RECHAZAMOS LOS ACTOS DE REPRESIÓN CONTRA 
EL FRENTE UNIDO DE PUEBLOS DE LA LAGUNA EN DEFENSA DE 
LA VIDA Y EL TERRITORIO

13 de marzo 2018
Comunicado Conjunto

Foto: Tomada del Facebook de REMA

Organizaciones civiles dedicadas a la promoción y defensa de derechos humanos pertenecientes a once entidades de la república manifestamos nuestra indignación por la represión, persecución y encarcelamiento de integrantes del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio, quienes el pasado 9 de marzo se manifestaron en contra del Proyecto “Chemours Laguna” mismo que pretende fabricar 65,000 toneladas de Cianuro de Sodio en la Comarca Lagunera, en específico en los ejidos Pueblo Nuevo El Siete, La Aurora y Las Américas. Este proyecto ya había sido frenado en dos ocasiones en el estado de Guanajuato por los daños irreversibles que genera al medioambiente y el riesgo a la salud de sus habitantes cercanos.

Reprobamos enérgicamente la actuación de las autoridades municipales y estatales de Gómez Palacio, Durango, que lejos de proteger a sus habitantes para garantizar salud y seguridad, se alían con empresas transnacionales y reprimen a la ciudadanía en la demanda por sus derechos. Los intereses económicos no pueden prevalecer sobre el bienestar e integridad de las y los ciudadanos.

Reconocemos la valentía de la población civil al defender su territorio y comunidad ante las amenazas y la presencia de empresas trasnacionales.

Exigimos a las autoridades responsables que:

1.Se brinde atención inmediata a las personas lesionadas,

2.Se de inmediata liberación de todas las personas detenidas, habitantes de los pueblos afectados e integrantes del Movimiento Magisterial y Popular de la Laguna-CNTE, Sección XXXV.

3.Cese la represión, persecución y encarcelamiento a las personas defensoras y ciudadanía,

4.Se llame a un diálogo con intervención de autoridades ambientales y de salud, donde se atiendan las preocupaciones de la ciudadanía.

Responsabilizamos a la presidenta Municipal de Gómez Palacio, Leticia Herrera Ale, y al Gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres, de cualquier daño u acción futura en contra de la ciudadanía.

Organizaciones firmantes: 

  1. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM) (Guerrero)
  2. Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad (Baja California, Sinaloa y Sonora)
  3. Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz (Veracruz)
  4. Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, A.C. (CEDIMAC) (Chihuahua)
  5. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) (Nuevo León)
  6. Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (COFADDEM) “Alzando Voces” (Michoacán)
  7. Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos
  8. Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) (Latinoamérica)
  9. Grupo Vida Laguna A.C., Víctimas por sus Derechos en Acción (Coahuila)
  10. Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana (Chihuahua)
  11. Zacatecanos por la Paz (Zacatecas)

Día Internacional de la Mujer-AMORES

8 de marzo 2018
Boletín AMORES

La Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES, nos pronunciamos este 8 de marzo en favor del respeto a la dignidad y derechos de las mujeres.

AMORES está conformado en su mayoría por madres que buscan a sus hijos o hijas desaparecidas. También hay esposas, tías o hermanas de personas desaparecidas. Y nosotras, como muchas mujeres, vivimos la violencia todos los días.

Este día demandamos públicamente:

  1. Basta de la violencia a las mujeres y de los feminicidios.
  2. Alto a la desaparición de las mujeres.
  3. Basta de la criminalización de las mujeres desaparecidas.
  4. Alto a la criminalización de la lucha de las mujeres que buscamos a nuestros hijos e hijas, como cuando se alejan porque sienten que estamos haciendo algo malo.
  5. Basta de que la carga de las tareas cotidianas recaiga en las mujeres. Nosotras asumimos muchas responsabilidades: cuidado de los hijos/as de nuestros hijos/as, estar al tanto de la educación, los uniformes, la salud, las medicinas, la ropa, el agua, la luz.
  6. Las mujeres que buscamos a nuestros hijos e hijas, nos enfermamos ante tanto dolor e impotencia. Algunas del grupo tienen cáncer, hipertensión, diabetes, e incluso algunas compañeras han muerto en el camino. Y esto también es violencia.
  7. No nos juzguen por seguir luchando. A veces nos dicen que nuestras hijas o hijos están muertos, pero no podemos estar sin hacer nada, vamos a seguir luchando para encontrarles.
  8. Basta de que culpen a las mamás por la desaparición de sus hijos e hijas. No nos pueden responsabilizar. Bastante dolor tenemos ya.

A las autoridades y a la gente en general les pedimos que se pongan en nuestro lugar, para saber lo que siente una. Y en este 8 de marzo, Día Internacional de las mujeres, demandamos nada más que se respeten nuestros derechos, y que haya igualdad.

Pronunciamiento 8M

8 de marzo 2018
Comunicado Conjunto

Nos sumamos este 8 de marzo al Paro Internacional de Mujeres, demandando un alto inmediato a la violencia que vivimos, y denunciando las constantes violaciones a nuestros derechos.

Desde 1911 se conmemora el Día Internacional de la Mujer, propuesto en un contexto donde las luchas por los derechos laborales y políticos de las mujeres atravesaban el mundo. Luego, en 1975, Naciones Unidas retomó la conmemoración del 8 de marzo, instando a la igualdad, a la no discriminación y a la erradicación de la violencia.

Ciento siete años después, este 2018, las demandas laborales no han sido resueltas totalmente, mientras la violencia permea la vida cotidiana, presentándose de forma sistemática como acoso, agresiones, represión, desapariciones y feminicidios. Mientras que las instituciones encargadas de atender esta violencia siguen sin funcionar del todo, ni aplicar las leyes a cabalidad, con un gobierno que carece de perspectiva de género minimizando los asesinatos a mujeres, y normalizando la violencia hacia nosotras.

Ante ello las mujeres aquí presentes: indígenas, hetero, lesbianas, madres de personas desaparecidas, integrantes de grupos comunitarios, defensoras de derechos humanos y feministas, Demandamos:

  • Alto a todas las formas de violencia hacia las mujeres.
  • Alto a la violencia feminicida en el estado de Nuevo León y en el país.
  • Actuación efectiva del Instituto Estatal de las Mujeres.
  • Aplicación real de las Leyes General y Estatal de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
  • Atención a la Alerta de Género emitida para cinco municipios de Nuevo León.
  • Respeto a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém Do Pará).
  • Respeto a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

¡Conmemoramos la lucha histórica de las mujeres, y exigimos condiciones igualitarias de vida así como el respeto irrestricto a una vida libre de violencia para todas!

Organizaciones y grupos feministas de Nuevo León

Monterrey, N.L. a 8 de marzo, 2018.

Plática “Participación de las mujeres y derechos humanos”

 1 de marzo 2018

En el marco del proyecto de Seguridad ciudadana en la colonia San Ángel Sur, realizamos un taller de capacitación con vecinas y vecinos organizados del grupo “San Ángel Cambia Contigo” en torno a la conmemoración del 8 de marzo, con el tema denominado: Participación de las mujeres y derechos humanos; mismo que fue impartido por Lídice Ramos, profesora de la UANL.

A la reunión asistieron 22 vecinas/os quienes se impresionaron al conocer la historia de la conmemoración de acuerdo a la lucha de las mujeres trabajadoras. Al respecto, compartieron sus propias experiencias de desigualdad que al día de hoy se siguen padeciendo y se comprometieron a seguir trabajando para que la equidad de género sea una realidad en su comunidad. Cabe destacar que la comunidad de San Ángel es una colonia ubicada al Sur de Monterrey donde CADHAC realiza esa intervención comunitaria en el marco de un proyecto de Seguridad Ciudadana que busca modificar factores de inseguridad fortaleciendo la capacidad de la comunidad y facilitando la interlocución con las autoridades competentes.

