CADHAC Saluda a la caminata por la verdad, justicia y paz

25 de enero de 2020

Boletín 2020/03

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., saluda a la Caminata por la Verdad, Justicia y Paz que después de un recorrido inicial llegó a la Ciudad de México desde el estado de Morelos, y que mañana domingo 26 del presente se desplazará hacia Palacio Nacional en completo silencio, para exigir precisamente Verdad, Justicia y Paz “en nombre del sufrimiento de este país, en nombre de la dignidad y en nombre de la seriedad con la que llevamos el dolor”.

Nos solidarizamos con este nuevo esfuerzo encabezado por el poeta y activista Javier Sicilia, en una coyuntura histórica y política que hace especialmente difícil la tarea de unir conciencias en torno al lugar que como sociedad debemos dar a las víctimas de la violencia y la impunidad. No es un secreto que esta lucha, a diferencia de lo que ocurrió bajo los pasados gobiernos, enfrenta hoy un reto inédito: alzar sus justas demandas ante una administración federal que cuenta con una gran legitimidad y popularidad, mismas que han llevado a una parte importante de la opinión pública a interpretar esta Caminata como un acto que intenta minar dicha legitimidad gubernamental.

El propio Sicilia se ha encargado de aclarar este importante punto cuando afirmó antes del inicio de la Caminata: “No estamos contra el presidente, no estamos contra la 4T, nuestra enemiga es la violencia, es el enemigo de todos, estamos convocando al presidente, no lo estamos atacando, no lo queremos sentar en el banquillo de los acusados, no queremos que fracase, pero sí creemos que si sigue por este camino va a fracasar y su fracaso es el fracaso del país”.

Por lo anterior, desde CADHAC tenemos la convicción de que precisamente ahora más que nunca debemos caminar junto a este esfuerzo del Movimiento Defensa de la Vida y la Paz, haciendo a un lado posturas partidistas y sectarias, para asumir con seriedad que a pesar de los esfuerzos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la situación de las víctimas de la inseguridad y la violencia, ha cambiado poco y siguen enfrentando una situación de olvido, injusticia e impunidad, sin verdad, ni mucho menos reparación.

No olvidamos que fue gracias a la Caravana del Consuelo -antecedente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad- que arribó a nuestra Ciudad de Monterrey en 2011, y al liderazgo que jugó Javier Sicilia y muchos de quienes hoy de nuevo encabezan la Caminata, que en aquella ocasión las autoridades  de la Procuraduría de Justicia del Estado de Nuevo León se abrieron por primera vez a atender de manera efectiva a las familias de víctimas de desaparición, con lo que se inició un camino arduo y doloroso, pero que ha sido ejemplar a nivel nacional.

Por todo lo anterior hacemos un llamado a todas y todos para que nos unamos a esta exigencia de verdad, justicia y paz, pues solamente a través de esos tres elementos es que podremos tener el país al que aspiramos, más allá de filias y fobias políticas que serán siempre pasajeras.

Realización de “Foro de Búsqueda de Personas Desaparecidas”  

24 de enero de 2020

Boletín 2001/02

El Foro de Búsqueda de Personas Desaparecidas, está enmarcado dentro del Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León, realizado el año pasado, al cual se comprometieron autoridades estatales y municipales el pasado 24 de septiembre. El objetivo del mismo es que las y los servidores públicos tengan elementos para conocer y analizar los retos y factores que se presentan en la búsqueda e investigación del delito de desaparición.

La inauguración estuvo presidida por: Hna. Consuelo Morales, Directora de CADHAC; Lic. Aldo Fasci, Secretario de Seguridad Pública; Lic. Adrián de la Garza, Presidente Municipal de Monterrey; Lic. Homero Cantú Ochoa, Subsecretario de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobierno; Lic. Renato Sales Heredia, especialista en materia de seguridad nacional; Lic. María Balderas, Comisionada Local de Búsqueda; Lic. Mauro Zacarías, Representante de la Fiscalía; Lic. Marco Antonio González Valdez, Presidente del Congreso de Nuevo León; Dr. Eloy Garza, en representación del Municipio de Escobedo; Lic. Cristina Díaz, Presidenta Municipal de Guadalupe; y Lic. Héctor Castillo, Presidente Municipal de Santa Catarina. Así como  la presencia de los secretarios de Seguridad Pública de municipios del área metropolitana y sus alrededores. 

El evento se realizó en el Museo de Historia Mexicana de Monterrey, tuvo la presencia de un especialista en materia de seguridad nacional, Lic. Renato Sales Heredia; una especialista internacional en derecho penal, Dra. Ángela María Buitrago Ruiz; un especialista nacional en servicios periciales, Dr. Anselmo Apodaca Sánchez; y el Secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, Lic. Aldo Fasci Zuazua.

El Lic. Aldo Fasci Zuazua expusó los desafíos en la búsqueda de personas desaparecidas. Destacó la necesidad de “humanizar” a las víctimas de desaparición. En Nuevo León, existe una alta cifra de personas desaparecidas, es por ello urgente que las autoridades no solo busquen entender la situación que agobia a los familiares, sino también atenderla. 

Posteriormente, el Lic. Renato Sales Heredia explicó los factores que influyen en la inseguridad y en las desapariciones. Se mencionaron como factores externos: el tráfico regional de drogas, así como el incipiente mercado del consumo de armas y de drogas en Norteamérica. Asimismo, en factores internos, se destacaron los problemas del sistema de justicia en el país. De igual forma, se hizo hincapié en la necesidad de que los servidores públicos se capaciten en materia de seguridad para atender las complejas problemáticas que enfrentan con el fenómeno de las desapariciones.

Por su parte, la Dra. Ángela María Buitrago Ruiz conceptualizó la desaparición forzada como un delito complejo y un reto investigativo. Comenzó exponiendo que el fenómeno de la desaparición es visto como la negación de la existencia misma del ser que la ha sufrido, a pesar de que actualmente se considera la desaparición como un delito internacional. Destacó que mientras un individuo no aparezca, siempre el Estado tendrá la obligación de seguir investigando. 

Para finalizar, el Dr. Anselmo Apodaca Sánchez habló sobre la participación y coordinación interinstitucional de los servicios periciales en la búsqueda de personas desaparecidas. Las acciones que el Estado ha cumplido son: creación de fiscalías especializadas, lineamientos y programas de capacitación, homologar protocolos y formulación de nuevas instituciones. Sin embargo, sigue habiendo acciones pendientes como: creación de base de datos y registros, generación de un programa nacional de exhumaciones y una mejor coordinación de la SEGOB con instancias correspondientes.

En el marco de este evento da inicio la Capacitación en Búsqueda de Personas Desaparecidas a agentes de Seguridad Municipal de los municipios de Apodaca, Cadereyta, Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Santa Catarina y San Nicolás de los Garza. Así como personal de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y la Comisión Local de Búsqueda y Fuerza Civil. El esfuerzo de realizar esta capacitación para los agentes de seguridad coloca a Nuevo León como el estado pionero en la materia. 

Para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), la creación de foros y espacios multilaterales para el intercambio de experiencias que puedan ser útiles y aplicables resulta una oportunidad para la efectiva implementación de políticas en materia de personas desaparecidas.

En CADHAC, existe el compromiso activo de desarrollar, acompañar y asesorar en los procesos de empoderamiento de víctimas y familiares de víctimas de desaparición con el fin de construir ciudadanía y buscar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos en Nuevo León. El cumplimiento de los derechos humanos en el país es una obligación para todas las autoridades, sean del nivel de gobierno que sean (federal, estatal y municipal) sean del poder que sean (ejecutivo, legislativo o judicial).

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

CADHAC organiza “Capacitación en Búsqueda de Personas Desaparecidas”

24 de enero de 2020

Boletín 2001/03

Para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), realizar capacitaciones a los cuerpos policiales del área metropolitana de Monterrey representa el compromiso manifiesto de los municipios en materia de desaparición de personas. La importancia del curso deriva en la necesidad de contribuir a la profesionalización de los policías en materia derechos humanos y contribuir en su cercanía con los ciudadanos.

El “Curso básico sobre metodología y técnicas de búsqueda de personas desaparecidas”, iniciará el viernes 24 de enero de 2020 en la Escuela Superior de Inteligencia en el Parque de Niños Héroes. El curso tendrá una duración de viernes y sábados de enero a marzo (viernes de 2:00 p.m. – 7:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. – 2:00 p.m.).

La capacitación está compuesta de nueve módulos en los cuales, se analizarán: a) las bases filosóficas y éticas de protección ante la desaparición de personas; b) las políticas criminológicas de la desaparición de personas; c) las bases normativas del delito de desaparición de personas; d) las obligaciones de las instituciones del Estado en la búsqueda de personas desaparecidas; e) la ciencia forense en la búsqueda de personas desaparecidas; f) la psicología aplicada en los procesos de búsqueda de personas desaparecidas; g) la organización e integración multidisciplinaria en la búsqueda de personas; h) las habilidades técnicas y cognitivas en la integración de los equipos de búsqueda de personas desaparecidas; y i) los aspectos teóricos de la búsqueda de personas desaparecidas.

El objetivo es que las corporaciones policiales y fiscalías, así como el personal operativo que esté vinculado a los procesos de búsqueda de personas desaparecidas, sean capaces de coordinar y dirigir los procesos de búsqueda con apego a los derechos humanos y a los estándares y protocolos nacionales e internacionales.

En CADHAC, existe el compromiso activo de desarrollar, acompañar y asesorar en los procesos de empoderamiento de víctimas y familiares de víctimas de desaparición con el fin de construir ciudadanía y buscar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos en Nuevo León. El cumplimiento de los derechos humanos en el país es una obligación para todas las autoridades, sean del nivel de gobierno que sean (federal, estatal y municipal) sean del poder que sean (ejecutivo, legislativo o judicial).

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Caso de abuelo de niño involucrado en tiroteo en Torreón

16 de enero de 2020

Boletín  2001/01

La tragedia que hoy sufre el Colegio Cervantes de Torreón nos entristece profundamente. En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) nos solidarizamos con las familias víctimas y urgimos a las autoridades que exista un adecuado acceso a la justicia, reparación de daños, mecanismos de no repetición y evitar la criminalización y la estigmatización social de los hechos.

Hace unos días, el abuelo paterno del niño involucrado en tiroteo fue detenido al ser el presunto propietario de las armas de fuego usadas por el menor y al ser acusado de homicidio por comisión por omisión. Posteriormente, la Unidad de Inteligencia Financiera encontró irregularidades en las cuentas del abuelo del menor, resultando en el congelamiento de sus cuentas bancarias.

Si bien, el Estado de Derecho debe siempre imperar, es necesario que el cumplimiento de normas no se haga por consecuencia del tiroteo. La situación financiera del abuelo paterno es un hecho aislado al tiroteo, por lo cual esta investigación que hoy se realiza debió de haberse realizado antes de la tragedia y no por consecuencia de.

De igual forma, no debemos reducir los hechos a un tema de irresponsabilidad familiar. Existe la urgencia de que existan políticas integrales municipales, estatales y federales enfocadas en derechos humanos y el Interés Superior de la Niñez. La ausencia de políticas públicas de prevención, atención y contención de la violencia, así como la falta de promoción de derechos humanos en espacios públicos y privados, incide en el alto nivel de violencia presente en el Estado.

Lo acontecido el viernes, no es un hecho aislado. Estamos a una semana de que se cumplan tres años del lamentable hecho del tiroteo en el Colegio Americano de Monterrey, donde un estudiante disparó contra su maestra y alumnos, cimbrando un hecho sin precedentes en la entidad. La violencia en las escuelas, es un fenómeno global, y debemos todos: sociedad, gobierno e instituciones, estar conscientes de los factores que impulsan este tipo de fenómeno. 

Dado lo anterior, insistimos en que:

  1. Las autoridades junto con la SIPINNA se encarguen de la efectiva aplicación de la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y atiendan las recomendaciones de la CNDH en la materia.
  2. La Secretaría de Educación Pública (SEP) realice un diagnóstico sobre las condiciones y necesidades propias del contexto de cada estado y municipio, antes de continuar bajo la línea del programa de “Mochila Segura”como un programa nacional, el cual puede criminalizar al menor.
  3. Se realicen investigaciones apegadas al marco legal, evitando hacer un uso abusivo del derecho penal.
  4. Autoridades, ciudadanos y medios de comunicación se manejen de forma ética, protegiendo la identidad de las víctimas y familiares, así como evitando una “estigmatización social”.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

 

Presentación de la ventanilla municipal de atención especializada

 

14 de noviembre de 2019

Boletín 1910/06

Para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), resulta muy importante la presentación de la Estrategia Municipal de Atención Especializada, debido a que representa un mecanismo institucional para atender la situación de los familiares de personas desaparecidas en el Estado de Nuevo León.

La presentación de la herramienta corresponde a la línea de acción: “Medidas de atención, ayuda y asistencia digna”, del Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León al cual se comprometieron autoridades estatales y municipales el pasado 24 de septiembre. La creación de la  “Ventanilla Municipal de Atención Especializada” es un paso concreto de los municipios en el cumplimiento de dicho Plan, ofreciendo a las familias de personas desaparecidas: información y acceso a diversos programas de ayuda y asistencia con perspectiva de derechos humanos en materia de educación, salud, alimentación, empleo, entre otros.

El evento, que tuvo duración aproximada de 1 hora y media, se realizó en el área de biblioteca del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Se contó con la presencia de: el Secretario de Seguridad Pública, Lic. Aldo Fasci; el alcalde de Monterrey, Lic. Adrián de la Garza; el alcalde de Santa Catarina, Héctor Castillo; grupo AMORES (Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León); representantes de otros municipios (Apodaca, Cadereyta, Escobedo, García, Guadalupe, Santiago, San Pedro y San Nicolás), instituciones estatales y de los consulados de Estados Unidos y Ecuador.

“Es una experiencia única, que no hay en otras partes, nos da mucho gusto la apertura de las autoridades municipales, pues son las autoridades más cercanas a las familias”, declaró la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC. Así mismo, reiteró que CADHAC junto con grupo AMORES e instituciones han logrado abrir caminos para el beneficio de las familias de personas desaparecidas en el Estado.

El Secretario de Seguridad del Estado, Aldo Fasci, hizo hincapié en que la alta cifra de desaparecidos  es una “vergüenza”para el Estado de Nuevo León y pidió no celebrar el acceso a programas municipales de atención, pues estos son una obligación para el Estado.

Por su parte, Adrián De la Garza, alcalde de Monterrey, y Héctor Castillo, alcalde de Santa Catarina, indicaron que este proyecto pone en el centro a las familias de las víctimas de desaparición. Coincidieron que darle acceso a los diferentes programas sociales no representa un gasto extra para los municipios, pues son programas ya establecidos en los presupuestos municipales. De igual forma, reiteraron su compromiso con la aplicación efectiva de las líneas de acción del Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León.

Los lineamientos de la “Ventanilla Municipal de Atención Especializada” quedan enmarcados en el “Proyecto de Reglamento Municipal de Atención a Víctimas del Delito de Desaparición Forzada y por Particulares”, presentado en el evento por Gabriel Ayala, regidor de Monterrey. Dicho reglamento, representa un esfuerzo en conjunto por parte de los municipios, con el fin de crear un marco de coordinación mutua y por medio de ello realizar intercambios de información, ayuda y técnicas de seguridad en materia de desaparición de personas.

El Estado de Nuevo León se ha caracterizado siempre por ser una entidad de vanguardia para responder al flagelo de la desaparición de personas. Tanto la creación del delito de desaparición forzada en 2012, del Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) en el 2014, la promulgación de la Ley que regula el  procedimiento de emisión de la Declaratoria de Ausencia por Desaparición en el Estado en 2015, y el lanzamiento del Plan Estratégico en el presente año, son ejemplo de ello. 

En CADHAC, valoramos la actitud proactiva de los municipios, pues al margen de cuestiones partidistas o políticas, han tenido claro que más allá de sus administraciones, ésta política beneficiará a madres, abuelas, hijas, hijos de personas desaparecidas, quienes verán cubiertas ciertas necesidades en medio del dolor que la ausencia de su familiar les ha marcado. En medio de tantas dificultades esta estrategia de los alcaldes y alcaldesas es una manera clara, comprometida y tangible de decirles que no están solas.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Designación de la presidencia de la CNDH debe ser transparente

11 de noviembre de 2019

Boletín 1910/07

El conflicto por la designación de la persona titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos pone en riesgo la capacidad de la institución de llevar a cabo su labor de protección de las personas, advirtió hoy Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC).

“Hacemos un llamado al Senado para que garantice que esta importante designación respete las reglas constitucionales y garantice la transparencia del proceso. De no hacerlo así se dificultará la labor de la Comisión cuya autonomía quedaría en entredicho”, declaró la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC.

La CNDH ha sido producto de un largo proceso histórico que debe continuar encaminado a su fortalecimiento institucional y a su legitimidad para la búsqueda de verdad y justicia para las miles de víctimas de violaciones a los derechos humanos en México.

La falta de certeza en el proceso de designación no contribuye a que la CNDH sea vista como un órgano autónomo. La larga crisis de derechos humanos en el país requiere que la sociedad confíe en el sistema ombudsman.

“La CNDH sólo puede llevar a cabo su función constitucional si cuenta con una amplia legitimidad producto no sólo del perfil de la persona seleccionada sino del apoyo de las fuerzas en el Senado expresado a través de un proceso transparente que no deje dudas”, concluyó la Hna. Consuelo Morales.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Consternación por la violencia contra la niñez en el país y a la agresión contra la familia LeBarón

5 de noviembre de 2019

1910/04

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), nos sumamos a la condena por la agresión contra la familia LeBarón el pasado lunes 4 de noviembre en el que fueron asesinadas seis niñas y niños, así como tres mujeres, lo cual evidencia la profunda violencia en la que continúa sumido el país y la falta de una estrategia efectiva e integral de atención a la misma. 

En lo que se presume fue una emboscada perpetrada por un grupo de la delincuencia organizada en los límites del estado de Chihuahua y Sonora, integrantes de la familia LeBarón fueron asesinados. El ataque se produce en medio de una violencia generalizada en el país que parece repuntar en las últimas semanas siendo el incidente más notable lo acontecido recientemente en Sinaloa.

Desde 2009, la familia LeBarón ha denunciado el contexto de los graves problemas de inseguridad y combate al crimen organizado de la llamada Guerra contra el narcotráfico. En ese año, Erik Lebarón fue secuestrado y posteriormente liberado, luego vino el asesinato de Benjamín Lebarón y Luis Widmar. Su hermano, Julián, desde el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad de 2011 denunció los hechos y la violencia general en el país.  Es de resaltar que durante la última década, el estado de Chihuahua ha experimentado una alza en delitos violentos a raíz del narcotráfico. El brote de violencia no ha podido ser resuelto eficazmente por el gobierno del estado. 

Lo sucedido ayer no representa un caso aislado en la violencia contra los niños y niñas en el país. De acuerdo a datos proporcionados por la Red por los Derechos de la Infancia en México, REDIM, diariamente son asesinados tres niños y niñas, y desaparecen cuatro adolescentes. El pasado 1 de noviembre dos niños fueron lesionados por arma de fuego cuando celebraban el día de muertos en Jalisco, el 30 de octubre sucedió otro ataque armado dirigido contra una fiesta infantil en Ciudad de México donde perdió la vida un menor de edad y siete resultaron heridos, el 7 de octubre atacaron a niños a balazos en Zuazua, Nuevo León dejando a seis heridos, el 26 de agosto tres niñas de 14, 13 y 4 años fueron masacradas en un rancho de la colonia Riberas del Bravo, son solo algunos de múltiples casos que dejan en manifiesto el peligro de la niñez en el país. 

El Estado tiene la obligación de proteger y promover los derechos humanos, salvaguardar la integridad física de la ciudadanía y garantizar que las personas puedan gozar de una vida plena en su comunidad, especialmente debe salvaguardar el interés superior de la niñez. 

Instamos al gobierno a asumir las recomendaciones de organismos internacionales que ante la violencia armada hacia niñas y niños han determinado la urgencia de prevenir las desapariciones y muertes violentas, y analizar las causas de los actos, definiendo estrategias adecuadas y efectivas. 

Nos solidarizamos con la familia LeBaron, repudiamos la violencia que se sigue gestando en el país, y urgimos al Gobierno Federal y a los gobiernos estatales, en especial al gobierno de Chihuahua, a actuar teniendo como eje el interés superior de la niñez y la protección de la vida de las personas. 

Pronunciamiento ante ampliación de legítima defensa en comercios en Nuevo León

29 de octubre de 2019
1910/03

Frente a la reformas realizadas a la fracción 3 del artículo 17 del Código Penal para ampliar los alcances de la legítima defensa a comercios o lugares de trabajo (no aplica automóviles), Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), muestra su preocupación por la posible confusión que enmarca el uso de la fuerza legítima de forma justificada.

Por mayoría, la Comisión de Justicia y Seguridad del Congreso de Nuevo León, ha aprobado el pasado martes 28 de octubre de 2019, reformas a la fracción 3 del artículo 17 del Código Penal para ampliar los alcances de la legítima defensa a comercios o lugares de trabajo (no aplica automóviles). El 28 de junio del 2017 se publicó en el Periódico Oficial del Estado, la reforma al Código Penal para el Estado de Nuevo León, donde se modificó por adición el artículo 17, a efecto de ampliar el concepto de legítima defensa.

De lo anterior se puede crear un alto grado de confusión en la ciudadanía, debido a que, ¿hasta dónde llega la capacidad de decidir si un acto puede considerarse como agresivo o violento? y recaer en la justificación de dañar, lesionar y hasta privar de la vida a otra persona, ya que la falta de instrucción en el uso de armas de fuego como medios de legítima defensa, alienta la violación de los derechos humanos, además de limitar la gobernabilidad democrática; es decir esta reforma, hace que sea solo un referente y no una regla razonable de conducta.

Por ello, es importante mencionar que el artículo 17 del Código Penal para el Estado de Nuevo León señala que para que se considere que concurren los elementos de la legítima defensa se debe tener certeza que la persona obró en defensa de su persona, de su familia, de su honor o de sus bienes, o de la persona, honor o bienes de otro, repeliendo una agresión actual, violenta, sin derecho y dela cual resulte un peligro inminente. Asimismo, la legislación antes citada no considera que se actúa bajo los parámetros de la legítima defensa en aquellos casos en que el agredido haya provocado la agresión; cuando previó la agresión y pudo evitarla por otros medios legales; cuando no hubo necesidad racional del medio empleado en la defensa y en aquellos casos en que el daño que iba a causar el agresor era fácilmente reparable después por medios legales o era notoriamente de poca importancia comparado con el que causó la defensa.

Para CADHAC, la legítima defensa es un emanación de la idea del bien común, donde cada miembro de una sociedad tiene el derecho de proteger su propia vida justificadamente. La legítima defensa es el derecho de las personas a usar fuerza razonable o fuerza defensiva, con el propósito de defender la propia vida (defensa propia) o la vida de los demás.

Objeción de conciencia – Reforma en la Ley Estatal de Salud del Estado de Nuevo León

Mostramos nuestra preocupación sobre la actual redacción de la fracción IV que se adicionó al artículo 48 de la Ley Estatal de Salud, del Estado de Nuevo León, cuyo texto es:

“IV.- el personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Estatal de Salud, podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la presentación de servicios que establece esta ley”. 

Dicha preocupación obedece a que, el derecho a la “objeción de conciencia” del personal de salud, sin la existencia de limitantes y regulación adecuada puede propiciar que, al ejercer este derecho se afecten derechos humanos de los solicitantes de servicios de salud. Dada la presente colisión de derechos (objeción de conciencia vs otros derechos humanos) se debe atender a la ponderación y aplicación de las reglas de proporcionalidad y necesidad en el caso en concreto. De lo contrario, se puede dejar en claro estado de indefensión a los solicitantes del servicio de salud, afectando -entre otros derechos- el derecho a la salud.

Por ello conviene reiterar que, el derecho a la objeción de conciencia es una decisión individual no colectiva, que pertenece a prestadores directos, de la que no son titulares personas jurídicas o el Estado. Por lo que, es necesario el posicionamiento de las instituciones de salud sobre las medidas que tomaran para que, en caso de que un médico alegue objeción de conciencia, remita al paciente con otro que pueda realizar la atención correspondiente; así como los mecanismos por los que se pueda invocar la objeción de conciencia  y la garantía del servicio de salud en general, entre otras cosas.

La actual redacción de la IV, del artículo 48 de la Ley Estatal de Salud, del Estado de Nuevo León, atenta contra lo dispuesto por el artículo 1 constitucional, sobre el derecho a la de igualdad y no discriminación. Siendo que, en el caso en concreto, bajo el argumento de ejercer “objeción de conciencia” se pueda violar derechos humanos de los solicitantes del servicio de salud.

Recordando que, sobre instrumentos internacionales de derechos humanos establecen que, el ejercicio de la libertad de religión o las creencias puede ser restringido con el fin de proteger “la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás”.

Muestra de ello lo son la Observación General No.22, del Comité de Derechos Humanos de la ONU, (sobre el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión establece que, el párrafo 3 del artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos permite restringir la libertad de manifestar la religión o las creencias con el fin de proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás. Al interpretar el alcance de las cláusulas de limitación permisibles, los Estados Partes deberían partir de la necesidad de proteger los derechos garantizados por el Pacto, incluido el derecho a la igualdad y la no discriminación en todos los territorios especificados en los artículos 2, 3 y 26) y la Recomendación General No. 24, del Comité de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (estableció que la negativa de un Estado a prever la prestación de determinados servicios de salud reproductiva a la mujer en condiciones legales resulta discriminatoria) por mencionar algunas.

En ese sentido,  tal y como lo señala la CUARTA VISITADURÍA GENERAL de la CNDH, en su tarjeta informativa, sobre Objeción de conciencia, Nuevo León, de 10 de octubre de 2019; la reforma a la fracción IV del artículo 48 de la Ley Estatal de Salud, del Estado de Nuevo León, busca incorporar la objeción de conciencia en los mismos términos en que se encuentra en la Ley General de Salud en su artículo 10 Bis (excepto en el último párrafo), reformado el 11 de mayo de 2018.

Sobre este último, la CNDH interpuso acción de inconstitucionalidad por la reforma y texto vigente del artículo 10 bis de la Ley General de Salud, la cual fue admitida bajo el número 54/2018, y está pendiente de resolver por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en dicha acción de inconstitucionalidad se estimaron violados los derechos fundamentales a: la salud, la seguridad jurídica, la integridad personal, a la vida, sexuales y reproductivos, a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de los hijos, al libre desarrollo de la personalidad, la obligación de respetar y garantizar los derechos humanos, al principio de legalidad y al principio de Supremacía Constitucional.

Lamentamos el hecho de que, se emitiera este dispositivo legal sobre la objeción de conciencia sin previamente esperar la resolución de nuestro máximo tribunal sobre la materia.

Este es uno de los temas más debatidos en materia de Derechos Humanos en el país, tan es así que la propia CEDHDF, presentó Amicus curie ante la SCJN con motivo de la acción de inconstitucionalidad 54/2018, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

En lo particular no nos oponemos al ejercicio de la objeción de conciencia, sino al hecho de que la falta de regulación en la materia puede provocar la vulneración de los derechos humanos de los solicitantes a los servicios de salud. Como se ha mencionado, criterios internacionales establecen estándares sobre la materia que, permiten realizar una interpretación más favorable a las personas, por lo que, es necesario en términos del artículo 1 constitucional realizar una interpretación conforme y pro persona que permita aplicar la reforma local sin afectar los derechos humanos de los solicitantes del servicio de salud.

Sociedad Civil pide transparentar el proceso de evaluación en la elección de Ombudsperson

  • Nuestra participación ha sido con el estricto objetivo de impulsar un proceso que garantice una valoración objetiva sobre la idoneidad de las personas candidatas y especialmente de aquella que resulte designada.
  • Nuestros indicadores parten de los más altos estándares del derecho internacional de los derechos humanos y de la experiencia de sociedad civil en procesos de designación.
  • Hacemos un llamado a las personas senadoras a transparentar de la manera más amplia toda la información del proceso, lo cual implica dar a conocer públicamente la conformación y reuniones del grupo de trabajo, así como la lista de indicadores que utilizarán y el llenado posterior de los mismos.

Ciudad de México, 17 de octubre de 2019. Las organizaciones de la sociedad civil agrupadas en el colectivo #CNDHAutónoma hemos acompañado el proceso de designación de esta instancia fundamental, con el objetivo de afianzar la progresividad de los derechos humanos en nuestro país.

Nuestra participación ha sido con la estricta finalidad de impulsar un proceso que garantice una valoración objetiva sobre la idoneidad de las personas candidatas y especialmente de aquella que resulte designada. Es decir, que la decisión se base en el mérito, trayectoria y autonomía de las personas candidatas y no en criterios políticos. De esta manera, nuestros diálogos con las personas senadoras han versado sobre la necesidad de incorporar indicadores claros y objetivos en el proceso de designación.

Nuestros indicadores parten de los más altos estándares del derecho internacional de los derechos humanos que están expresados en los Principios de París. De la misma manera, hemos intentado incorporar las mejores prácticas derivadas de la experiencia de acompañamiento de la sociedad civil a otros procesos de designación.

Queremos ser enfáticas en señalar que no apoyamos ninguna candidatura, por lo que, nuestra participación en el proceso en general, así como en la sesión de Parlamento abierto del 18 de octubre no implica un aval acrítico a la decisión que tomen las personas senadoras. Representa un gesto de madurez de las organizaciones de la sociedad civil que buscan fortalecer la legitimidad del proceso y de la CNDH misma.

En un compromiso con la transparencia hacia la sociedad y la opinión pública damos a conocer nuestra lista de indicadores, misma que hemos entregado con oportunidad a las y los integrantes de las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Justicia del Senado para que la consideren en sus valoraciones. Esta lista se adjunta a este comunicado.

En este sentido, hacemos un llamado a las personas senadoras a garantizar el principio constitucional de máxima publicidad, lo cual implica dar a conocer de manera pública la conformación del grupo de trabajo, su calendario de reuniones, el carácter de las mismas y las resoluciones a las que llegue; así como la lista de indicadores que utilizarán, su llenado y el sentido de la vinculatoriedad de esta lista con las valoraciones de idoneidad de la relación de las 57 personas candidatas.

Por último, deseamos expresar que seguiremos vigilantes de las siguientes etapas de este proceso de designación, y una vez emitida la terna expresaremos nuestra posición, pues consideramos fundamental que las tres personas propuestas al Pleno del Senado, por las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia, garanticen la autonomía, independencia y conocimientos que requiere la máxima instancia pública de protección de los derechos humanos en nuestro país.

  • Article 19
  • CDHVitoria
  • Centro Nacional de Comunicación Social
  • Centro PRODH
  • Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)
  • Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH)
  • Designaciones Públicas
  • DPLF Fundación para el debido proceso
  • Fundación para la Justicia y el Estado de Democrático de Derecho
  • FUNDAR
  • Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
  • Red por los Derechos de la Infancia en México
  • SERAPAZ
  • Todos los Derechos para Todas y Todos

DOCUMENTO COMPLETO

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos