Preocupa a CADHAC exposición y condiciones de periodistas en plena contingencia

6 de junio de 2020

Preocupa a CADHAC exposición y condiciones de periodistas en plena contingencia

 

Ante la reciente confirmación de brote de contagios de periodistas de cinco empresas del estado de Nuevo León, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, CADHAC, demanda la inmediata intervención del gobierno estatal, a fin de tomar medidas urgentes que garanticen una mayor protección a las y los periodistas que acuden a proporcionar cobertura en las ruedas de prensa a las que convocan.

El trabajo periodístico es sumamente importante. En ese sentido el mes pasado António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, reconoció la labor de los periodistas por jugar un rol fundamental en el salvamento de vidas al informar sobre la salud pública en este tiempo de pandemia, por lo cual pidió a los gobiernos que protejan a los trabajadores de los medios de comunicación.

Resulta en tanto necesario que a nivel local se establezcan medidas pertinentes de protección entre las que claramente se encontrarían la realización de ruedas de prensa en forma remota y no presenciales, así como medidas elementales de prevención de contagios como sanitización de espacios, sana distancia, entre otras.

Es importante que el estado garantice condiciones adecuadas para las y los periodistas priorizando la salud en este delicado tiempo de contingencia.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Adaptación a COVID-19: “Curso básico sobre metodología y técnicas de búsqueda de personas desaparecidas”

23 de abril de 2020

Adaptación a COVID-19: “Curso básico sobre metodología y técnicas de búsqueda de personas desaparecidas”

Debido a la contingencia COVID-19, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) ha pospuesto algunas de sus actividades relacionadas con el proyecto con USAID. Un ejemplo de esto ha sido la reprogramación del “Curso básico sobre metodología y técnicas de búsqueda de personas desaparecidas”, que comenzó en enero y estaba programado para finalizar en marzo. El curso concluirá en un futuro cercano utilizando las herramientas tecnológicas que CADHAC está considerando contratar para este propósito.

Este curso está siendo impartido por expertos en desapariciones forzadas o involuntarias, y ha contado con la participación activa de las fuerzas policiales del área metropolitana de Monterrey. La Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, la Comisión de Búsqueda Local, el Fiscal General de Justicia de NL, así como el Consulado de Ecuador participan y apoyan estos esfuerzos.

CADHAC ha encontrado una organización cuya experiencia es en educación digital. Esta organización puede adaptar el curso a un formato virtual. Esto nos permite, no solo completar los 2 módulos que faltaban para terminar el curso, sino también que otros oficiales de policía puedan ser capacitados virtualmente a través de sus teléfonos celulares y ser monitoreados virtualmente por los expertos.

Además, se espera que el curso sea el punto de referencia para la creación de Unidades de Búsqueda, que podrían ayudar a localizar personas desaparecidas, con el marco legal provisto por la Ley General sobre el tema, y alineado con el Plan Estratégico para Buscar Personas en Nuevo León que CADHAC lanzó en septiembre de 2019 con la participación de autoridades municipales, estatales y federales.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Se agravan las violaciones a derechos humanos de la población penitenciaria: abusos, tratos inhumanos y degradantes

24 de mayo de 2020

Boletín 2005/02

SE AGRAVAN LAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA: ABUSOS, TRATOS INHUMANOS Y DEGRADANTES

Denuncian extorsión y cobro de cuotas en penales de Nuevo León

Desde CADHAC vemos con preocupación los mensajes que se desprenden de las mantas dirigidas al Gobernador del Estado de Nuevo León, colocadas el 23 de mayo del presente año, en distintos puntos de la entidad, que denuncian extorsiones, solicitud de cuotas ilegales, venta de drogas dentro de los penales, entre otros actos, bajo la aquiescencia de las autoridades penitenciarias. 

En los últimos meses, desde CADHAC, hemos realizado constantes llamados para que las autoridades responsables del sistema penitenciario de Nuevo León actúen de forma efectiva para evitar que se sigan cometiendo violaciones de derechos humanos en detrimento de la población penitenciaria y sus familiares. Los mensajes colocados en las mantas confirman que la violación a los derechos humanos contra la población penitenciaria continúa y no se observan cambios substanciales en la vida de las personas privadas de libertad.