¿Cómo podemos evitar el recrudecimiento de la violencia en el proceso electoral?

24 de febrero de 2018
Comunicado Conjunto

En el marco del XIII encuentro que realizamos organizaciones civiles que acompañamos casos de desaparición de personas en 10 estados de la república, nos pronunciamos ante el incremento de violencia en el contexto electoral.

El pasado año 2017 cerró con la tasa de homicidios dolosos de 20,51 por cada 100 mil habitantes y los índices de violencia más altos de los últimos 20 años. En los 2 meses que estamos completando de 2018 no se muestran signos de que esa tendencia vaya a revertirse, en este periodo en que se elegirán nuevos gobernantes.

Los derechos humanos están ausentes en la agenda de los candidatos, y es su deber como posibles futuros gobernantes, aclarar cuál es su postura ante la desigualdad, las desapariciones, las ejecuciones, los feminicidios, la tortura y demás graves violaciones de derechos humanos que sacuden al país.

Dentro de este contexto, nos preocupa advertir la tendencia de las autoridades a operar con prácticas discrecionales en cuanto a las atribuciones, competencias y capacidades de las nuevas instituciones creadas por la Ley General de Desaparición Forzada y Desaparición por Particulares, tendencia  especialmente notoria en una serie de disposiciones  que no está respetando la inclusión igualitaria de las víctimas y ciudadanía en la aplicación de ley para no convertirse en una simulación y en que realmente sea una herramienta de esperanza, y no en vía dolorosa a la revictimización de todas las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos.

Es una tarea política fundamental, ampliar y profundizar un compromiso firme y coherente de sectores cada vez más amplios de la ciudadanía, para evitar, que, en el contexto electoral, se desdibuje y tergiverse  la implementación e  institucionalización de la Ley General de Desaparición Forzada y Desaparición por Particulares, hasta terminar convirtiéndola en una  trampa que  destruya  ese cúmulo de expectativas dirigidas a  mejorar la justiciabilidad, y a combatir la impunidad,  depositadas por cada familia -y por una parte significativa  de la sociedad mexicana-  afectadas por este flagelo y decididas a continuar realizando  acciones encaminadas a ponerle fin.

Dentro de este mismo contexto electoral ominoso, denunciamos la multiplicación de   situaciones de riesgo a la que nos enfrentamos, ejemplificada en los sucesos ocurridos a la familia de nuestra compañera Janahuy Paredes Lachino, cuando el pasado 15 de Febrero agentes de la Policía Michoacán pertenecientes al Mando Único de la Secretaría de Seguridad Pública de ese estado y de la Policía Ministerial irrumpieron en su domicilio y  extrajeron parte del equipo de seguridad entregado por el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, del que, por su situación de riesgo, son beneficiarias. Consentir  que sean los propios servidores públicos,  responsables de nuestra seguridad, los perpetradores de estas violaciones a los derechos humanos, implica enviar  un mensaje del tipo de “doble vínculo” (dar una orden y de modo simultáneo indicar su incumplimiento), lo que provoca que el sistema de administración de justicia actúe esquizofrénicamente. Como sabemos se trata de una infalible fórmula para extender indefinidamente nuestra persistente tragedia nacional.

Como punto final, compartimos la perspectiva consensuada entre numerosos expertos, organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, en cuanto a que la  controvertida  Ley de Seguridad interior no vendría más que a aumentar el riesgo que enfrentamos todas y todos los mexicanos, con la regularización de un estado de excepción permanente.

Importantes análisis, y todo el debate actual,  en torno a las tendencias arriba señaladas,  nos parecen suficientemente concluyentes para esperar razonablemente, que, de mantenerse sin modificaciones tales tendencias, nuestro país  desembocaría,  si no hay cambios verdaderos en la hoja de ruta,  en un  aumento exponencial de la violencia generalizada y de violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

Por esta serie de razones, exigimos:

  • Que se tengan en cuenta los Derechos Humanos, y nuevos enfoques y estrategias para combatir la violencia y la impunidad, situándolas en el primer plano  del debate público, mediante su incorporación a la agenda de los candidatos, e implementando debates desde la sociedad civil, que analicen y sometan a reflexión pública  ese conjunto de propuestas.
  • Hacer efectiva la protección a personas defensoras.
  • Qué el proceso de implementación de la  Ley General en Materia de Desaparición Forzada y por Particulares se transforme en un proceso abierto al escrutinio público, haciendo efectiva la participación de los familiares y de la sociedad civil, como el mejor modo de evitar las “trampas de la institucionalización” (ahora perfectamente visibles).
  • Se declare la inconstitucionalidad de la ley de Seguridad Interior, por parte de la SCJN.

Organizaciones firmantes: 

  1. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM) (Guerrero)
  2. Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad (Baja California, Sinaloa y Sonora)
  3. Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, A.C. (CEDIMAC) (Chihuahua)
  4. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) (Nuevo León)
  5. Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (COFADDEM) “Alzando Voces” (Michoacán)
  6. Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos
  7. Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) (Latinoamérica)
  8. Grupo Vida Laguna A.C., Víctimas por sus Derechos en Acción (Coahuila)
  9. Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana (Chihuahua)
  10. Zacatecanos por la Paz (Zacatecas)

DETENCIÓN DE NIÑO: EN CONTRA DE INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ

23 de  febrero de 2018
1802/05

El día de ayer circuló por redes sociales un vídeo en donde se observa la detención de un niño de 10 años por elementos de Fuerza Civil por el presunto robo en una tienda. Los hechos reflejados resultan gravemente preocupantes pues se perciben claros excesos por parte de la policía estatal.

Cuando se trata de niñas, niños y adolescentes se debe buscar el interés superior del menor y en todo momento se debe cuidar su integridad física, psicológica y emocional. Por otro lado, es importante destacar que la detención de niños y niñas no puede realizarse cuando son menores de 12 años, según marca la  Constitución de N.L, la Constitución Mexicana y la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes. Si existiese una duda de sobre su edad, se debe suponer la minoría, buscando cuidar el interés superior de la niñez. Además existen legislaciones internacionales, nacionales y estatales que regulan la detención de niñas, niños y adolescentes.

Resulta inadmisible la conducta presentada por los elementos en el video, si en un principio la detención resulta injustificable, se le suma un uso desproporcionado de la fuerza hacia el niño en el momento de querer llevarlo. Estas acciones no solo están fuera del marco legal, sino que ocasionan un severo daño a la integridad física y emocional del niño. Por otro lado, se observa con gran preocupación la decisión de seguir manteniendo al niño en el DIF y separarlo de su familia, esta decisión agrava aún más su condición y causa un daño más al niño.

Si las autoridades consideran que deben hacer alguna investigación, ésta debe hacerse sobre  el comportamiento de los elementos policiales involucrados y no sobre del niño y su familia. Por este motivo, urgimos a que la autoridad competente tome las medidas necesarias para que de inmediato regrese este niño a su hogar y se capacite a los elementos policiales estatales para que protejan a todos los niños y niñas en N.L,  de manera que esta desafortunada experiencia, no vuelva a repetirse.

VISITA ICMP

21 de febrero 2018

Del 19 al 21 de febrero, integrantes de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP por sus siglas en ingles) visitó Monterrey, N.L, con el objetivo de continuar con el trabajo conjunto realizado con CADHAC y la Procuraduría General de Justicia del estado de Nuevo León. El proyecto en común busca hacer un diagnóstico del trabajo del equipo de Periciales de la PGJNL en materia de identificación de perfiles genéticos para personas desaparecidas, esta visita constituye parte de un seguimiento integral que se viene trabajando conjuntamente desde 2014.

Además la ICMP se reunió con integrantes de AMORES conociendo más acerca de casos específicos y del papel que en torno a ellos han desempeñado funcionarios de las Procuradurías de Nuevo León y Tamaulipas. Asimismo se dialogó en torno al Registro de personas desaparecidas con que cuenta México, y las bases de datos que maneja ICMP, con el fin de obtener más elementos para el aporte técnico que proporcionarán en nuestro estado.

Participación en Grupo Técnico sobre Estándares de Naciones Unidas para el Sistema Penitenciario

20 de febrero de 2018

El día de hoy se realizó la Sesión de Instalación del Grupo Técnico de Trabajo para la elaboración de Estándares Avanzados de Naciones Unidas para el Sistema Penitenciario Mexicano -UNAPS, por sus siglas en inglés-, del cual CADHAC forma parte. El proyecto encabezado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, y la Comisión Nacional de Seguridad, CNS, tiene como objetivo fortalcer la capacidad del sistema penitenciario a través de a) el desarrollo de un conjunto de estándares para el adecuado funcionamiento de los centros penitenciarios, basado en el respeto a los derechos humanos, la reinserción social, la prevención de la reincidencia y la justicia restaurativa, y, b) la implementación de un sistema de evaluación y certificación de centros penitenciarios.

Además de las instancias gubernamentales, el Grupo Técnico está integrado por representantes de sociedad civil como Documenta, Reinserta, La Cana y CADHAC. La participación nuestra tiene por interés contribuir al mejoramiento de las condiciones penitenciarias que particularmente en Nuevo León se encuentran en un estado crítico.

REUNIÓN No. XII AMORES, CADHAC Y PGJTAMPS

15 de febrero  2018

El día de hoy, 23 integrantes de AMORES y abogadas de CADHAC se dirigen a Cd. Victoria, Tamaulipas, para la reunión no. XII de la revisión de expedientes con la Procuraduría General de Justicia del estado de Tamaulipas.

En esta ocasión se revisaran 15 expedientes de personas desaparecidas correspondientes a 46 víctimas, 35 hombres y 11 mujeres; estas personas son originarias de Nuevo León, pero desaparecieron en Tamaulipas. Estos casos son de 2011 hasta octubre de 2017, siendo este último el caso más reciente registrado por CADHAC. Se revisaran los expedientes de personas desaparecidas en los municipios de Cd. Victoria, Mainero, Matamoros, Padilla, Reynosa y Tampico.

Suprema Corte de Justicia de la Nación debe declarar inconstitucional la Ley de Seguridad Interior

13 de febrero de 2017

  • SCJN tiene el desafío de ser el contrapeso democrático necesario para detener ley que normaliza el uso del Ejército y Marina en tareas de Seguridad Pública
  • OSC y personas defensoras de derechos humanos, así como periodistas, nos hemos sumado a las impugnaciones a la Ley de Seguridad Interior mediante amparos.
  • LSI contiene diversas disposiciones que violan diversos derechos y transgreden el orden federal haciéndola incompatible con nuestra Constitución y con los tratados internacionales de los que México forma parte.

En los últimos 12 años la violencia en México se ha incrementado. La estrategia de seguridad que ha permitido la presencia del Ejército en las calles ha resultado un fracaso. La Ley de Seguridad Interior, promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto, agravará las condiciones de violencia e inseguridad que todos los días se viven en las calles del país. No hay evidencia de que la participación de las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado haya disminuido los índices de homicidios, robos, secuestros y otros delitos. Por el contrario, desde que las Fuerzas Armadas participan en labores que constitucionalmente corresponden exclusivamente a las autoridades civiles, se han documentado graves violaciones a derechos humanos que han quedado impunes.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene el desafío de ser el contrapeso democrático necesario para declarar inconstitucional esta Ley que normaliza el uso del Ejército y Marina en tareas de Seguridad Pública, a costa de la seguridad ciudadana y el régimen constitucional.  Esta ley contiene conceptos vagos e imprecisos y faculta a las Fuerzas Armadas a actuar sin mecanismos de control y transparencia reales. Es un ordenamiento que busca afianzar una estrategia de seguridad que ha resultado en la violación masiva de derechos humanos y en la generación de más violencia. Por ello, un número histórico de Acciones de Inconstitucionalidad, Controversias Constitucionales y Juicios de Amparo han sido promovidos por decenas de actores, entre ellos la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; las minorías parlamentarias de las Cámaras de Diputados y Senadores; el Gobierno del Estado de Chihuahua; varias Comisiones estatales de Derechos Humanos; y los municipios de Nezahualcoyotl, Edomex; Ocuilán Edomex; Cocotitlán Edomex; Oxkutczab, Yucatán; Tepekan, Yucatán; Hoctun, Yucatán; Ahuatacán, Puebla; San Pedro Cholula, Puebla; Tepeyahualco, Puebla; y Hidalgo del Parral, Chihuahua, más los que hoy puedan sumarse.

Además, organizaciones de la sociedad civil y personas que defendemos y promovemos los derechos humanos en el país, así como periodistas, hemos solicitado el amparo de la justicia federal contra la Ley de Seguridad Interior, ya que su aplicación obstaculiza e inhibe nuestra labor al propiciar condiciones que vulneran nuestra seguridad en el ejercicio de nuestro trabajo.

Compartimos la urgencia por atender los problemas de seguridad y justicia que enfrenta el país, pero la forma de enfrentarlos debe ser compatible con nuestro marco constitucional y con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, garantizando en todo momento el respeto a los derechos y libertades básicas de las personas. La Ley de Seguridad Interior contiene diversas disposiciones que violan diversos derechos y transgreden el orden federal haciéndola incompatible con nuestra Constitución y con los tratados internacionales de los que México forma parte. Algunos de los aspectos preocupantes de esta ley son:

  • No distingue claramente la seguridad pública, la seguridad interior y la seguridad nacional, sino que atribuye a las Fuerzas Armadas tareas de seguridad que constitucionalmente corresponden a las autoridades civiles.
  • No establece plazos definidos de duración de las intervenciones federales. Estos pueden ser modificados, así como el objetivo de las mismas, conforme se desarrolla la intervención.
  • No se prevén principios claros para el uso legítimo de la fuerza en la actuación de los cuerpos policiales y las fuerzas armadas; tampoco se determinan mecanismos de control y rendición de cuentas para las autoridades que cometan abusos y violaciones a derechos humanos durante la aplicación de la ley.
  • La ley viola el derecho de acceso a la información y el principio de máxima publicidad.
  • Aumenta la incertidumbre jurídica, el riesgo y los costos de la defensa de derechos humanos.

Queremos vivir en un contexto de paz y sentirnos seguros, para eso necesitamos estrategias integrales que no generen más violencia. Continuar dependiendo de las Fuerzas Armadas para tareas de seguridad pública, debilita la formación y fortalecimiento de un Estado democrático. Estas tareas corresponden a las autoridades civiles.

Es por estas razones que hacemos un respetuoso llamado a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a fortalecer el balance que debe mantenerse en la relación cívico militar y detener la militarización de la Seguridad Pública. Del mismo modo consideramos que deben corregir lo que el Congreso de la Unión aprobó a pesar del llamado de los organismos y organizaciones nacionales e internacionales más reconocidos en la observancia y defensa de los derechos humanos. Exhortamos a las y los ministros a que defiendan la Constitución y declaren inconstitucional la Ley de Seguridad Interior. Es lo que esperamos de nuestras Juezas y Jueces Constitucionales.

Colectivo #SeguridadSinGuerra

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos