Cada año, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en el cual se reconoce que la violencia contra las niñas y mujeres es una de las mayores violaciones a derechos humanos más extendidas y persistentes en todos los países del mundo. La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
En México, de acuerdo al INEGI (2016), al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia; 41.3% de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual y, en su forma más extrema, 9 mujeres son asesinadas al día. Por su parte, de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL (2019), en la región de América Latina, México es el segundo país con más feminicidios.
Con la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en 2007, la cual a su vez estipula la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), México buscó hacer frente a este problema en la primer década de los 2000s . En dicha Ley se estipula la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), la cual tiene como objetivo enfrentar y erradicar la violencia feminicida en determinado territorio. Posteriormente, en 2012, tras la ola creciente de asesinatos de mujeres y de la acusación al gobierno de México sobre los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez, se incluye el término de feminicidio al Código Penal Federal.
En el estado de Nuevo León, la AVGM, se implementó en 2016, sin tener aún los resultados deseados. De acuerdo al Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), en 2019, se han registrado 75 muertes violentas de mujeres en Nuevo León, de los cuales se tiene el conocimiento que un 30% fueron a causa de violencia familiar. Actualmente, el 47% de los feminicidios son cometidos en lugares públicos y no en casa, lo cual vulnera aún más a la mujer pues no se encuentra segura en la esfera pública o en la privada.
Hay grupos de mujeres y niñas que son más propensos a sufrir algún tipo de violencia de género, por ejemplo: las niñas y las mujeres de la tercera edad, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas, las mujeres y niñas de minorías étnicas, mujeres y niñas que viven con el VIH o que cuentan con alguna otra enfermedad o discapacidad, y aquellas en crisis humanitarias.
La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), resulta inaceptable todo feminicidio, el cual expresa el peor resultado de la cultura machista, los estereotipos y violencia generalizada que se tiene en la sociedad en materia de género. El reducido número de enjuiciamientos y condenas en casos de violencia contra la mujer es preocupante. El Estado debe siempre actuar con perspectiva de género, e intensificar sus esfuerzos para prevenir y combatir los actos de violencia contra mujeres y niñas.
#DíaInternacionaldelaEliminacióndelaViolenciacontralaMujer