Los altísimos niveles de abusos, tratos inhumanos y degradantes conducen a violaciones al derecho a la vida, actos de tortura generalizada, los alarmantes índices de conflictos al interior, y a deteriorar las condiciones de vida, de por sí, precarias. Es indispensable que las autoridades del Estado atiendan esta situación para que, esta problemática se resuelva con carácter de urgente y no trascienda a escenarios trágicos que se han vivido en el pasado reciente.

Conviene destacar que, de acuerdo con los estándares constitucionales y convencionales en materia de derechos humanos, la población penitenciaria tiene derecho al respecto a la dignidad humana y a la integridad personal. Incluso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que “toda persona privada de la libertad tiene derecho a vivir en condiciones de detención compatibles con su dignidad personal y el Estado debe garantizarle el derecho a la vida y a la integridad personal. En consecuencia, el Estado, como responsables de los establecimientos de detención, es el garante de estos derechos de los defendidos”.

En el mismo sentido, la CIDH, en su “Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas” publicado en 2011, confirma como norma internacionalmente aceptada en el derecho internacional, el derecho de las personas privadas de libertad a recibir un trato humano mientras se encuentren bajo la custodia del Estado. Esto significa que el Estado, al privar a una persona de libertad, adquiere obligaciones específicas en el respeto y garantía de sus derechos.  

Resulta lamentable que esta situación se presente en el contexto actual que se vive en el país. Como lo señala las “DIRECTRICES ESENCIALES PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS EN LA ATENCIÓN A LA PANDEMIA POR COVID-19”, de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas: “El derecho a la vida, la prohibición de la tortura y los malos tratos y el derecho a no ser detenido arbitrariamente, siguen vigentes en todas las circunstancias… La prohibición de la privación arbitraria de la vida, la tortura y otros malos tratos es absoluta e inderogable en todo momento”. En ese sentido, es indispensable recordar que, en todo momento, pero sobre todo en los tiempos actuales, donde los grupos especialmente vulnerables como la es la población penitenciaria requieren especial respeto a sus derechos humanos.

Solicitamos al Gobernador del Estado de Nuevo León que: 

  • Asuma de manera directa la responsabilidad del Sistema Penitenciario del estado y tome las medidas necesarias, a fin de garantizar la integridad física y emocional de las personas privadas de su libertad. 
  • Asegure una comunicación confiable entre las personas privadas de su libertad y sus familiares de manera regular, tomando en consideración la compleja situación por la emergencia sanitaria.
  • Implemente de manera inmediata las medidas preventivas necesarias para proteger a las personas privadas de su libertad, de ataques y atentados que provengan de sus propios agentes. 
  • Bajo ninguna circunstancia autorice traslados de internos a Centros Penitenciarios Federales de otros estados. 

 

Solicitamos a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León que: 

  • Inicie de oficio una investigación por lo hechos perpetrados en perjuicio de las personas privadas de la libertad y sus familiares y se actúe en consecuencia. 

 

Solicitamos a la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Nuevo León y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a fin de que:

  • Su presencia inmediata a fin de que certifiquen las condiciones carcelarias en que se encuentran las personas privadas de la libertad,  en el estado de Nuevo León.

 

Solicitamos a la Secretaría de Salud, intervenga de manera inmediata a fin de que:

  • Se realice una revisión médica a cada una de las personas privadas de su libertad y en caso necesario, sean atendidas diligentemente.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Reunión de seguimiento de Ventanilla de Atención a Víctimas de Desaparición

22 de mayo de 2020

Reunión de seguimiento de Ventanilla de Atención a Víctimas de Desaparición

El 11 de mayo, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) realizó una reunión de seguimiento al proyecto de Ventanillas de Atención a Víctimas de Desaparición para ayudar a las familias de personas desaparecidas. Los representantes de los municipios de Apodaca, Cadereyta, Escobedo, García, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás, San Pedro y Santa Catarina asistieron a la reunión.

En la junta virtual, los representantes informaron: 1. el progreso en el proceso de aprobación de la regulación que da el marco legal al Ventanilla de Atención a Víctimas de Desaparición; y 2. acciones que han podido hacer a pesar de la contingencia.

Las Ventanillas de Atención a Víctimas de Desaparición están listas para recibir familiares de víctimas de desaparición forzada, y han designado a una persona responsable de su coordinación. Sin embargo, debido a la contingencia, la inauguración conjunta está pospuesta. En algunos municipios como Cadereyta, García, Guadalupe, Escobedo y Santa Catarina, ya se ha brindado ayuda a familiares.

Estos módulos de atención son producto del Plan Estratégico sobre Desaparición en Nuevo León, cuyo objetivo es armonizar la Ley General de Desaparición con la Ley Estatal para mejorar las condiciones de Nuevo León para atender el tema de la desaparición.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

AMORES: ¡Clamamos verdad y justicia! “No queremos flores, queremos a nuestras hijas/os”

9 de mayo de 2020

Clamamos verdad y justicia

“No queremos flores, queremos a nuestras hijas/os”

Las madres de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) hoy 10 de mayo Día de las Madres, clamamos verdad y justicia por la desaparición de nuestras hijas e hijos, algunas desde hace más de una década.

En este día tan especial para todas las madres, para nosotras es día de tristeza, pues nos sentimos solas al ver que pasan días, semanas, meses y años sin saber nada. No hay palabras suficientes para expresar cómo nos sentimos. Somos familias incompletas que ni las flores, ni los regalos, pueden llenar ese vacío que tenemos en nuestro corazón por la falta de nuestras hijas/os desaparecidos.

El seguir en la búsqueda de nuestras hijas/os nos llena de fe, nos fortalece, y el amor que les tenemos, nos levanta todos los días para seguir buscando. Ese amor es invencible y nos llena de fuerza y esperanza de que un día nos regresen la paz que nos robaron cuando nos las/los arrebataron.

Hoy 10 de mayo no es igual que los anteriores, es peor, porque debido a la pandemia, además de que no podemos manifestarnos como otros años, se nos junta la tristeza de no poder reunirnos y abrazar a quienes están con nosotras. Hoy más que nunca nos sentimos incompletas y con la incertidumbre de siempre de no saber de ellas y ellos.

El amor de madres es incansable, somos fuertes y seguimos en pie de lucha para exigir respuesta a las autoridades, luchando para salir adelante hasta saber:

¡Dónde están!

Nos unimos a todas las madres de personas desaparecidas en México, con quién compartimos el dolor y el camino a través del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos.

#amores #amoresnuevoleon #corazonesenmarcha #diadelamadres

 

CADHAC expresa su preocupación por horarios de transporte público

5 de mayo de 2020

Boletín 2005/01

CADHAC expresa su preocupación por horarios de transporte público

 

Coronavirus NL: Continúan las aglomeraciones en transporte público

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos externa su preocupación ante la determinación del gobierno del estado de Nuevo León de restringir los horarios del transporte público, dado que dicha medida vulnera los derechos sociales de las personas trabajadoras, dificultando sus traslados y exponiéndoles mayormente a la epidemia en que nos encontramos.

La actual contingencia por el nuevo coronavirus amerita medidas de cuidado para que estas semanas los contagios no se eleven al punto de que el sistema de salud no pueda sostenerlo, sin embargo el gobierno del estado debe tener presente que el sistema social en que nos encontramos y las profundas desigualdades en que vivimos orillan a gran parte de la población a continuar su trabajo, incluso en domingos y días festivos.

Como lo ha señalado Naciones Unidas y la Secretaría de Salud de México, el transporte público sigue siendo un servicio esencial durante la pandemia. Si bien la medida de determinar horarios puede ser adecuada para aminorar los contagios, debe revisarse la afectación por la limitación de horas, pues a pesar de la rectificación del gobierno y la reciente ampliación del horario, una buena parte de las personas usuarias se ven en riesgo y podrían ser afectadas, al exponerse a un contagio masivo del virus en esas condiciones por la concentración de personas en los vagones de metro, ecovía o en camiones.

ONU Hábitat ha sido claro “las ciudades deben proporcionar acceso prioritario a las personas que más necesitan transporte asequible y seguro, incluidas las personas con discapacidad, atención médica de primera línea y otros trabajadores esenciales”.

Por lo anterior solicitamos reconsiderar las medidas establecidas, garantizando que no haya aglomeraciones y largos tiempos de espera, favoreciendo con ello los derechos de las personas, y tomando en cuenta sobre todo a quienes se encuentren en mayor situación de vulnerabilidad.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Niñez CADHAC

Donación Mensual

Dona $25 semanales durante un solo mes con cargo automático a tu tarjeta de débito o crédito

$25 semanales

Donación Única

Donar $100

Donar $250

Donar $500

Donar $750

Donar $1,000

Donar $1,250

Donar $1,500

Donar $1,750

Brinda alimentos a 100 niños y niñas familiares de personas desaparecidas y apadrina su esperanza.

Con tu apoyo económico podremos seguir entregando de manera quincenal una despensa alimentaria a los niños, niñas y sus familias. El familiar que brindaba el principal sustento está desaparecido. 

Ahora el Covid-19 reforzó otra gran enfermedad de nuestra sociedad:

el hambre y la desigualdad.

Hoy ell@s y sus familias se encuentran sin un derecho fundamental:

“la alimentación”

       Visibilicemos a los más olvidados en

esta pandemia “la niñez”.

Recuerda que tu donativo es directamente para las familias. 

 

 

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos  A.C., CADHAC, se ha comprometido a brindar alimentación de los niños y niñas de AMORES ( Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León) y sus familias desde el inicio de la contingencia del COVID-19.


Nosotros no detendremos nuestro trabajo para que puedan seguir caminando y el hambre no gane la batalla. Recordémosles que ¡no están sol@s!

Recuerda que tu donativo es deducible de impuestos y puedes solicitarlo aquí :SOLICITA RECIBO DEDUCIBLE DE IMPUESTO   o directamente al correo: administracion@cadhac.org

Muchas gracias por tu apoyo

Conoce más acerca de AMORES

Give them hope.  Sponsor their hope 

Give Them Hope to provide food pantry to families to help them face potential devastation due  to covid-19. Support families through donations to our humanitarian emergency relief work.

Lighten the weight of their burden

$20 dollars ($500 pesos MX) is equivalent to a basic pantry for a family of 5 members for a week.

Any donation from $ 5 ($100 MX) or $ 10 ($250 MX)  dollars works.

Let’s show together that They are not alone!

Donate. Thank you for your support!

You can request your tax deductible receipt to mail: administracion@cadhac.org

Any information:andres.cr@cadhac.org

 
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

 

Obligación del Estado de velar bajo estándares de DDHH

23 de abril de 2020

Boletín 2004/03

Obligación del Estado de velar bajo estándares de DDHH

El lunes 20 de abril de 2020, José Carlos, un joven de 20 años de edad falleció, según constancia del acta de defunción, a causa probable de COVID-19. No obstante, su familia señala que, la causa de muerte de José Carlos, no es la sostenida por las autoridades. A su juicio, falleció por distintos padecimientos derivados de VIH, derivado de estos, inclusive, José Carlos estuvo hospitalizado semanas antes de su fallecimiento, y en ningún momento se le realizaron las pruebas tendientes para identificar el contagio del COVID-19. Debido a la causa de muerte que se estableció en su acta de defunción, varias funerarias en Nuevo León, negaron el servicio a la familia de José Carlos; y en aquella funeraria que brindó el servicio funerario a la familia de José Carlos, esta incineró el cuerpo sin previa autorización de la familia, violando disposiciones de carácter general, así como estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Concretamente, se vulneró el derecho humano de dignidad humana de los familiares de José Carlos, al no proporcionarles un trato digno, al negarles la oportunidad de velar a su familiar en términos de sus tradiciones y costumbres con las medidas sanitarias correspondientes.

Ante los hechos que se mencionan y atendiendo al actual contexto que se vive, conviene destacar que, los familiares de personas fallecidas por motivos de salud, tiene derecho a conocer las causas comprobadas del fallecimiento de su familiar y que las autoridades correspondientes aclaren las dudas respecto al deceso y en todo caso, expliquen el porqué se estableció como probable causa de muerte el COVID-19. En el caso en concreto, esto no se cumple, siendo que, no se realizaron estudios que avalen la causa de muerte sostenida en el acta de defunción, sumado al hecho de que, actualmente no se ha incluido a José Carlos en la lista de casos confirmados de fallecimientos por COVID-19 en la entidad. En ese sentido, es necesario recordar que, velar a un familiar en términos de los usos y costumbres de las personas es un derecho humano que, sólo podría suspenderse o restringirse por causas justificadas y necesarias.

De igual forma, en cuanto a la incineración del cuerpo por parte de la funeraria se debe señalar que disposiciones en materia de manejo de cadáveres tanto de la  Organización Mundial de la Salud como del gobierno federal no establecen a la incineración de los cuerpos con COVID-19, como una medida necesaria. Con relación a esto se debe señalar que  el Estado tiene la obligación de velar que las autoridades del sector salud como empresas funerarias actúen respetando el ordenamiento jurídico aplicable, así como los Derechos Humanos de las personas involucradas.

Este caso nos hace reflexionar sobre la importancia de que el Estado cumpla con su obligación de velar por el bien de la ciudadanía y asegure que no sigan ocurriendo estos casos en los cuales las funerarias y hospitales actúan por motu propio sin apego a las normativas que se están dando al respecto.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Procesos legales durante contingencia sanitaria

A nuestros aliados y aliadas:

Sabemos que se han generado ciertas dudas en sus procesos legales debido a la contingencia sanitaria derivada del virus COVID-19, nosotros seguimos trabajando desde casa y con gusto podemos apoyarles.

Se suspenden los términos y plazos legales, pero no labores, del 6 al 31 de mayo de 2020. En consecuencia, durante ese periodo no correrán los términos y plazos legales para la realización de los actos (sustantivos o procesales) a cargo de las partes, sus abogados o de terceros. Esto quiere decir que nada de lo que se llevaba avanzado va a retroceder, sino que se guardará el estado en el que se quedó. 

Para casos nuevos de desaparición u otro de índole penal que requiera ser atendido a la brevedad, la Fiscalía de Justicia de la República cuenta con personal reducido para la presentación de las denuncias, sus instalaciones siguen abiertas tomando todas las medidas de higiene. La Fiscalía General de Justicia del Estado también cuenta con personal reducido pero siguen laborando en beneficio de la comunidad, para la presentación de la denuncia puede ser de manera presencial o por un sistema llamado “fiscalía virtual” donde se puede reportar desde la pérdida de documentos hasta una denuncia si fuiste víctima de un delito.

El Poder Judicial del Estado no estará trabajando como regularmente se hace (no correrán términos, se reducirá el personal que trabaja en los juzgados, se restringirá el ingreso a los juzgados). Por lo anterior, se les hace saber que durante este mes los juzgados trabajaran más lento, sin embargo, sus demandas de declaración de ausencia y presunción de muerte por parte del equipo jurídico de CADHAC tendrán un seguimiento puntual y estaremos preparando todo para que cuando se restablezcan las actividades en los juzgados podamos tener avances significativos. si la declaración de ausencia se tramitará por primera vez, tendremos que esperar a que se declaren los días hábiles.

En los casos donde tenemos presentados amparos se reactivan también hasta el 31 de mayo de 2020.

Con lo anterior queremos externarles que no hay nada de qué preocuparse el equipo jurídico de CADHAC sigue trabajando de otra manera en sus expedientes para lograr los objetivos que nos planteamos.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

HRW: Hay que reducir la sobrepoblación carcelaria para combatir el COVID-19 en América Latina

2 de abril de 2020

Boletín 2004/01

 

 

HRW: Hay que reducir la sobrepoblación carcelaria para combatir el COVID-19 en América Latina

La insalubridad y el hacinamiento en las cárceles y centros de detención juvenil en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe crean las condiciones perfectas para la propagación del COVID-19, en detrimento de la salud de las personas privadas de la libertad y de la población en general.

“Un brote de coronavirus en las cárceles de América Latina generaría un enorme problema de salud pública que afectaría no solo a los reclusos sino también al resto de la población”, declaró José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW). “Las autoridades aún están a tiempo, pero deberían actuar de inmediato para evitar un desastre de salud completamente previsible”. Una vez dentro de los centros de detención, el COVID-19 podría propagarse rápidamente e infectar al personal, contratistas, visitantes, abogados y luego a detenidos liberados, lo que podría transmitir la enfermedad a la población general.

Es urgente que en el Estado de Nuevo León se tomen medidas para evitar un desastre de salud causado por una epidemia de COVID-19 en las cárceles, que también tendría consecuencias negativas muy graves para la salud del resto de la población. HRW señala que la medida preventiva más importante es reducir el hacinamiento en las cárceles y los centros de detención juvenil.

De acuerdo al Diagnóstico de la Situación Penitenciaria en Nuevo León publicado por la CEDHNL el 9 de diciembre de 2019, se encontraron numerosas deficiencias en todos los centros penitenciarios referentes a la falta de personal, medicamentos y saneamiento. Estas condiciones insanas y hacinamiento impiden tomar las medidas adecuadas para salvaguardar su salud de una manera integral ante tal contingencia.

De acuerdo con la Alta Comisionada de Derehos Humanos de la ONU y  Human Rights Watch, ante esta situación de urgencia, los gobiernos deben considerar alternativas de detención, a fin de reducir considerablemente la población privada de su libertad  y proponen se haga en  los siguientes supuestos,

  • Personas en prisión preventiva por delitos de baja gravedad o no violentos, o que no representen un riesgo significativo de fuga;
  • Personas en establecimientos con régimen semi-abierto que trabajan en la comunidad durante el día;
  • Personas con mayor riesgo para la salud, como adultos mayores, mujeres y niñas embarazadas, personas con discapacidades que puedan exponerlas a un mayor riesgo de complicaciones graves a causa del COVID-19, y personas inmunodeprimidas o con condiciones crónicas como enfermedades coronarias, diabetes, enfermedad pulmonar y VIH.
  • Personas que cuidan a otras y han sido acusadas o condenadas por delitos no violentos, incluidas mujeres y niñas encarceladas con sus hijos y los presos que son los principales cuidadores de niños y niñas;
  • Personas condenadas por delitos no violentos que estén próximas a cumplir la pena impuesta; y
  • Otras personas cuando resulte innecesario o desproporcionado que sigan detenidas.

Es importante que el Gobierno de Nuevo León desarrolle planes integrales de prevención y respuesta de COVID-19 en los centros de detención que no consistan exclusivamente en confinamiento solitario, sino que establezcan medidas para proteger la salud física y mental de los detenidos. Estos planes deben incluir, entre otras cosas, acceso al agua potable, productos de higiene, medicamentos e información sobre medidas sanitarias, y al menos, mantener informaciones que permitan a las familias saber el estado de salud de sus familiares internos.

En CADHAC, lamentablemente coincidimos que en Nuevo León, también cobran vigencia  estas apreciaciones y preocupaciones de Naciones Unidas y  HRW, en el sentido de que las prisiones latinoamericanas tienen un alto grado de hacinamiento que provoca que sean un espacio donde las enfermedades contagiosas se puedan propagar con rapidez.  Por lo que insistimos a que el Gobierno de Nuevo León tome las medidas necesarias urgentes para evitar que la pandemia corra como dice HRW “como un reguero de pólvora por las cárceles”.  Esto significa preservar la Seguridad Pública.

Hoy por hoy, las recomendaciones de dos organismos internacionales, expertos del tema, coinciden que el camino es: reducir la población penitenciaria, y han mencionado los supuestos en quienes debe liberarse a la brevedad. ¿Qué se necesita para evitar que esta pandemia, cobre vidas entre las personas privadas de su libertad y quienes le acompañan?

 

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos