades a realizar acciones contundentes para frenar las violencias de género; así como a brindar los medios de justicia necesarios para las familias de las víctimas que el día de hoy no se encuentran aquí; y las condiciones necesarias para una vida libre de violencias para mujeres y niñas.

Además, a la sociedad a sumarse compartiendo estas historias, así como a otras organizaciones y colectivas acompañantes; juntas podremos hacer visible este problema y exigir hasta ser escuchadas.

Que en cada historia recordemos alzar la voz en búsqueda de verdad y justicia, por todas, hasta que esta historia no se repita nunca más

#EnElNorteLasNombramos

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)
Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios

Contactos para medios:
CEDEHM:
(614) 142 0946
Fray Juan de Larios:
(844) 277 8247
CADHAC:
(812) 629 9561

¿Justicia social en Nuevo León?

EL 20 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Justicia Social, fecha establecida por la ONU para recordar la importancia de la igualdad en el ejercicio de los derechos humanos.

En Nuevo León, a pesar de ser considerada una capital de crecimiento económico que prioriza las inversiones, existe una clara injusticia social y gran desigualdad. La falta de acceso para toda la ciudadania a servicios básicos como la salud, la alimentación, el agua potable y el transporte público adecuado, así como las condiciones precarias del medio ambiente, amenazan constantemente la calidad de vida de miles de personas en el estado.

Es necesario que las autoridades en el gobierno se comprometan en combatir estas desigualdades sociales y económicas, y que la ciudadanía permanezca crítica y activa en la exigencia de sus derechos por una vida digna.

Necesitamos de autoridades conscientes de las problemáticas que afectan a gran parte de la población y que garanticen un acceso efectivo a servicios básicos. La contaminación, la falta de agua, de transporte son factores que al combinarse limitan la igualdad de oportunidades para el desarrollo digno de todas las personas en Nuevo León.

Desde CADHAC exhortamos a las autoridades a priorizar la justicia social implementando políticas que erradiquen la desigualdad y la pobreza, garantizando el acceso a bienes y servicios básicos de calidad a toda la población sin distinción y así acabar con condiciones que generan y perpetúan la pobreza y la desigualdad.

Justicia Social por una vida digna para todas las personas en Nuevo León.

#JusticiaParaAngel En el primer aniversario luctuoso de su muerte impune

REF: B2302-05

Sigue sin esclarecerse la muerte del niño Ángel Moreno en el DIF Fabriles tras una vida institucionalizada y una cremación irregular, que lo convierte en un caso paradigmático de violación a derechos humanos en México.

Ángel Moreno, con diez años de vida institucionalizada, junto a otros adolescentes realizaron protestas por los malos tratos recibidos en el DIF Capullos a finales de noviembre del 2021. Aún con medidas cautelares para su protección, fue trasladado a DIF Fabriles para niñez migrante, es decir, no correspondía al perfil de atención que requería la discapacidad psicosocial de Ángel. Quién de acuerdo a los testimonios sufrió acoso y maltrato en ese albergue.

En febrero del 2022 un periodista independiente da a conocer las irregularidades de la muerte del niño dentro del DIF Fabriles, con presuntos maltratos físicos y ocultamiento de las causas de muerte. Destacando la cremación irregular de su cuerpo, lo que eliminaría posibles evidencias y una investigación completa.

A un año de la muerte de Ángel Moreno las omisiones, complicidades y silencios del gobierno estatal y la fiscalía son evidentes. Aún con la indignación pública y movilización de los primeros meses no se cumplió con el mandato legal de justicia pronta y expedita. La Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León no ha transparentado el caso, ni el avance de la investigación, medidas urgentes especialmente si hay funcionarios indiciados como presuntos responsables.

CADHAC recuerda a las autoridades que la ONU instó al Estado mexicano llevar a cabo “una investigación exhaustiva de todas las muertes de niños y adultos con discapacidad en todas las instituciones” (2014) por lo cual las autoridades estatales no pueden seguir guardando silencio cómplice, junto a los y las funcionarias responsables del DIF y sus albergues, ni seguir con el silenciamiento a toda exigencia de verdad y justicia.

De seguir protegiendo a los presuntos responsables con impunidad, se coloca en riesgo la vida e integridad de los cientos de niñas, niños y adolescentes institucionalizados en Nuevo León.

Urgimos a la Fiscalía para que a la brevedad presente resultados de su investigación. A su vez, invitamos a la sociedad nuevoleonesa a sentir empatía por Ángel, quien no encontró el cariño y cuidados de quienes tenían la obligación legal de protegerlo y garantizar un proyecto de vida.

¡Verdad y Justicia para Ángel!

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización no gubernamental, apartidista, sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación. Se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos desde su fundación en 1993

La desaparición de personas va en aumento ¿Qué está pasando en Nuevo León?

REF: B2302-04

En enero de 2023, se registraron 52 desapariciones en Nuevo León, incluyendo casos de desapariciones grupales, lo que refleja la gravedad de un problema que no ha sido atendido. Esto sucede en un contexto de violencia equivalente a los momentos más álgidos de la guerra contra el narcotráfico en 2010 y 2011. Desde CADHAC denunciamos la preocupante inacción del gobierno del estado.

No existen excusas ni impedimentos legales para que el gobierno desarrolle políticas de prevención, atención, reparación e investigación efectivas. En 2023 entró en vigor la Ley estatal sobre desaparición de personas. Además, desde 2011 existen múltiples acciones e instituciones desarrolladas para hacer frente a esta tragedia, propuestas desde las propias familias víctimas. En pocas palabras, las autoridades de Nuevo León están ante una problemática bien conocida por la sociedad neoleonesa y especialmente por las familias de las personas desaparecidas.

Sin embargo, la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León no tiene fiscal por una crisis de gobernabilidad que lleva varios meses. Así mismo, es evidente la incapacidad de las autoridades para detener las desapariciones y otros actos violentos que están a la orden del día.

Las desapariciones de personas en Nuevo León han aumentado de forma alarmante durante los últimos años. No hay pretextos para la inacción de las autoridades. CADHAC hace un llamado urgente a las autoridades a asumir la responsabilidad que les corresponde y a poner en marcha el andamiaje institucional construido durante más de una década de denuncia, búsqueda y demanda.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos, desde su fundación en 1993.

El arraigo y la prisión preventiva oficiosa vulneran los derechos humanos: Corte Interamericana de Derechos humanos CoIDH

REF: B2301-03

CADHAC celebra la reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, en la que condena al Estado mexicano en el caso Tzompantle Tecpile donde tres personas fueron detenidas de forma ilegal y arbitraria por policías, con un inadecuado proceso judicial. La sentencia genera un precedente que limita el uso de la prisión preventiva. Es decir, evita que las personas sean encarceladas sin que exista una condena en su contra.

En dicha sentencia, la CoIDH ordenó al Estado mexicano:

1. Eliminar el arraigo, pues viola los derechos a la libertad personal y presunción de inocencia. El arraigo es la privación de la libertad de una persona con fines de investigación y hasta por 80 días en casos de delincuencia organizada.

2. Adecuar la prisión preventiva oficiosa para evitar medidas arbitrarias y garantizar la presunción de inocencia. La prisión preventiva implica enviar a una persona a la cárcel sin que haya sido condenada por un delito y puede permanecer años sin que se le dicte sentencia.

La implementación de las medidas derivadas de esta sentencia es fundamental para garantizar el derecho al debido proceso legal y la presunción de inocencia. En nuestro país hay 230,000 personas privadas de la libertad. De ellas, casi la mitad, el 40%, no tiene una sentencia. 

En Nuevo León, hay 9,648 personas privadas de la libertad, de las cuales el 39% siguen esperando una sentencia. Además, en nuestra entidad hay una sobrepoblación penitenciaria que es particularmente preocupante en los penales Norte 1 y 2 en Apodaca, las cuales son del 21% y del 17% respectivamente.     

México debe cumplir con las medidas ordenadas por la Corte y asegurar que estos hechos no vuelvan a ocurrir. Esta sentencia es trascendental para el respeto y protección a los derechos humanos dentro de los procesos penales en el país garantizando la presunción de inocencia.

La búsqueda de personas desaparecidas debe ser inmediata, las empresas telefónicas difundirán fichas de búsqueda

REF: B2301-02

CADHAC reconoce el avance que representa la entrada en vigor del Decreto 314, que agrega un apartado al artículo 122 de la Ley de Seguridad Pública para el Estado de Nuevo León. Este decreto faculta a la autoridad para solicitar a las empresas de telefonía celular la difusión de fichas o boletines de búsqueda mediante mensajes a sus clientes.

Es importante señalar que esta medida cumple con las obligaciones establecidas en la Ley general y estatal en materia de desaparición de personas en términos del protocolo homologado de búsqueda. Encontrar a una persona desaparecida depende de la inmediatez con la que se actúe, en estos casos el tiempo es vital, en el sentido de que las personas puedan ser encontradas o no. Acciones como éstas ayudan a la búsqueda inmediata pues gran parte de la población cuenta con dispositivos de telefonía móviles.

Instamos a las autoridades para que, lo más pronto posible, celebren los convenios con las empresas de telefonía y que estas participen de manera inmediata, solidaria y generosa en esta importante tarea.

En Nuevo León, la crisis de desapariciones ha ido en aumento en los últimos años. Actualmente es el quinto estado con más desapariciones de todo México. Es urgente que exista una acción oportuna de la sociedad en su conjunto ante las desapariciones. La búsqueda de personas desaparecidas debe ser ágil y efectiva, realizarse con una estrategia integral y organizada de manera coordinada y eficiente, por ello es importante que toda la población esté alerta y participativa.

Es relevante mencionar que este mecanismo de difusión inmediata ha demostrado ser sumamente efectivo en otros países, por ello CADHAC celebra esta medida y hace un llamado a las autoridades estatales a actuar con celeridad con el objetivo de implementarlo a la brevedad en la búsqueda de todas las personas desaparecidas en Nuevo León.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos