¿Qué significa la renuncia de la Comisionada Nacional de Búsqueda?

La reciente renuncia de Karla Quintana como comisionada de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNB) se da en un contexto preocupante: con un registro de más de cien mil personas desaparecidas, 40,000 de ellas en el presente sexenio. Además, cerca de vencer el plazo para responder al Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU (CED-ONU). Esto evidencia la profunda crisis humanitaria que enfrentamos en México. No se trata simplemente de números; detrás de cada cifra hay madres, padres, hijos e hijas desaparecidas que dejan familias desconsoladas y a una sociedad marcada por el dolor.

Diversas inquietudes han surgido en torno a la renuncia de la Sra. Quintana, particularmente por su relación con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y la propuesta de llevar a cabo un “censo casa por casa”. Más que ofrecer claridad, tal iniciativa parece sugerir una posible intención de minimizar la verdadera magnitud del problema, desviándose además del reconocimiento del trabajo de las familias en este registro. 

La CNB es parte fundamental del engranaje del Sistema Nacional de Búsqueda que nace con la Ley General en Materia de Desaparición, es decir que emerge del esfuerzo de miles de familias mexicanas. La Comisión es concebida como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobierno y autónoma a las fiscalías, para coordinar la búsqueda dando voz a las y los desaparecidos y sus familias. La partida de Quintana no es únicamente la renuncia de una funcionaria, es un reflejo de los retos y obstáculos que enfrenta ahora este sistema a nivel nacional y en cada Comisión Local. Cada decisión impactará directamente en las esperanzas de miles de familias a quienes el Estado aún adeuda respuestas y justicia.

La priorización de cuestiones estadísticas por parte del Estado, en lugar de abordar las necesidades de las familias, es  preocupante. Las víctimas y sus familiares no solo deben estar en el centro de cualquier estrategia o acción; su participación activa es esencial, ya que pueden ofrecer una perspectiva invaluable basada en su experiencia personal.

Con la próxima designación de un nuevo titular para la CNB,, es fundamental que las víctimas tengan una participación en su elección. Ignorar su voz sería un retroceso en los esfuerzos y avances ya logrados. Las próximas autoridades deben poseer un conocimiento profundo y experiencia en la materia, y es esencial que valoren y continúen el trabajo ya emprendido.

Exhortamos a que el proceso de selección del próximo titular de la CNB se realice conforme a lo establecido en la Ley General de personas desaparecidas, garantizando una elección con plena participación de las familias y asegurando la designación de alguien respaldado por las víctimas y sus familiares.

Aunque no se quiera reconocer, en México enfrentamos una terrible realidad. Detrás de cada persona desaparecida hay dolor y sufrimiento, el negarse a verlo y atenderlo no nos llevará a ningún cambio¡Ni una persona desaparecida más!.

La Ley Estatal en Materia de Desaparición demanda un verdadero compromiso por parte de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en Nuevo León

Foto: Manifestación en el H. Congreso del Estado de Nuevo León-Ley Estatal de Atención a Víctimas
en N.L 23 de octubre, 2013

La aprobación de la Ley en Materia de Desaparición y Búsqueda de Personas es una respuesta a una antigua demanda de los colectivos de familiares de personas desaparecidas. Sienta las bases para la consolidación de una política integral que responda a esta tragedia que ha vivido y sigue viviendo el estado.

Los colectivos de familiares de personas desaparecidas han desempeñado un papel fundamental en las actividades de búsqueda e investigación. Asimismo, su colaboración fue clave en la construcción de la iniciativa que se presentó en el Congreso y que finalmente se aprobó. Por ello, es necesario destacar que el cumplimiento efectivo de esta Ley demanda poner en el centro las reivindicaciones de las personas que buscan a sus familiares desaparecidos.

Aprobada la ley, el desafío siguiente es el de hacerla efectiva. Cumplirla. Esto requiere la voluntad política de representantes y funcionarios públicos en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial para acabar con el problema de la desaparición de personas en Nuevo León, así como para garantizar los derechos de los familiares de las víctimas a la participación en su implementación de la política en la materia, a la verdad, la justicia y la reparación del daño, así como a que su ser querido sea buscado hasta ser encontrado.

Nuestro especial reconocimiento a los colectivos de familiares de víctimas que han demostrado su gran capacidad de resistir, proponer y actuar ante la desaparición de sus seres queridos. Su voluntad de organizarse para visibilizar sus demandas y reivindicar sus derechos se ha reflejado, entre otros ámbitos, en la creación de esta Ley. Sin las familias esta Ley no sería una realidad. Sin una política de implementación participativa, las autoridades no estarán cumpliendo con una responsabilidad urgente.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.

DÍA DEL PADRE 2021

  • “Vamos a buscar hasta debajo de las piedras” afirma padre 
  • Un día del padre con hijas e hijos desaparecidos
  • Las niñas y los niños se suman a la protesta por sus papás desaparecidos

Monterrey, N.L., a 20 de junio 2021

En el marco del festejo del Día del Padre este 20 de junio, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES, y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. CADHAC, queremos difundir la voz de los padres que buscan a sus hijas e hijos, pues su sentir se conoce poco aunque es un dolor constante. Los padres también forman parte de la búsqueda por la verdad y justicia que realizan las familias, ellos son parte de AMORES. 

Juntas reclamamos que en Nuevo León el fenómeno de la desaparición de personas sigue siendo una constante. En México hay muchos padres que esperan a sus hijas e hijos desaparecidos, de la misma manera hay muchos hogares sin padres, es por esto que las niñas y los niños se suman a esta demanda y compartirán en redes sociales dibujos de sus padres a quienes extrañan. 

Los padres han expresado los siguientes testimonios donde expresan que no se rendirán hasta encontrarles:

“Ni crean que nos vamos a ir a llorar a nuestras casas. Vamos a buscar a nuestra hija hasta por debajo de las piedras y por todo el mundo si es necesario. Hace 5 años cuando desapareció mi hija sufrí tanto que dudé de Dios, pero me dejó dos nietos que ahora cuido y son todo mi querer y mi razón de sobrevivir, tienen 5 y 7 años”.  Matías Díaz

“Nosotros nos unimos […] pues sufrimos por la desaparición forzada de dos hijos nuestros que hoy son 10 años de ausencia de nuestros hijos y las autoridades no nos han dado ni una buena noticia”.  Joaquín Alvarado

“Este Día del Padre más que ser un festejo que sea un recordatorio de la lucha a favor de nuestros seres desaparecidos. Aunque este caminar por este sendero espinoso y doloroso va mermando nuestras vidas, sacaremos fuerzas de nuestras flaquezas por tener resultados positivos para todas las familias afectadas por esta terrible tragedia que lastima a la comunidad en general”. Fernando Castañeda 

“Siguen pasando los días y los años y estas fechas, principalmente del día del padre me duelen mucho sin saber nada de ti hijo. Tu padre seguirá luchando hasta saber de ti hijo, mientras tenga vida y salud. Te extraño mucho, hijo”. Julio César Morales

También conmemoramos y recordamos a los padres que lamentablemente, partieron sin encontrar verdad y justicia para sus hijas e hijos. Rendimos homenaje a su gran ejemplo de amor y de lucha, su luz es una guía para seguir adelante hasta encontrarles:

  • Gustavo Acosta Reyes (+ Mayo 2014)
  • José Cruz Sánchez Hernández (+ Septiembre 2020)
  • Juan Soto Vázquez ( + Noviembre 2020)
  • Emiliano Arenas Durán ( + Febrero 2021)
  • Alberto Ramón Vázquez Ávila (+ Abril 2021)
  • Manuel Murillo Gutiérrez ( + Mayo 2021)
  • David Ibarra Ovalle ( + Mayo 2021)

Finalmente, le recordamos a toda la comunidad, a todas las instituciones, a las autoridades electas, a las responsables de procuración de justicia, que la desaparición de personas no es normal, que lastima profundamente a las familias que la padecen, que debemos priorizar y sumar esfuerzos para encontrarles y, que mientras no haya justicia, no habrá paz.  

¡Verdad y Justicia! 

¡¿Dónde están, nuestras hijas e hijos, dónde están?! 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos