SE REÚNE AMORES CON CEAV FEDERAL

27 de Junio de 2017
Boletín 1706/24

AMORES e integrantes de CADHAC se reunieron el día de hoy con autoridades de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) federal para dar a conocer las inquietudes y problemáticas que viven las familias como consecuencia de la desaparición de un ser querido.

Estuvieron presentes Jaime Rochín, Presidente de la CEAV, así como Fernando Elizondo, Silvano Cantú y Cindy Brito, todos miembros del mismo organismo. Tras un diálogo con las autoridades, donde las integrantes de AMORES se presentaron y explicaron los diferentes problemas que enfrentan, se llegaron a una serie de compromisos que permitirán a las familias, con personas desaparecidas, mejorar su calidad vida para así seguir en la búsqueda de verdad y justicia, la cual no termina hasta saber dónde están.

Esperamos que estos vínculos se concreticen con avances y resultados en pro de las familias.

Más de 200 organizaciones de Latinoamérica rechazan acciones de #GobiernoEspía y exigen rendición de cuentas

 

Ciudad de México, a 21 de junio de 2017.- El lunes 19 de junio fue publicada por Citizen Lab y por las organizaciones ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales y SocialTIC una nueva investigación, recogida por el diario The New York Times, que demuestra el uso de malware altamente sofisticado y comercializado exclusivamente a gobiernos, con el objetivo de espiar los teléfonos móviles de defensores de derechos humanos, periodistas y activistas anticorrupción.

El principal método de infección, documentado tanto por Citizen Lab como por las organizaciones, consiste en el envío de mensajes SMS con enlaces que, al ser accedidos, provocan la instalación inadvertida del software malicioso denominado Pegasus y comercializado solamente a gobiernos por la empresa israelí NSO Group.

Según reportes de The New York Times (NYT), cada licencia de infección tendría un costoalrededor de $77,000.00 dólares americanos (o cerca de un millón cuatrocientos mil pesos mexicanos, provenientes del erario público).

En total se han registrado 88 mensajes con enlaces maliciosos (76 mensajes en esta nueva investigación y 12 en la investigación pasada sobre los activistas por el derecho a la salud, el investigador Simón Barquera del Instituto Nacional de Salud Pública, Alejandro Calvillo de la organización el Poder del Consumidor y Luis Encarnación de la coalición ContraPESO) para espiar a periodistas y defensores de derecho humanos vinculados a la infraestructura de Pegasus.

Estos casos de vigilancia a los activistas por el derecho a la salud constituyeron un detonante para que la sociedad civil mexicana se retirara del mecanismo de co-construcción con el Gobierno Federal y el INAI en el proceso de la Alianza para el Gobierno Abierto.

La nueva publicación reveló que otras organizaciones, periodistas y personas críticas al poder también han recibido mensajes de la misma naturaleza y son identificadas como blanco de ataques para tener acceso y control absoluto de sus dispositivos.

Las personas que recibieron los mensajes SMS con enlaces maliciosos fueron: Mario Patrón, Stephanie Brewer y Santiago Aguirre de la organización de derechos humanos Centro Miguel Agustín Pro Juárez, (Centro Prodh); Carmen Aristegui, Rafael Cabrera y Sebastián Barragán del portal de noticias (Aristegui Noticias), así como Emilio Aristegui, hijo de la periodista Carmen Aristegui; el periodista Carlos Loret de Mola; Juan Pardinas y Alexandra Zapata del Instituto Mexicano por la Competitividad (IMCO); y Daniel Lizárraga y Salvador Camarena de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Resulta de gravedad que un adolescente, el hijo de la periodista Carmen Aristegui, fuera una de las doce personas que recibiera los mensajes con enlaces al programa malicioso Pegasus para ser espiado.

En un escueto mensaje en Twitter, Eduardo Sánchez H., Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, publicó la respuesta del gobierno federal al reportaje del NYT en donde se señala que “no hay prueba alguna de que agencias del gobierno mexicano sean responsables del supuesto espionaje” y llamó a quienes pudieran ser víctimas a que presenten una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR).

Esta respuesta es deficiente ante las sólidas evidencias técnicas planteadas en la nueva investigación, la cual demuestra fáctica y técnicamente que el software utilizado para intentar espiar a los objetivos es comercializado a gobiernos y existen pruebas de que la PGR y la SEDENA cuentan con estas herramientas de espionaje. Corresponde al gobierno mexicano esclarecer los casos de espionaje con precisión y exhaustividad y cuáles son las razones que motivan el espionaje ilegal perpetrado contra periodistas y defensores de derechos humanos en México.

Los hechos expuestos en la nueva investigación ya fueron denunciados formalmente ante la Procuraduría General de la República (PGR). Además, han sido solicitadas medidas cautelares a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y han sido informados distintos organismos internacionales de protección de derechos humanos.

El espionaje en México se ha convertido en un mecanismo efectivo de intimidación contra defensores de derechos humanos, activistas y periodistas. Constituye una forma de control de los flujos de información y de abuso de poder. Ante los hechos revelados en esta nueva investigación, el gobierno mexicano debe rendir cuentas a la sociedad sobre el uso indiscriminado y arbitrario de métodos de espionaje y explicar el uso de la información que obtuvieron, así como realizar las investigaciones que lleven a la sanción de los responsables de tales actos. Las autoridades están obligadas a utilizar todas sus facultades legales y constitucionales para atender con prontitud y diligencia a los graves hostigamientos perpetrados contra periodistas, activistas y defensores de derechos humanos en México. Como sociedad, no podemos continuar aceptando el silencio y la impunidad como respuesta.

Por lo tanto, las organizaciones firmantes se suman al rechazo de la sociedad civil ante este nuevo ataque en contra de los periodistas y defensores de derechos humanos. Exigimos rendición de cuentas por parte del gobierno mexicano sobre el uso de malware para realizar espionaje, la apertura de investigaciones independientes, exhaustivas y transparentes, así como sanciones contra los responsables que, mediante el abuso del poder, han decidido vulnerar ilegalmente la privacidad de estos actores sociales. Asimismo, exigimos las reformas legales necesarias para regular las facultades de vigilancia del Estado de conformidad con los parámetros de derechos humanos y garantizando la rendición de cuentas.

Organizaciones:

Centro Diosesano de Derechos Humanos Fray Juan de Larios AC

Centro Nacional de Comunicación social (CENCOS)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)

Cultura Ecológica; Instituto de justicia Procesal penal AC (IJPP)

IDHEAS, Litigio Estratégico en DH

Grupo de información en reproducción elegida (GIRE)

Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C.

Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos

Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C

Renacer Lagunero

Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Ojo-Público (Perú)

CIMAC

Causa en Común

Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A.C.

Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

Red Nacional de Periodistas

Ruta Cívica

Observatorio Nacional Ciudadano

Data Cívica

IPANDETEC (Panamá)

GESOC

Fundación Gobierno Abierto Colombia (Colombia)

Datos Concepción (Argentina)

TEDIC (Paraguay)

Iniciativa Social para la Democracia

Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Factual

Grupo Cultural Horizontal

Bicitekas

Codeando México

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Luchadoras

La Sandía Digital

Fundación Ciudadano Inteligente (Chile)

Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A. C.

Redes Quinto Poder IDEA

Transparencia Mexicana

Abriendo Datos (Costa Rica)

Son Tus Datos – Artículo 12

DATA Uruguay

LabMedia (Colombia)

Grupo Indignación, Yucatán

Centro de Defensa e Investigación Laboral y Derechos Humanos (CEDILADH)

Cauce Ciudadano AC

Alianza Cooperativista Nacional, A.C.

Católicas por el Derechos a Decidir

Uniendo Cristales A.C.

Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo A.C

GENDES, A.C (Género y Desarrollo)

Circo Volador

Equipo Mexicano de Acompañamiento Psicosocial (EMAAPSI)

El Poder Del Consumidor

Red Ciudadana (Guatemala)

Colectivo Cocina de los Paramis

Educación y Ciudadanía A.C. (Educiac)

Observatorio Ciudadano Ojo Ambulante

Observatorio Cero Trata

Lupa Ciudadana

Centro Cultural el Faro A.C.

Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C.

Borde Político A.C

Comité Para la Protección de los Periodistas (CPJ)

Reverdecer Colectivo

Fundem

Fundec

Familiares en Búsqueda María Herrera A.C.

CDH Fray bartolomé de las Casas

Red Retoño

Derechos Digitales, América Latina

Central Campesina Cardenista

Dirección de Programas de Incidencia de la Universidad Iberoamericana – Ciudad de México

Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Fondo Semillas

El Barzón Chihuahua

Ala Izquierda

Centro de Atención a la Mujer Trabajadora (CAMT)

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM)

Documenta Análisis y Acción para la Justicia Social, A.C. (DOCUMENTA)

Ecos de Mirabal

Grupo de Abogadas Demócratas, A.C.

Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas

Mujeres por México en Chihuahua, A.C.

Mukira, A.C.

Observa Ciudadana (Observatorio para el Acceso a la Información Pública)

Red por la Participación Ciudadana, A.C.

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

Uno de Siete Migrando

Grupo V.I.D.A LAGUNA A.C.

Brigada Nacional en Búsqueda de Personas Desaparecidas

Participando por México AC

Desaparecidos Justicia AC Querétaro

Grupo Buscando a nuestros desaparecidos y desaparecidas Veracruz

Colectivo regional defensa verde naturaleza para siempre

Colectivo Vive Migrante

Familiares enlaces Xalapa

Insyde

Asociación unidos por los desaparecidos de baja california AC

Asociación alas de esperanza Coahuila

Promoción de la Cultura del Diálogo

Directorio Legislativo (Argentina)

Fundación Conocimiento Abierto (Argentina)

MORLAN

Familias Unidas En La Busqueda Y Localizacion De Personas Desaparecidas AC

Familias Unidas Desaparecidos Jalisco

Reporteros sin Fronteras (RSF)

Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ)

SMR, Scalabrinianas: misión con Migrantes y Refugiados

Mujeres de Michoacán a.c

Asociación Civil Japiqay, Maemoria y Ciudadanía (Perú)

CIDAC

México Evalúa

Consejo consultivo del mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas

Reporteros Sin Fronteras

Familiares en Búsqueda María Herrero Xalapa

Colectivo familias de Desaparecidos Orizaba – Córdoba

Comisión Estatal para la Promoción de una Vida Digna A.C.

Comité de familiares de personas detenidas desaparecidas en México “Alzando Voces” Michoacán

Colectivo Colibrí

Familiares Caminando por Justicia. Michoacán

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, AFADEM-FEDEFAM

Unión De Madres Con Hijos Desaparecidos De Sinaloa, Años 70’s

Familiares en Búsqueda María Herrera Poza Rica, Veracruz

Búsqueda Colectiva Coatzacoalcos Zona Sur

Iniciativa Social y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C.

Colectivo por la Paz Xalapa A.C.

Versus

SMR, Scalabrinianas: Misión con Migrantes y Refugiados

Organización Ambulante A.C

Wingu Argentina

CDH Fray Matias

Radio LakLumal

ARTICLE 19

Social Tic

Red en Defensa de los Derechos Digitales, R3D

CLACPI

Transita Seguro

División del Sur

Diversidad Desarrollo y Estrategias Sociales A.C.

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos  “Todos los Derechos para Todas y Todos”
(conformada por 84 organizaciones en 23 estados de la República mexicana):

Agenda LGBT (Estado de México);Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).

Personas:

Carolina Pimentel
Janett Guzmán Guerrero
Michael Chamberlain
Ixchel Cisneros
Denise Dresser
Julio Madrazo
Eliana García
José Luis Caballero Ochoa
Iván García Garate
José Antonio Guevara Bermúdez
Jacobo Dayán
Aranxa Bello
Daniel Urrutia Laubreaux
Ernesto López Portillo Vargas
Dr. Alberto J. Olvera Rivera
Luis Daniel Vázquez Valencia
Julián Mejía Berdeja
Fernando Ríos Martínez
Quetzalcoatl G. Fontanot
Rubén Aguilar
Jorge Javier Romero
Mariclaire Acosta Urquidi
Mónica Tapia A.
Alberto Serdán
Luis Briones
Roberto Enrique Ulloa Flores
Óscar Montiel
Pável Sosa
Laura Freyermuth
Anca Matioc
Patricia de Obeso
Óscar Campos Molina
Cipriana Jurado
Humberto Zazueta
Axel Didrikson
Leticia Burgos
Javiera Atenas
Carla Bonina
Carlos Castellanos
Felipe González
Rebeca Moreno Sandoval
Luz María Montoya Pérez
Pedro Iván García Sánchez
Areli Carreón
Marcela Villalobos Andrade
Patricia Carmona Hernández
Brisa Ruiz Chan
Elena Fortes Acosta
Gael García Bernal
Carla Fernández
Patricia Martín
Clara Jusidman
Diego López Rivera
Ximena Ugarte Trangay
Claudia García Covarrubias
Benito Tomás Toledo
Asminda Nohemi Navarro González
José Mario de la Garza
Carlos Cruz Santiago
Erika Llanos Hernandez
Ana Gabriela Mora
José Guadalupe Armenta Martínez
Gabriela Delgado Ballesteros
Patricia Santos Quevedo
Ania Ezquerro Cervantes
Fabiola Rivera Hernández
Ana Jimena Ramírez España
Verónica Ortiz Cisneros
Paola Ojeda Linares
Valeria Scorza
Alejandra Carrillo Soubic
Héctor Castillo Berthier
Luis Zambrano González
Carlos Brown
Guadalupe Barrena
Luis Eduardo Pérez Llamas
Ruth Montaño Díaz
Óscar Rivas Muñoz
Paulina Arriaga
María Cristina Guerrero Saucedo
Tania Sánchez
Magdalena Cos
María Guadalupe Morfín Otero
Alma Irene Nava Bello
Marcela Godínez Esparza
Aarón Hernández Hernández
Ricardo Alonso Pavón Marín
Armando Santacruz Gonzalez
Fernando Ramos Casas
Gabriela Jáuregui
Leticia Mariana Jauregui Casanueva
Andrea Foncerrada Allala
María Álvarez Reyes
Luisa Reyes Retana
Verónica Ruiz González Luna
José Orvelin Montiel Cortes
Nicomedes Fuentes
Catalina Pérez Correa
Gerardo Candano Conesa
Ma. Teresa Troncoso de Venguer
Grettel Rodríguez Almeida
Santiago Esteinou L.
Juan Gerardi
Norma González Benitez
Javier Mancera
Luis de la Calle
Rosa Ma. Gómez Saavedra
Cecilia Real
Ana Lorena
Mario Saucedo Pérez
Alfredo Castro
María Novoa
Ilse Salas
Claudia Maldonado Trujillo
Leonardo Heiblum
Joanna Ruiz Galindo
Pbro. Pedro Pantoja
Aleida Calleja
Mara Hernández
Rossana Fuentes Berain
Armando Ríos Piter
María Amparo Casar
Ana Laura Magaloni
Valeria Scorza
Max Correa
Gabriela Warkentin
Luis de la Calle
Gustavo Mohar
Eufrosina Cruz Mendoza
Areli Rojas Rivera
Genaro Lozano
Carlos Brito
Javier Mancera
Carlos Cruz Santiago
Giovanni Xochipa
Érika Llanos Hernández
Armando Barrera Cuevas
Leticia Jauregui Casanueva
José Antonio Caballero
Paulina Vega González
Francisco Saucedo Pérez
Marcos Edgar Zavala Cruz
Olivia Ávila Martínez
David Pérez Esparza
Daniel Trujillo
Mara Gómez Pérez
José Fernando Ortigoza Mugarte
Silvia Elida Ortiz Solís
Julio Sánchez Pasillas
Berenice Camacho Castillo
Cecilia Real
Mauro García Medina
Bibiana Salamanca García
Luis F. Fernández
⁠Simón Hernández León
María Antonieta Muñoz Roa
Olga Lidia Saucedo Garcia
Mayra Vergara Hernández
Elio Villaseñor Gómez
Azyadeth Adame Ramírez
Amalia Cruz Rojo
Diana Mora López
José Ricardo Robles Zamarripa
Josefina Mac Gregor
Darvy Batallar Gómez
Daniel Villatoro García
José Merino
Iván Benumea
Celso Alvarado
Valeria Hamel
Alfredo Lecona
Lucía Riojas
María Teresa Sierra
Julio Mena
Aranzazú Ayala
María Hortensia Rivas
Adriana Moreno Becerril
Daniel Cubría
Andrés Torres Checka
Israel Espinosa
Juan Yves Palomar
Darío Ramírez
Gisela Pérez de Acha
Anamaría Hernández Cárdenas
Darvy batallar gomez
Hna. Leticia Gutiérrez Valderrama
Yolanda Tello Mondragón
Gabriela Flores
Lourdes Chávez
Rosalía Flores
Antonio Martínez Velázquez
Mony de Swaan
Karla Rivera
Ricardo Giraldo
Ximena Urrutia
Enrique Gordon
Adrián López
Ricardo Raphael
Martha Cristiana Merino
Dolores Heredia
Claudia Rodríguez
Eduard Martin-Borregon
Eugenio Caballero
Fernanda Kalb
Natalia Gabayet
Soren García Ascot
Luis Gerardo Méndez
Andrés Sánchez
Adela Navarro
Sandra Patargo
Mira G Tello Santana
Yadira González Hernández
Cristina Paredes Lachino
Luz Elba Hernandez Gutierrez
Guillermina González
Araceli Pérez Montejo
Araceli Magdalena Rodríguez Nava
Maria Herrera
Francisco González Díaz
Hna. Leticia Gutierrez Valderrama
Mayra De La Vega Aduna
Brenda Ivonne Rangel Ortiz
Laura Carlsen
Miguel Sarre
Ana María Hernández Cárdenas
Paula Valle
Margarita Espino
Adriana Moreno Becerril
Enrique González Ruiz
Diego Luna
Marion Reimers
Paola Herrera
Morelia Montes
Úrsula Pruneda
Andrés Solís
Dip. Pedro Kumamoto
Nicolás Celis
Paula Amor
Tarick Gracida
Alfredo Figueroa
Emilio Álvarez Icaza
Paulina Suárez Hesketh
Sarah Aguilar Flaschka
Marcelo Pérez
Emmanuel del Real Díaz
Johanna Murillo
José María Yazpik
Rocío Culebro
Jorge Fernández Souza
Antonio Escobedo Araos
Maite Azuela
Yulissa Sánchez Dimas
Elday Álvaro Sánchez
Roman Arcos Jímenez
Patricio Ruiz Abrín
Janina Márquez Aldave
Héctor Rodrigo Patiño López
Carmen Cecilia Sánchez Lara
Ana Luisa López Carmona

México debe investigar ataque con programas informáticos de espionaje-HRW

Defensores de derechos humanos y periodistas en la mira 

 (Cancún, México, 20 de junio de 2017) – Las autoridades mexicanas deberían asegurar que se lleve a cabo una investigación oportuna, exhaustiva y confiable de las evidencias que indican que un complejo programa informático de espionaje (spyware) vendido al gobierno fue usado para espiar a defensores de derechos humanos, periodistas y activistas anticorrupción, señaló hoy Human Rigths Watch. El gobierno debería asegurar que rindan cuentas todos aquellos que se determine que son responsables del uso del programa contra activistas y periodistas.

El periódico The New York Times informó el 19 de junio de 2017 que el programa informático de espionaje había sido usado contra abogados que trabajan para la reconocida organización de derechos humanos Centro Prodh, que representa a familiares de los 43 estudiantes que desaparecieron en 2014 en el estado de Guerrero y a otras víctimas de abusos, contra un académico que impulsaba la adopción de legislación contra la corrupción y contra dos periodistas influyentes que expusieron casos de abuso y corrupción gubernamental. El gobierno mexicano “rechaza categóricamente” estar implicado en la vigilancia de defensores, periodistas y activistas sin autorización judicial.

“Es sumamente preocupante que este tipo de sofisticadas armas cibernéticas puedan usarse contra ciudadanos de a pie, sobre todo cuando se trata de defensores de derechos humanos y periodistas que se dedican a denunciar corrupción y abusos”, observó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “El gobierno mexicano ha negado cualquier responsabilidad en estos hechos, pero debe esforzarse mucho más para determinar quiénes fueron los responsables, llevarlos ante la justicia y asegurarse que esto no vuelva a ocurrir”.

Un análisis técnico publicado por el centro de investigación Citizen Lab, con sede en Toronto, indica fuertemente que en los ataques se utilizó el programa denominado Pegasus, comercializado por el fabricante israelí de armas cibernéticas NSO Group. Una vez que un teléfono inteligente se infecta con el programa, el software de NSO Group permite a organismos gubernamentales vigilar cualquier actividad en el teléfono, incluidos mensajes de correo electrónico, archivos, listas de contactos, información sobre ubicación y mensajes de chat. El programa espía también permite que los gobiernos realicen en forma secreta grabaciones de audio o video utilizando el micrófono y la cámara incorporados a un teléfono.

Este spyware invasivo fue desarrollado por NSO Group, una empresa israelí de tecnología de vigilancia que tiene contratos con múltiples organismos en México, según informó anteriormente The New York Times sobre la base de correos electrónicos internos de NSO Group. En respuesta a la información difundida en los medios de comunicación, la empresa ha manifestado que vende sus productos “solo a organismos gubernamentales autorizados” y que los acuerdos firmados con clientes exigen que sus productos “se utilicen únicamente de manera lícita… con fines de prevención e investigación de delitos”. Sin embargo, NSO Group cuenta con que sean los mismos gobiernos los que controlan su uso.

NSO Group debería investigar posibles instancias de uso abusivo de su producto en México y suspender de inmediato todo servicio y asistencia a organismos públicosdonde se detecten abusos, señaló Human Rights Watch.

La reglamentación de la venta de potentes programas de espionaje sigue siendo insuficiente a nivel global. Los controles y límites nacionales sobre su exportación no son suficientes para evitar la venta a gobiernos que los han utilizado o probablemente los utilicen para actuar contra críticos del gobierno y perseguirlos. Hay además una necesidad urgente de adoptar medidas de supervisión y mecanismos que garanticen que las empresas que venden estas herramientas rindan cuentas por abusos asociados con su actividad comercial, destacó Human Rights Watch.

Para obtener más información acerca del trabajo de Human Rights Watch sobre México, visite:
https://www.hrw.org/es/americas/mexico

Para obtener más información, comuníquese con:      
En Cancún, México, José Miguel Vivanco (Inglés, Español): +1-917-379-1180 (celular); o +1-202-612-4335 (oficina); o vivancj@hrw.org

En Nueva York, Daniel Wilkinson (Inglés, Español): +1-212-216-1284; o +1-646-552-8063 (mobile); or wilkind@hrw.org. Twitter: @DWilkinsonNYC
En San Francisco, Cynthia Wong (Inglés): +1-917-860-3186; o wongc@hrw.org.

PRESENTAN RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE CASOS DOCUMENTADOS POR CADHAC

16 de junio de 2017
Boletín 1706/23

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota y el Latin American Center de la Universidad de Oxford presentaron el informe sobre desapariciones en Nuevo León a partir de 548 casos registrados por CADHAC (2005-2015), y complementado por análisis de notas periodísticas. La presentación estuvo a cargo del (izq. a derecha) Mtro Álvaro Martos, FLACSO; Mtra. Paula Cuellar, Universidad de Minnesota; Dra. Karina Ansolabehere, de FLACSO; Dra. Barbara Frey, Universidad de Minnesota; y la Dra. Leigh Payne, Universidad de Oxford

La investigación destaca que el 75.91% de las víctimas continúan desaparecidas, contra un 12.41% que apareció con vida  y un 11.68% sin vida. También, resalta que un 86.7% de las víctimas son hombres, mientras que un 13.3% son mujeres.

Por otro lado, los resultados del análisis estadístico lograron esclarecer algunos de los “mitos” que se tienen entorno al fenómeno de la desaparición. La investigación demuestra que los perpetradores de la desaparición son tanto actores criminales (46.04%), particulares (7.19%) y agentes estatales (46.76%), por lo que la aseveración que el Estado comete un mínimo porcentaje de las desapariciones es falsa. Derivado de esto se obtiene que es incorrecta la creencia que los agentes estatales involucrados son únicamente mandos bajos; de los perpetradores estatales el 49.25% son elementos municipales, 24.63% estatales y el 26.12% federales.

Otro de los grandes mitos es la afirmación que la víctima estaba vinculada con el crimen organizado, ya que el estudio demuestra, que dentro del registro de CADHAC, esto es incorrecto, pues sólo el 8.45% de los registro demostró alguna relación con la delincuencia contra un 91.55% de las víctimas que no tenían vinculación. Si bien la investigación no descarta del todo la correlación existente, afirma existen razones distintas al “ajuste de cuentas” detrás de las desapariciones.

*El informe completo aún no se encuentra disponible, si deseas accesar al Resumen Ejecutivo da clic aquí.

SE REUNE AMORES CON AUTORIDADES FEDERALES E INTERNACIONALES

14 de junio de 2017
Boletín 1704/22

El día de hoy, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de NL (AMORES) se reunió hoy con autoridades federales con el objetivo de presentar las dificultades que enfrentan las familias víctimas, derivadas de la desaparición de sus seres queridos. Problemáticas como Infonavit, AFORES y situaciones bancarias, que corresponden al orden federal y no han podido ser resueltas a pesar de gestiones realizadas a nivel estatal. Es por esto que la visita de las autoridades federales resultó de gran importancia para tratar de identificar alternativas y favorecer la solución de las mismas.

En la reunión estuvieron presentes, el Lic. Roberto Campa Cifrán, Subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB; Lic. Adrián de la Garza, Presidente Municipal de Monterrey N. L.; Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa, Presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados; Lic. Manuel Alejandro del Villar González, Delegado de la Secretaría de Gobernación en Nuevo León; Lic. Ricardo Canavati Hadjópulos, Delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT); y el Lic. Raúl Sergio Montoya Retta, Subdelegado Regional de la Comisión Nacional para la protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF).

Las integrantes de AMORES direon sus testimonios y presentaron sus necesidades ante las autoridades. Tras un intercambio mutuo de ideas, los delegados de INFONAVIT y CONDUSEF establecieron los primeros compromisos para proveer de algunas de las soluciones planteadas, y el Subsecrario Campa se comprometió a supervisar su cumplimiento.

Por último, AMORES se dirigió al Diputado Álvaro Ibarra para pedir la agilización y la pronta aprobación de Ley General de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la cual se encuentra actualmente en la Cámara de Diputados.

REUNIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES

Posteriormente, AMORES sostuvo una reunión con Jan Jarab y Alán García, integrantes de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; asicomo con integrantes de Enfoque-DH y USAID. En dicha reunión se reiteraron los lazos de empatía, solidaridad y apoyo.

 

SE PRESENTA PROTOCOLO SOBRE USO DE LA FUERZA PARA POLICÍAS MUNICIPALES PROMOVIDO POR CADHAC

14 de junio de 2017
Boletín 1706/21

El día de hoy los Municipios de Monterrey y Guadalupe presentaron el Protocolo sobre Uso de la Fuerza para policías municipales el cual fue promovido por CADHAC, mismo que se estará aplicando en los municipios antes mencionados.

El protocolo sobre el uso de la Fuerza para Policías Municipales establece los límites y las facultades de las corporaciones.

En su discurso, la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC, recalcó que el monopolio del uso de la fuerza pública es competencia del Estado, y que éste debe hacer un uso racional de la misma, a efecto de garantizar su legitimidad.

Se reconoció la voluntad de los Ayuntamientos de Monterrey y Guadalupe para garantizar la seguridad y salvaguardar el orden público, al establecer límites a su facultad de hacer uso de la fuerza, a través de la observancia de los derechos humanos, con el fin de diseñar una policía civil, eficiente que labore en condiciones laborales decorosas para la relevante función que desarrolla.

En el evento estuvieron presentes autoridades locales y nacionales, así como representantes de organizaciones no gubernamentales. Asistieron, además de los alcaldes, el Lic. Renato Sales Heredia, Comisionado Nacional de Seguridad; el Lic. Roberto Campa Cifrían, Sub-secretario de Derechos Humanos de la SEGOB; el Mtro. Álvaro Vizcaino Zamora, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; el Mtro. Ricardo Corral Luna, Secretario Ejecutivo Adjunto del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Como representantes de organizaciones internacionales y no gubernamentales, asistieron el Sr. Jan Jarab y Alán García en representación de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Elizabeth Warfield, Directora de USAID México; y la Lic. Paula Cobo, Directora de Enfoque DH. Asimismo estuvieron la Senadora Cristina Diaz, presidenta de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Senadores; el diputado Álvaro Ibarra Hinojosa, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, y el diputado local Gabriel Tlaloc Cantú, presidente de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública en el Congreso del estado.

ANGELA MERKEL VISITA MÉXICO

10 de junio 2017
Ciudad de México

Fotografía: Grupo Reforma

En el marco de la visita de la Canciller Alemana, Angela Merkel, a México, la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC, estuvo presente en un desayuno privado con la mandataria en Ciudad de México. Al desayuno acudieron activistas y defensores de derechos humanos, entre ellos Abel Barrera, director de Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan;  la columnista Denise Dresser; el periodista Leonardo Curzio;  la senadora Gabriela Cuevas; y  Regina Támes, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

En la reunión se expuso la situación de derechos humanos que se vive en el país, así como preocupaciones y temas de interés común, como las desapariciones, protección de periodistas y defensores, entre otros.

AMORES CELEBRA MISA

7 de junio de 2017

El día de hoy, AMORES celebró una misa en las instalaciones de CADHAC, en donde se conmemoró y se hicieron presentes a sus seres desaparecidos. La ceremonia que fue oficiada por los Padres Elías López y Luis Eduardo Villarreal, quienes se han sido actores solidarios en el camino y acompañamiento de las personas desaparecidas.

Las y los integrantes de AMORES realizaron ofrendas, cantaron, compartieron cartas dirigidas a sus seres queridos, y compartieron su sentir a lo largo de la misa. La ceremonia permitió fortalecer la fe, la esperanza y el ánimo de continuar con la búsqueda de verdad y justicia, hasta no saber Dónde están.

Al terminar la celebración religiosa integrantes de AMORES y CADHAC tuvieron un convivio donde compartieron alimentos.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos