Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

 

Desde hace cuatro décadas, se conmemora en América Latina el Día Internacional del Detenido
Desaparecido. El nombre hace referencia a todas las personas que fueron desaparecidas
durante las dictaduras militares de América Latina.

La conmemoración se retomó posteriormente por Naciones Unidas en 2010 bajo el nombre de
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. La conmemoración hace frente a
la preocupación de las miles de desapariciones de personas que se siguen presentando en todo
el mundo, perpetradas no solo por policías o militares, sino también por delincuencia organizada.

Las desapariciones forzadas de personas se convirtieron en un tema de preocupación global
durante las dictaduras militares de derecha que gobernaron la mayor parte de América Latina
durante los años setenta y ochenta. Las dictaduras militares recurrieron a esta técnica como un
medio de limitar la oposición a sus regímenes. Sin cadáveres, estos gobiernos podrían negar el
conocimiento del paradero de las personas y cualquier acusación de haber sido asesinados.

Como el ex-dictador argentino, Jorge Rafael Videla, explicó en una conferencia de prensa: “No
están muertos ni vivos, están desaparecidos”;. Entre 1966 y hoy en día, se estima que más de
150,000 personas han desaparecido en América Latina. En México se tiene la cifra aproximada
de 40,000 personas desaparecidas.

La idea de que todas o la mayoría de las personas asesinadas y desaparecidas en México en el
marco de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, eran integrantes de grupos del crimen
organizado, es parte de un imaginario social y una narrativa amplificada por los medios de

comunicación. Realmente, las víctimas de la violencia pueden no estar vinculados a grupos
criminales y sus casos pueden no ser por un “ajuste de cuenta”.

Las familias que buscan a sus seres queridos en todo el país, y en Nuevo León, hacen presente
este día las desapariciones que se siguen perpetrando mientras las personas no sean
localizadas, y exigen justicia, verdad, reparación.

Desde el 2009, en CADHAC hemos venido acompañado en la búsqueda de verdad y justicia a
familiares de personas desaparecidas. CADHAC da acompañamiento psicosocial (social,
psicológico y jurídico) de manera gratuita a familias con personas desaparecidas en el estado de
Nuevo León y Tamaulipas.

#DíaInternacionaldelasVíctimasdeDesaparicionesForzadas #Noestánsolas #Noestánsolos

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos