Ante la violencia irracional… la racionalidad de la legalidad

23 de agosto de 2010

Comunicado número: 0810/011/BP

Ante la violencia irracional… la racionalidad de la legalidad

Ante el agravamiento de la violencia que afecta a nuestra entidad, esta organización desea manifestar públicamente su más seria preocupación por la situación de los derechos humanos de la ciudadanía, mismos que parecen ser sistemáticamente desestimados por todos los involucrados en este terrible escenario de inseguridad.

Esta organización ha seguido recibiendo, por múltiples vías, denuncias de graves violaciones a los derechos humanos, incluidas desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales. Estas violaciones son, por sí mismas, gravísimas afectaciones a nuestra sociedad, pero resulta extremadamente delicado que sean cometidas, por igual, por autoridades y por criminales. En el Estado de Nuevo León, el ciudadano común no sabe ya si el retén que le espera en la esquina es un operativo municipal que busca generar entradas económicas mediante corrupción, si es una estrategia federal o militar para detener a algunos (es irrelevante si son culpables o inocentes si se puede aparentar que la situación mejora), o si es un grupo armado ilegal que lo puede secuestrar. El que las autoridades utilicen los mismos medios —la violencia y la ilegalidad— que los criminales usan para lograr sus fines no contribuye a fortalecer la seguridad y sólo agrava el problema de la impunidad.

CADHAC considera que la única forma efectiva de detener la violencia es deteniendo la corrupción, la ilegalidad y la impunidad. De nada sirve contar con más federales o con más elementos de las fuerzas armadas, si éstos en vez de hacer cumplir la ley vienen a violarla, si en lugar de protegernos, nos disparan. De nada sirve hacer controles de confianza a los policías si los mandos altos no trabajan del lado de la sociedad. De nada sirve un despliegue obsceno de fuerza, si el ciudadano común sigue abandonado por las autoridades.

Esta organización reafirma su convicción de que es a través de la aplicación de las leyes y del respeto irrestricto a los derechos humanos como se puede abatir el estado de inseguridad que priva en la entidad. Estamos seguros de que la ciudadanía apoyaría activamente a las autoridades si se dedicaran a la construcción de un Estado Constitucional y Democrático de Derecho, en el que todos podamos vivir bien dentro del marco de nuestras leyes, en vez de trabajar para atacar la violencia irracional con más violencia irracional.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.

Carta Abierta de directores/as de Amnistía de diferentes países al presidente Calderón sobre Raúl Hernández

Carta de AI, que nos mandan de Tlachinollan, Guerrero, en relación a la postura de AI, frente al proceso que esta viviendo Raúl Hernández, defensor de los derechos humanos, considerado preso de conciencia.

Señor Presidente:
Los abajo firmantes, dirigentes de Amnistía Internacional en América y Europa, se dirigen a Usted para llamar su atención al caso del líder de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) y defensor de derechos humanos Raúl Hernández Abundio quien se encuentra detenido injustamente en la prisión de Ayutla de los Libres, estado de Guerrero, desde el 17 de abril de 2008. Amnistía Internacional considera que el proceso en contra de Raúl Hernández se ha llevado a cabo en represalia por sus actividades legítimas de promoción y defensa de los derechos de su comunidad, y por lo tanto lo ha nombrado preso de conciencia.
El pasado viernes 6 de agosto, la organización recibió con gran preocupación la noticia de que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero había presentado en ese día conclusiones acusatorias contra Raúl Hernández prolongando los dos años y cuatro meses que este defensor de derechos humanos lleva privado de su libertad. En su momento criticamos como totalmente injustificada dicha conclusión acusatoria contra Raúl Hernández y hoy reiteramos nuestro llamado para su inmediata e incondicional liberación, resaltando algunas de las fallas de la acusación que hemos encontrado después de un estudio detallado de este caso por Amnistía Internacional:
– A Raúl Hernández se le acusa de haber participado en el asesinato de Alejandro Feliciano, cometido el 1 de enero de 2008 en la localidad de El Camalote, estado de Guerrero con base en pruebas infundadas. Durante la visita de los representantes del Ministerio Público, de la defensa y del juez encargado del proceso a la escena del crimen, se evidenció que los dos testimonios en los cuales se basó la Procuraduría para la detención de Raúl Hernández no son fidedignos y por lo tanto deberían haber sido desechados.
– Las varias pruebas, incluidos testimonios de testigos presenciales, que la defensa ha presentado han sido ignorados por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero. La Procuraduría insiste en dar solamente credibilidad a los dos testimonios a todas luces fabricados, en no agregar prueba adicional alguna para sostener la acusación, y, en no tener en cuenta la evidencia o los argumentos presentados por la defensa.
– Amnistía Internacional cree que esta situación de detención prolongada e injustificada de Raúl Hernández es parte de una serie de ataques y agresiones que buscan desarticular a la OPIM en represalia por los logros que han obtenido en la defensa legítima y activa de los derechos humanos de
AMNESTY INTERNATIONAL INTERNATIONAL SECRETARIAT
Peter Benenson House, 1 Easton Street
London WC1X 0DW, United Kingdom
T: +44 (0)20 7413 5500    F: +44 (0)20 7956 1157
E: amnestyis@amnesty.org    W: www.amnesty.org
su pueblo. Amnistía Internacional ha documentado un patrón de hostigamiento e intimidación contra los integrantes de la OPIM, incluyendo la detención injusta de otros cuatro líderes de la organización bajo los mismos cargos que Raúl Hernández enfrenta hoy. Los cargos en contra de ellos fueron retirados en Marzo 2009 debido a la falta de evidencia en su contra, casi un año después de su encarcelación. Solamente Raúl Hernández permanece en prisión, detenido bajo cargos fabricados.
La OPIM y sus líderes han logrado, entre otros, llevar a instancias nacionales e internacionales graves casos de violaciones a los derechos humanos de algunos de los miembros de su comunidad, han logrado exponer los abusos cometidos por autoridades y por el cacique que opera en el área, y han desarrollado importantes proyectos de desarrollo económico y social en beneficio de su pueblo.
Por todo lo anterior nos dirigimos a Usted como garante constitucional del estado de derecho en México para que se haga un reconocimiento claro y explícito de la labor legítima de los defensores y las defensoras de los derechos humanos en México. En particular, queremos expresarle nuestra profunda preocupación por el riesgo real de que un defensor de derechos humanos sea condenado injustamente por un crimen que no cometió y en represalia por sus acciones legítimas a favor de los derechos humanos.
Esperamos Señor Presidente que el Juez, quien tendrá que tomar la decisión sobre la situación de Raúl Hernández en los próximos días, tenga conciencia de la trascendencia de su decisión y cuente con las garantías necesarias para evaluar este caso con total independencia, e imparcialidad en aras de la integridad de la administración del justicia en México.
Agradecemos su atención a la presente. Atentamente,

Informe del viaje de apoyo a Zaragoza

Segunda comitiva para entrega de víveres al sur de Nuevo León.
23 y 24 de julio, 2010.
Salimos de la ciudad de Monterrey rumbo a localidades del municipio de Zaragoza Nuevo León, las cuales identificamos en el primer viaje como unas de las más afectadas por el paso del huracán: El Muerto, Puerto del Aire y El Rosillo.
Llegamos el sábado por la madrugada a la cabecera del municipio, dirigiéndonos, ya en la mañana, hacia el Ejido Tepozanes con la intención de hacer llegar desde ahí víveres a las comunidades ya mencionadas cuyos accesos fueron severamente afectados. Tratamos de establecer comunicación en días anteriores con la gente de la zona, sin embargo los teléfonos no funcionaron. Así que nos fuimos con la referencia del señor Carlos con quien estuvimos en anterior ocasión, además de otros contactos que se establecieron previo a la llegada con el apoyo de Leoncio Reyna, vecino de la cabecera.
Ya en Tepozanes coincidió que precisamente se encontraban ahí varias familias de las comunidades aledañas por asuntos del municipio, así que nos vimos directamente con gente de la comunidad de El Muerto, La Loma, Puerto del Aire y El Rosillo. Corroboramos las adversidades cotidianas en que se encuentran, así como las necesidades inmediatas en cuanto a alimentos. Nos comentaron, además, sobre la fuerte pérdida de ganado y de siembra y las afectaciones a sus casas que, en su mayoría, son de madera, palma, lámina o cartón.
Entregamos lo siguiente, y enviamos avisos a las familias faltantes para que acudan a Tepozanes a recoger los víveres correspondientes:
El Muerto
Se entregaron 16 despensas de alimentos y 16 de higiénicos a la comunidad de El Muerto. Mujeres y hombres representantes de familia recibieron los víveres, así como prendas de vestir, las cuales se llevaron cargando a su comunidad que ha estado incomunicada, y a la cual caminarían al menos 2 horas y media por vereda.
La Loma
Se entregaron 5 despensas de alimentos y 5 de higiénicos correspondientes al mismo número de familias que pueblan esa comunidad y que también se encuentra incomunicada.
El Rosillo
Se entregó directamente víveres a una persona quien llevará la razón a su comunidad, siendo que se dejaron en Tepozanes 39 bolsas de alimentos y 18 de higiénicos que abarca a las familias que pueblan esa comunidad, la cual también se encuentra incomunicada. El señor Juan Antonio Galloso, quien se transportó en mula hacia Tepozanes, fue el encargado de hacer saber a la comunidad que acudan el día de mañana a la casa del señor José González Sauceda, quien tiene el encargo de que le firmen de recibido una hoja de control.
Puerto del Aire
El señor Zenón, quien se trasladó caminando hasta Tepozanes, llevó comunicado por escrito al Comisiarado Ejidal de Puerto del Aire, a fin de que le avise a las 35 familias de la comunidad que se les dejaron en Tepozanes 35 bolsas de alimentos y 18 de higiénicos, en casa del señor José González, quien firmó de recibido y tiene el encargo de entregar las despensas y sus respectivas firmas.
Asimismo se dejaron 10 bolsas de ropa para mujeres, hombres, niños/as y bebés para las comunidades
del Rosillo y Puerto del Aire. La relación de las familias que firmarán de recibido, nos la hará llegar José González en 15 días, además de las que ya tenemos por la entrega directa.
Tepozanes
En Tepozanes se dejaron: 2 bolsas de juguetes y una caja de libros para niñas y niños, las cuales serán distribuidas por el presidente de la asociación de padres-madres de familia de la escuela. Asimismo se dejó en el Centro de Salud con el médico en turno: un botiquín, una bolsa con medicinas, 2 despensas de alimentos, 1 bote de leche para bebé, 1 caja de galletas saladas, 1 paquete de frijoles. Esto se repartirá de acuerdo a las necesidades que se perciban, pues en Tepozanes hace 5 días se distribuyeron víveres y ropa para toda la comunidad. Una despensa a una de las familias de la comunidad.
La Vieja
–    Se dejaron 4 despensas de alimentos y dos de higiénicos para familias de ranchos que se encuentran incomunicados y ubicados en el camino de La Vieja, las cuales se entregarán vía Leoncio Reyna quien recogerá las respectivas firmas de recibido, entregándolas .
En el camino se constata aún la presencia de derrumbes y afectaciones que complican en algunos puntos el traslado. Se visualiza también la afectación en las labores. Continúa la lluvia, las necesidades. Las posibilidades de generar propuestas concretas para mejorar la calidad de vida más allá de los víveres llevados se abre, está presente. El agradecimiento por los víveres a quienes los donaron se siente en los rostros de la gente. Se amainó un poquito la necesidad, pero es importante que las acciones necesarias para cuidar nuestro medio ambiente y para fortalecer a las zonas rurales que tanta vida nos dan se impulsen, continúen, no las perdamos de vista.
MEMORIA FOTOGRÁFICA
Imagen 1. Detalle de las despensas entregadas a las personas en las comunidades.
Imagen 2- Derrumbes presentes en el camino
Imagen 3: Llegando a Tepozanes: casas de madera a lo lejos y suelo erosionado al frente
Imagen 4. Registro de las personas de la comunidad de El Muerto a la entrega de víveres
Imagen 5- Registro a la entrega de víveres
Imagen 6: En Tepozanes dejando las despensas y ropa
Imagen 7: señoras de El Muerto
Imagen 8: Listas con firmas de familias que recibieron víveres
Imagen 9: En casa de Don José, en Tepozanes -de palma y cartón-, donde se dejaron las despensas de Puerto del Aire y El Rosillo, a quienes se les mandó avisar mediante vecinos del lugar que fueron en animales y a pie para dejar razón.
Imagen 10: Adrián, niño de Tepozanes, hojeando cuento de los libros que se dejaron en esa comunidad junto con juguetes.
Imagen 11- Señoras de El Muerto, cargando sus víveres en costales o bolsas, y emprendiendo el camino por veredas, donde van a pie al menos por dos horas y media
Imagen 12. De regreso los deslaves. Paredes de cerro que se cayeron y continúan resquebrajándose afectando los caminos.
Imagen 13: Cerro del viejo. Bonita sierra madre a cuidar por todas/os

DESCARGA:

Informe 2a visita Zaragoza julio 2010

Comunicado del Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño, A.C

Oaxaca de Juárez, Oax; a tres de agosto de dos mil diez.

A LOS MEDIOS DE COMUNICACION

A LOS PUEBLOS DE MEXICO Y EL MUNDO

A LAS ORGANIZACIONES SOSIALES Y DE DERECHOS HUMANOS

A LA OTRA CAMPAÑA

El pueblo digno de San Juan Copala se dirige a ustedes con gran dolor para que se conozca la verdad de los acontecimientos que se suscitaron en nuestra comunidad el pasado viernes 30 de julio.

Ese día 30 de julio cerca de 200 elementos de la policía estatal al mando del Comisionado Jorge Quezada entraron de manera violenta a nuestra comunidad con el pretexto de rescatar el cuerpo sin vida de uno de los jefes paramilitares más sanguinarios de esta región, junto con los policías iba un grupo fuertemente armado de al menos 20 pistoleros de la UBISORT, las mujeres que se encuentran en la comunidad para defender a los niños y su territorio formaron una valla humana para impedirles el paso, pero ellos empezaron a disparar hacia todos lados, todas  se protegieron como pudieron pero las compañeras Selena y Adela de apellidos Ramírez López de 17 y 15 años de edad no tuvieron tiempo de hacerlo por lo que fueron alcanzadas por las balas resultando gravemente heridas, por su estado de salud tuvieron que ser trasladadas a un hospital de la Ciudad de Oaxaca, hasta el día de hoy Selena y Adela libran una batalla dura contra la muerte las dos ya fueron intervenidas quirúrgicamente, a Selena la bala le atravesó el pulmón  y la reportan como grave a su hermana Adela la bala le daño los intestinos y se le alojo en la columna vertebral por lo que es muy probable que no vuelva a caminar si logra recuperarse ya que su estado es sumamente grave.  Ese es el OPERATIVO LIMPIO de Jorge Quezada por si fuera poco  este jefe policiaco  le dio posesión a los pistoleros de la UBISORT del Palacio Municipal mismos que hasta el día de hoy resguardan fuertemente armados y mantienen a los pobladores en un constante acoso, debemos recordar que  nuestro pueblo ha estado secuestrado por este grupo de criminales pertenecientes a la UBISORT por más de ocho meses, en los últimos meses se han agudizado los ataques hacia nuestros hermanos especialmente hacia las mujeres que han padecido ataques físicos y amenazas, ellas son las que más sufren la violencia, ahora resulta que después de que nos han matado a nuestros compañeros y compañeras, ellos que han generado toda esta ola de violencia hoy nos quieren acusar a nosotros de esa muerte de la cual nosotros somos totalmente inocentes.

La forma de realizar este tipo de operativos que solo reprimen a nuestros compañeros y nuestros pueblos que han sido al mas puro estilo de Ulises Ruiz Ortiz, nos referimos a su forma de aplicar la ley tan particular de este señor criminal que primero reprime y daña para que después a través  de los medios de comunicación dice todo lo contrario y que todo esta bien,  en este caso no fue la excepción ya que después que nos fueron a reprimir salieron a los medios y el Comisionado de la Policía Jorge Quezada declaro que “fue una acción limpia, no hubo violencia”, se puede llamar un operativo limpio cuando hirieron gravemente de bala a dos mujeres indígenas que no contaban con ningún tipo de arma para defenderse y que solo trataron de impedir el paso a los matones que iban con protección de la policía porque sabían que esto generaría más violencia e incertidumbre en la comunidad

Por lo tanto responsabilizamos de la vida de nuestras hermanas y de lo que les pueda suceder a los habitantes que siguen en nuestra comunidad a la Procuradora del Estado MARIA DE LA LUZ CANDELARIA CHIÑAS, al Secretario General EVENCIO NICOLAS MARTINEZ y al Gobernador ULISES RUIZ ORTIZ quiénes ahora si no consideraron que el entrar a San Juan Copala podía ser muy peligroso como lo dijeron anteriormente cuando se les solicito por un acto de humanidad ya que la gente estaba muy mal y padece hambre.

Hoy le reafirmamos al mal gobierno que los pueblos indígenas llevan mas de 500 años resistiendo y no será un grupo de perversos en el poder el que vea a San Juan Copala ir de rodillas a su tan añorada mesa de dialogo sabemos perfectamente que es el precio que estamos pagando por no querernos sentar a dialogar y haber desmentido al secretario de gobierno. Y reafirmamos el dialogo se debe dar entre comunidades y dirigentes naturales nombrados en asambleas una vez que los criminales que han sembrado de dolor nuestro pueblo sean detenidos.

Por último hacemos un llamado a los compañeros solidarios del  pueblo  de Oaxaca a que  contribuyan con la familia de nuestras compañeras de la forma que puedan pues por la situación económica y moral por la que atraviesan es sumamente crítica y se necesita de su aporte.

NOS TIENEN MIEDO PORQUE NO TENEMOS MIEDO

RESPETUOSAMENTE

MUJERES EN RESISTENCIA DE SAN JUAN COPALA

Las amnistías en América Latina: defender la Justicia y el Derecho a Saber la Verdad

Compartimos el siguiente artículo de Navi Pillay

Artículo de opinión por Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

21 de julio de 2010.- La sentencia reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ordena a Brasil revisar su ley de amnistía representa un hito crucial en la lucha contra la impunidad en una región que todavía tiene que comprender plenamente y hacer frente a las atrocidades cometidas durante varios de los conflictos internos en las últimas décadas. Las leyes de amnistía que ignoran intencionalmente los abusos de derechos humanos no solo distorsionan los registros históricos que cada país tiene que formular, sino también minimizan el sufrimiento de las víctimas y merman su derecho a saber la verdad y obtener una reparación.
Los gobiernos suelen justificar su recurrencia a las leyes de amnistía generales en nombre de una rápida reconciliación, nacional o comunal. La historia muestra, sin embargo, que blindar de la rendición de cuentas a los autores, al tiempo que niega la justicia y la reparación a las víctimas, es probable que provoque nuevos conflictos en lugar de sanar las heridas del pasado. Cuando se han concedido amnistías en el afán y la ansiedad de pasar la página de los conflictos, o para la razón más siniestra de encubrir los abusos, su derogación debe ser siempre una opción abierta que se debiera tomar en la primera oportunidad.
Sin embargo, en América del Sur y en otros lugares, el olvido sigue siendo activa y oportunamente promovidos a través de leyes antiguas y nuevas. Esto ocurre a pesar del hecho de que, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló, dejar indefensas a las víctimas y perpetuar la impunidad en la práctica o por mandato legal son actos manifiestamente incompatibles con la letra y el espíritu de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Un caso de ello es el de Brasil, donde el Tribunal Superior de Justicia negó la posibilidad de modificar la ley de amnistía de 1979, afirmando que los crímenes cometidos durante la dictadura no eran sino “actos políticos”. En Chile, la ley de amnistía sigue vigente 32 años después de su promulgación y a pesar del repudio internacional en los fallidos intentos para condenar al ex dictador chileno Augusto Pinochet. Es más, la posibilidad de otorgar un indulto a ciertos violadores de derechos humanos, con motivo del Bicentenario en septiembre, se está debatiendo en estos días.
En Uruguay, el gobierno tuvo que intervenir a última hora para evitar la promulgación de un proyecto de ley que hubiera permitido la liberación de los autores de violaciones de derechos humanos debido a su vejez.
En este contexto, medidas para mejorar la rendición de cuentas son aún más notables. En Argentina, el país con el mayor número de juicios de derechos humanos en el mundo, los tribunales continúan presidiendo los casos de crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante la guerra sucia de 1976-1983 en ese país. El ex dictador Rafael Videla se encuentra nuevamente ante los tribunales por los abusos de derechos humanos cometidos en esa época.
Argentina ha demostrado que el conocimiento de la verdad es un derecho que no tiene ningún estatuto de limitaciones. Es también un derecho que nadie puede negar o renunciar. Toda persona y cada sociedad tienen el derecho a saber quién viola los derechos humanos y saber por qué, cuándo, dónde y cómo se cometieron los crímenes, así como a ser informado sobre el destino de las víctimas.
Las amnistías que entierran la verdad y eximen a los responsables de crímenes del pasado contra los derechos humanos pueden socavar la perspectiva de construir sociedades justas y seguras en el futuro. La impunidad fomenta el resentimiento y la falta de confianza en las instituciones de gobierno. Han inspirado algunos autores a cometer nuevos crímenes y también puede alentar a otros a unirse a las filas de los violadores de derechos humanos.
La posición de Naciones Unidas con respecto a las amnistías no puede ser más clara: no son admisibles si evitan el juicio de personas que puedan ser penalmente responsables de crímenes de guerra, genocidio, crímenes contra la humanidad o violaciones graves de los derechos humanos, incluidos los delitos que se dirigen específicamente a las mujeres, así como delitos relacionados con el género.
El ejercicio de estos derechos es incompatible con la impunidad normativa o de hecho. Los países del hemisferio occidental deben prestar atención a la sentencia de la Corte Interamericana y entregar la justicia negada durante tanto tiempo a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos.

Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos