Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

Boletín 1908/02

En marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), se congratula del anuncio realizado el día de hoy sobre el reconocimiento de la competencia del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada para recibir y examinar comunicaciones individuales. 

La reafirmación realizada el día de hoy por parte de la Secretaría de Gobernación sobre la obligación del Estado de buscar a todas las personas desaparecidas y hacerlo bajo los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada contribuye a abrir caminos de justicia y fortalecer la protección internacional de los derechos de las víctimas de desaparición.

Nos parece fundamental el compromiso del Estado al reconocer la competencia del Comité, el cual se basa en la idea central de que la búsqueda de una persona desaparecida debe realizarse siempre bajo la presunción de vida y respetando la dignidad humana. Los compromisos son: a) búsqueda de personas de personas desaparecidas como prioridad; y b) reiterar el principio rector de búsqueda con vida, y en caso contrario, regresar a la persona sin vida a sus familiares de una manera digna. 

Las medidas anunciadas hoy por Secretaría de Gobernación habían sido planteadas desde la sociedad civil siendo un pendiente que finalmente hoy se concreta en favor de la las víctimas de la violencia imperante en el país, la cual ha causado estragos irreparables en nuestra sociedad mexicana.

Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

 

Desde hace cuatro décadas, se conmemora en América Latina el Día Internacional del Detenido
Desaparecido. El nombre hace referencia a todas las personas que fueron desaparecidas
durante las dictaduras militares de América Latina.

La conmemoración se retomó posteriormente por Naciones Unidas en 2010 bajo el nombre de
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. La conmemoración hace frente a
la preocupación de las miles de desapariciones de personas que se siguen presentando en todo
el mundo, perpetradas no solo por policías o militares, sino también por delincuencia organizada.

Las desapariciones forzadas de personas se convirtieron en un tema de preocupación global
durante las dictaduras militares de derecha que gobernaron la mayor parte de América Latina
durante los años setenta y ochenta. Las dictaduras militares recurrieron a esta técnica como un
medio de limitar la oposición a sus regímenes. Sin cadáveres, estos gobiernos podrían negar el
conocimiento del paradero de las personas y cualquier acusación de haber sido asesinados.

Como el ex-dictador argentino, Jorge Rafael Videla, explicó en una conferencia de prensa: “No
están muertos ni vivos, están desaparecidos”;. Entre 1966 y hoy en día, se estima que más de
150,000 personas han desaparecido en América Latina. En México se tiene la cifra aproximada
de 40,000 personas desaparecidas.

La idea de que todas o la mayoría de las personas asesinadas y desaparecidas en México en el
marco de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, eran integrantes de grupos del crimen
organizado, es parte de un imaginario social y una narrativa amplificada por los medios de

comunicación. Realmente, las víctimas de la violencia pueden no estar vinculados a grupos
criminales y sus casos pueden no ser por un “ajuste de cuenta”.

Las familias que buscan a sus seres queridos en todo el país, y en Nuevo León, hacen presente
este día las desapariciones que se siguen perpetrando mientras las personas no sean
localizadas, y exigen justicia, verdad, reparación.

Desde el 2009, en CADHAC hemos venido acompañado en la búsqueda de verdad y justicia a
familiares de personas desaparecidas. CADHAC da acompañamiento psicosocial (social,
psicológico y jurídico) de manera gratuita a familias con personas desaparecidas en el estado de
Nuevo León y Tamaulipas.

#DíaInternacionaldelasVíctimasdeDesaparicionesForzadas #Noestánsolas #Noestánsolos

El cierre del Penal del Topo Chico: El traslado debe ser con respeto a los derechos humanos

29 de agosto de 2019

1908/01

 

 En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), estamos preocupados ante el inminente cierre del Penal del Topo Chico previsto para el próximo 30 de septiembre del año en curso. A la fecha, el Gobierno del Estado no ha entregado información sobre las medidas a implementar para el traslado de más de 2,700 internos del penal de Topo Chico al penal de Apodaca.  El Penal del Topo Chico no cumple con las condiciones mínimas para garantizar una vida digna a las personas privadas de su libertad.  El cierre del Penal del Topo Chico debe representar una oportunidad para mejorar los protocolos de seguridad y de respeto a la dignidad e integridad de las personas privadas de su libertad y el trato hacia los familiares de las personas privadas de su libertad. Ningún interés particular sobre el terreno del Penal de Topo Chico debe acelerar el traslado. Nada puede ser más importante que la misma protección de las personas privadas de su libertad.

CADHAC recuerda que las medidas de traslado deben atender los derechos a integridad física y psicológica, protección a la intimidad y sus pertenencias, así como prevenir actos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes; al mismo tiempo, se debe informar a las autoridades judiciales y los familiares sobre las condiciones del traslado.

De igual manera, se necesita conocer si el penal de Apodaca, que alberga a 1600 personas privadas de su libertad, tiene la capacidad instalada y las condiciones para recibir a las más de 2700 personas privadas de libertad, tales como espacio suficiente en los patios; las celdas tengan suficiente ventilación, luz, camas y colchones para cada uno de los reclusos. Además de alimentación, agua para consumo y aseo personal, retrete y regadera. En resumen, condiciones dignas para cumplir con las condiciones para personas privadas de libertad, tal como los instrumentos internacionales de derechos humanos, como las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos y el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por lo anterior,  se solicita al Gobierno del Estado que:

  • Informe oportuna y claramente a las familias de los internos y poder judicial sobre el plan de traslado;
  • Se entregue evidencia que el penal de Apodaca se encuentre en condiciones de recibir a las personas trasladas del penal de Topo Chico a Apodaca;
  • Tomar medidas especiales para proteger los derechos a la dignidad, la salud y el bienestar de las personas privadas de su libertad estén adecuadamente protegidos.
  • Responda en tiempo y forma a las medidas precautorias emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Derechos humanos en el mundo – La crisis de refugiados rohinyá

Más de 740,000 musulmanes rohinyá están estancados en Bangladés, sin la oportunidad de regresar a su casa tras haber sido expulsados ​​del estado norteño de Rakhine (ubicado en Myanmar), huyendo de asesinatos generalizados, violaciones y la quema de sus hogares a manos del ejército de Myanmar.

Los rohinyá son un grupo étnico musulmán de Myanmar que desde 2017 han sido objeto, de acuerdo con Naciones Unidas, de una limpieza étnica por parte de las autoridades de Myanmar que ha obligado a la mayoría a refugiarse en Bangladés. El gobierno de Myanmar continúa desafiando al Consejo de Derechos Humanos de la Naciones Unidas al negar la existencia de violaciones de derechos humanos hacia los rohinyá, además de negarse a investigar seriamente y enjuiciar estos crímenes o cooperar con los esfuerzos internacionales.

El gobierno de Myanmar considera a los rohinyá inmigrantes ilegales y, en efecto, les ha negado la ciudadanía, a pesar de que la mayoría de ellos han vivido en Myanmar por generaciones. En los últimos años, la marginación de los rohinyá en 10 sociedades de Myanmar ha conducido a diversas oleadas de violencia entre la minoría musulmana rohinyá y la mayoría budista rakhine. Hoy, los rohinyá viven en el asentamiento de refugiados más grande del mundo, donde casi un millón de personas esperan la oportunidad de regresar a sus hogares algún día.

Los donantes y los actores institucionales involucrados ​​deben insistir en que el gobierno y el ejército de Myanmar garanticen la seguridad y los derechos básicos de los rohinyá, garanticen el acceso sin trabas a las agencias humanitarias internacionales para proporcionar recursos y monitorear los derechos, y brindarles la ciudadanía plena, con todos los derechos y protecciones correspondientes. El gobierno de Myanmar debe abordar estas demandas y las causas profundas de la crisis, incluida la persecución sistemática y la violencia, la apatridia y la impunidad militar por violaciones graves de los derechos humanos.

Foro “Derecho a la Memoria, Verdad, Justicia y Reparación”, en el marco del Programa Nacional de Derechos Humanos

 

El pasado 27 de agosto participamos en el Foro “Derecho a la Memoria, Verdad, Justicia y Reparación” realizado en Arteaga, Coahuila, para la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos.

Durante el foro se llevaron mesas de trabajo para dialogar sobre: a) derecho a la verdad y a la memoria, b) derecho a la justicia, c) derecho a la reparación y d) garantías de no repetición.

La Hermana Consuelo, integrante del Consejo Asesor del Programa Nacional de Derechos Humanos, enfatizó que la memoria, verdad, justicia y reparación son elementos indiscutibles en la construcción del camino para que nunca más las familias sean destruidas por la violencia imperante en el país. 

Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, comentó la importancia de construir en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil, academia y sociedad en general, instrumentos y mecanismos que permitan desarrollar innovaciones institucionales que atiendan las problemáticas de violaciones graves en el país.

Otros integrantes del foro incluyeron la participación de: Miguel Ángel Riquelme, Gobernador de Coahuila; José María Fraustro Siller, Secretario de Gobierno de Coahuila; Karla Quintana Osuna, comisionada Nacional de Búsqueda de Personas; Salvador Hernández Vélez, Rector de la UAdeC; Alán García Campos, representante de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Gerardo Márquez Guevara, Fiscal General del Estado; Hugo Morales Valdés, Presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado, y Estefanía Hernández, Directora General de Política Pública de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

Puede ver parte del foro a través de nuestras redes sociales: Twitter  

Rainer Huhle presenta los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas a Alcaldes

En agosto, los alcaldes: Adrián de la Garza, de Monterrey; Cristina Díaz, de Guadalupe; Clara Luz Flores, de Escobedo; y César Garza, de Apodaca; además de concejales, secretarios del Ayuntamiento y Seguridad, se reunieron con el especialista en Derechos Humanos y ex-miembro del Comité de Desapariciones Forzadas e Involuntarias de las Naciones Unidas, Rainer Huhle, para discutir los 16 principios elaborados por el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada.
En la reunión, Rainer explicó brevemente los 16 principios rectores de búsqueda enfatizando el primer principio que menciona que la búsqueda de una persona se debe realizar bajo la presunción de vida y el segundo principio que menciona que la búsqueda debe de respetar la dignidad humana en cada una de las fases del proceso. Señaló que los principios rectores buscan clarificar punto por punto lo que dice la Convención sobre la búsqueda y que estos son dirigidos no solo a las víctimas y defensores/as, sino también a los Estados.Rainer terminó su exposición mencionando que este trabajo se inició a raíz de múltiples experiencias en diferentes países tomando la experiencia de la organización de búsqueda de personas desaparecidas, hablaron con autoridades, organizaciones de la sociedad civil, academia, comisiones de derechos humanos, etcétera.
Después de la reunión, los alcaldes se comprometieron a generar acciones a favor de las personas desaparecidas.

Derechos humanos en el mundo – Protestas en Hong Kong

Debido a su pasado como antigua colonia británica, Hong Kong se rige por un acuerdo de “un país, dos sistemas” frente a China, lo cual le garantiza un nivel de autonomía (región administrativa especial). A pesar de su autonomía, el régimen autoritario chino obstaculiza constantemente los derechos propios de Hong Kong como: la libertad de reunión, la libertad de expresión y el derecho a gobernar su propio estado. En abril pasado, el gobierno de Hong Kong presentó un proyecto de ley que permitiría extraditar a las personas acusadas de crímenes contra China continental, poniendo en riesgo a activistas y periodistas, ya que podrían enfrentar un juicio injusto y un trato violento. Desde entonces, las protestas no han parado en la región y han sido reprimidas de forma violenta por la policía (uso ilegal de porras y balas de goma, uso indebido de agentes antidisturbios, falta de identificación policial visible y restricciones a periodistas y médicos). Mostramos nuestra solidaridad a los activistas de derechos humanos en la región.

Integrantes del colectivo AMORES continúan su capacitación sobre la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas

CADHAC continúa avanzando en el proyecto que realiza junto con la Comisión Internacional para Personas Desaparecidas (ICMP), el cual está orientado a la mejora de las capacidades técnicas del Estado en materia de desaparición. En ese marco, el Equipo Referente -conformado por familiares de personas desaparecidas- se ha capacitado en la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Esta Ley entró en vigor en 2018 y su correcta aplicación es fundamental para que se avance en el acceso a la verdad y la justicia, garantizando que se articulen las instituciones involucradas en esta grave problemática y se avance en la obtención de resultados en cuanto a búsqueda e investigación, así como en la atención y respeto de los derechos de las familias afectadas. El Equipo Referente capacitará en breve al amplio colectivo al que pertenece: la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES.

Foro de desaparición y búsqueda: impulso para generar la agenda entre el gobierno federal y estatal en materia de desaparición y búsqueda

Mazatlán, México (8 de julio de 2019). El foro de Desaparición y Búsqueda se organizó en el marco de los trabajos para el Programa Nacional de Derechos Humanos 2019-2024 (PNDH), implementado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Migración y Población de la SEGOB, cuyo objetivo fue el intercambio de experiencias por parte de las autoridades y familiares de personas desaparecidas para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, aseguró que la prioridad de este gobierno es terminar con la impunidad en el país, porque es una responsabilidad del Estado garantizar a los familiares el derecho a saber qué paso y dónde están las personas desaparecidas.

Encinas Rodríguez adelantó que en las próximas semanas la Subsecretaría y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), se reunirán con los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores para que, a través de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se establezca una agenda que se impulse desde los estados en coordinación con el gobierno federal.

Por parte del Consejo Asesor del PNDH, la hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC, reiteró que es primordial respetar los derechos humanos de todas las personas en el país. “Haciendo valer los derechos humanos de víctimas y responsables, estaremos en posibilidad de restaurar el tejido social que hoy por hoy está destruido”. Coincidió en la importancia de que las familias de personas desaparecidas compartan con autoridades sus experiencias, a fin de conjuntar esfuerzos por un resultado común.

Durante la inauguración de este evento, la titular de la CNB, Karla Quintana Osuna, señaló que en México, cuando una persona desaparece y el Estado no responde como debe, se violan diversas garantías como los derechos de justicia, identidad, libertad, investigación pronta, así como a la justicia y reparación del daño, sobretodo, al derecho a ser buscado.

Por su parte, el titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Aarón Mastache, resaltó la importancia de los foros temáticos que se desarrollarán en diversas partes del país para la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH).

En representación del gobernador Quirino Ordaz Coppel, el Secretario General de Gobierno de Sinaloa, Gonzalo Gómez Flores, exhortó a las autoridades de los tres niveles de gobierno del país a colaborar y actuar con rapidez ante los casos de personas desaparecidas que se registran.

En su intervención, el presidente municipal de Mazatlán, Luis Guillermo Benítez Torres, comentó que es necesario terminar con la simulación y la indiferencia con la que se abordó este tema en años anteriores.

Presentación del inicio de los trabajos para el diseño del Programa Nacional de Derechos Humanos 2019-2024

 

Cd. de México, México (12 de junio de 2019). La Secretaría de Gobernación convocó a construir una agenda nacional con perspectiva de género y de derechos humanos, que atienda las causas de la desigualdad social, a través del diseño del Programa Nacional de Derechos Hu

manos 2019-2024, en cual participaran diferentes personalidades que durante muchos años han trabajado por el respeto y la garantía de los derechos humanos.

La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en su discurso comentó “estamos convencidos de que solo asumiendo de frente las problemáticas originadas por la desigualdad, violencia, misoginia, impunidad y corrupción, vamos a poder trazar un plan que nos conduzca a una sociedad más justa. Tenemos que reconocer la dolorosa crisis de derechos humanos que nos fue heredada.”

Por su parte el Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas Rodríguez, destacó que el programa debe tener no solo fuerza jurídica e institucional suficientes, sino que debe de contar con el acompañamiento de la sociedad, y que no quede nada más en papel. Se pronunció porque sean no solamente acciones firmes, sino que tengan resultados constatables con la mejora de la calidad de vida, el respeto a las libertades y la garantía del ejercicio pleno de los derechos humanos. Afirmó que el Estado mexicano abandonó durante mucho tiempo las tareas en esta materia y enfatizó que la Secretaria de Gobernación con este programa debe dirigirse fundamentalmente a garantizar los derechos humanos.

El Consejo Asesor del Programa Nacional de Derechos Humanos está integrado por personalidades que durante muchos años han trabajado en el respeto y la garantía de los derechos humanos, se trata de Clara Jusidman Rapoport, Presidenta de INCIDE A.C.; José Ramón Cosío Díaz, ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dolores González Sarabia, Directora de Serapaz, Mauricio Medina Huerta, Presidente de CONAPRED, Miguel Concha Malo, Presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, O.P.; y la hermana Consuelo Morales Elizondo, Directora de CADHAC.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos