PREOCUPA A CADHAC LA INFORMACIÓN OFICIAL SOBRE CADEREYTA CADHAC

2 noviembre de 2017
Boletín 1711/48

CADHAC desde hace mas de  20 años acompaña a víctimas y familiares de graves violaciones a derechos humanos, durante esta trayectoria hemos puesto en el centro de nuestra labor las necesidades de las mismas. CADHAC ha buscado ser voz de todas aquellas personas cuyas violaciones a derechos humanos quedan en el anonimato y de quienes no son escuchadas por las autoridades y/o la sociedad.

Debido a esto, tras los hechos violentos en el Penal de Cadereyta los días 9 y 10 de octubre, CADHAC abrió diferentes vías de comunicación con las familias y las víctimas para conocer y documentar la situación. Recibimos más de 400 reportes que nos permiten tener una visión de los acontecimientos desde la perspectiva de la personas privadas de la libertad internas en dicho centro. Ante la falta de transparencia del Estado sobre los hechos ocurridos, CADHAC tiene la necesidad de compartir las preocupaciones de las víctimas y familias.

De acuerdo a los testimonios obtenidos por CADHAC, los internos fueron víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes tales como golpes, uso de balas de goma, uso de armas letales, fracturas en manos, piernas, cabeza y cráneo, internos violados con macanas e internos aventados varios pisos por las escaleras. No obstante, las violaciones a derechos humanos de las personas privadas de la libertad no cesaron el día 10 de octubre, sino que persistieron ante la falta de atención médica, de alimentación, acceso a la comunicación telefónica con sus familias, hacimiento desnudos, la constante criminalización por parte de las autoridades, entre otros. Además también reportan que al menos 50 personas privadas de la libertad perdieron la vida durante los hechos violentos ocurridos en Cadereyta. Si bien resulta gravemente preocupante la discrepancia en las cifras, es necesario resaltar que es la obligación del Estado brindar protección a la integridad física y moral, bienestar y seguridad a las personas privadas de libertad; de manera que los hechos son inaceptables independientemente del número de personas fallecidas y lesionadas.

Por otro lado, también ha habido una violación de los derechos de las familias de las personas privadas de la libertad en el Penal de Cadereyta, quienes por varios días no tuvieron conocimiento del estado de salud de sus seres queridos debido a la falta de información y transparencia de parte de las autoridades. El manejo de la información fue lenta, no transparente, ni acertada sin cumplir las necesidades de información de las familias. Ante esta situación las familias se desplazaron a las instalaciones del penal para intentar conocer la condición de su ser querido. La respuesta de la autoridad, lejos de ser asertiva, fue agredirlos con armas químicas, burlas, amenazas, acoso sexual, y criminalización.

Para esclarecer los hechos sucedidos, exigimos a las autoridades:

1) Una investigación independiente y efectiva que arroje cifras concluyentes y definitivas, aclare los hechos sucedidos durante los días 9 y 10 y garantice reparación a las personas afectadas y asuma garantías de no repetición. Por ello queremos hacer participe en esta investigación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

2) Que en la investigación se analice si la actuación de Fuerza Civil dentro del penal fue acorde al uso legítimo y proporcional de la fuerza y si el uso de armas letales fue justificado. Además de investigar tratos inhumanos y degradantes como también nos han informado los diferentes testimonios.

3) Que los altos mandos responsables de la seguridad y bienestar de las personas privadas de la libertad internas en el penal de Cadereyta sean apartadas de sus cargos mientras las investigaciones pertinentes sean efectuadas.

Seguiremos dando por válido el testimonio de víctimas y familias hasta que no haya una investigación pertinente y transparente que demuestre lo contrario.

 

PREOCUPA A CADHAC TRASLADO DE INTERNOS

24 de octubre de 2017
Boletín 1710/46

Resultado de imagen para internos cadereyta

Desde CADHAC apreciamos saber que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contemple realizar una visita e investigación por los hechos violentos ocurridos en el Penal de Cadereyta el pasado 9 y 10 de octubre.

Por otro lado, expresamos nuestra grave preocupación por el traslado de las personas privadas de la libertad en el Penal de Cadereyta a otros penales del estado. Esperamos que cada uno de los actores involucrados en este lamentable hecho colaboren al esclarecimiento de lo sucedido.

PREOCUPA A CADHAC REVISIÓN DE INTERNOS EN CADEREYTA

19 de octubre de 2017
Boletín 1710/45

CADHAC manifiesta nuevamente su grave preocupación por las revisiones hacia las personas privadas de la libertad en Cadereyta. Información recibida indica que las autoridades están realizando revisiones a los internos y los están golpeando.

A más de una semana de los hechos violentos y ante la precaria situación en la que se encuentran los internos, volvemos hacer un llamado exigiendo que las autoridades actúen en la legalidad. Asimismo responsabilizamos al Estado de cualquier daño físico, psicológico o moral que les llegue a ocurrir a las personas privadas de la libertad en el penal de Cadereyta como a sus familiares.

GRAVE PREOCUPACIÓN POR USO DE FUERZA LETAL

11 de octubre de 2017
Boletín 1710/44

Tras las declaraciones del vocero de Seguridad Pública, Aldo Fasci, el día de ayer, desde CADHAC vemos con gran preocupación el uso de fuerza letal por parte de las autoridades, la cual resulta inaceptable en esta situación.

El uso de la fuerza letal debe usarse únicamente en situación excepcionales de legítima defensa y bajo un análisis de proporcionalidad ante la circunstancia, según establece el artículo 21 de la Ley Nacional de Ejecución Penal; ésta debe ser proporcionada, regulada humana y estrictamente necesaria, siempre como último recurso, como lo dicta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El vocero de Seguridad Pública hizo mención al artículo 17 del Código Penal, éste establece las causas de justificación de cuando no eres sujeto a una pena, no obstante en este momento estamos atendiendo una situación diversa, la cual se refiere al uso de la fuerza letal por parte de las autoridades ante las personas privadas de la libertad. De manera que es necesario que las autoridades acrediten que se encontraban en situación excepcional y el uso de la fuerza letal fue el único y último recurso.

Por otro lado, reprobamos las actitudes de amenazas y hostigamiento hacia las familias que están afuera del penal por parte de autoridades. Asimismo, es urgente que se les pueda dar acceso para ingresar y ver a sus familiares, para que puedan tener la seguridad que están bien. Esto es necesario para la sociedad civil, para confirmar que lo que dice la autoridad es cierto.

Por último, nos solidarizamos con las familias que han perdido a un ser querido en estos hechos violentos e invitamos a todas aquellas que lo desean a que se acerquen para hacer un análisis de la situación, y busquemos el esclarecimiento de la misma y la reparación del daño.

PENALES: UNA CRISIS IGNORADA

10 de octubre de 2017
Boletín 1710/43

Fotografía tomada de Milenio

Desde la noche del 9 de octubre se registró un nuevo motín en el Centro de Reinserción Social (Cereso) Cadereyta, sumando cuatro eventos de este tipo en los centros de reinserción social estatales en lo que va del año. Los acontecimientos denotan una continua crisis en el sistema penitenciario estatal, además de reiterar la ineficiente respuesta de las autoridades ante una problemática que se ha ido agravando y que no obstante sigue siendo ignorada.

Las acciones que ha realizado la administración estatal, evidencian una falta de voluntad política para atender el problema estructural del sistema penitenciario. La respuesta del Estado ante los motines ha sido sumamente violenta e ineficaz. El manejo de la Administración Penitenciaria estatal demuestra un desprecio profundo de los derechos de las personas privadas de la libertad. La violencia y el uso desproporcionado de la fuerza no solo agravan la situación, sino que ocasiona que el costo del mal manejo penitenciario, recaiga en las personas privadas de su libertad y sus familiares. Hoy hemos recibido múltiples quejas de los familiares de los internos del Cereso Cadereyta, reportando que están siendo golpeados, baleados e inclusive amenazados por funcionarios.

Debido a esto, desde CADHAC exigimos una vez más a todas las autoridades responsables:

1. Respeto y protección a la integridad física y moral de todos los internos del penal de Cadereyta.

2. Información clara y oportuna a las familias sobre la situación de las personas privadas de la libertad.

3. Atención médica y psicológica inmediata a quienes resulten lesionados.

4. En caso de muerte, a) se informe de manera rápida y privada, primeramente a la familia, b) se les acompañe en el proceso de reconocimiento y entrega del cuerpo, y c) otorgue reparación del daño correspondiente.

5. Revisión seria y objetiva de las causas que originaron este motín, así como la elaboración de estrategias para que no vuelva a ocurrir.

Por lo anterior, hacemos un llamado urgente para que las autoridades responsables competentes hagan un manejo oportuno de la situación, siempre apegadas al respeto irrestricto de los derechos humanos y la legalidad.

¡Alto a certificación fraudulenta y privatización de prisiones en México!

Ciudad de México,

Septiembre 07, 2017

La grave crisis penitenciaria exige una verdadera política pública

Para responder a la crisis persistente de su sistema penitenciario, el Estado mexicano se ha limitado a imponer un modelo basado en la acreditación de la American Correctional Association (ACA) y la privatización de los centros de reclusión.

En 2016 diversas organizaciones de la sociedad civil ya habíamos alertado sobre ello en el informe Privatización del sistema penitenciario en México. Un año después prevalece tal tendencia, caracterizada por la opacidad en el otorgamiento de Contratos de Prestación de Servicios (CPS) para la intervención del sector privado en la construcción y operación de centros penitenciarios ―contratos inaccesibles, por cláusulas de reserva aduciendo razones de seguridad―; construcción injustificada de prisiones, bajo criterios de rentabilidad económica, y protección de inversiones privadas con presupuesto público, entre otras malas prácticas de gobierno.

A la fecha, las autoridades penitenciarias siguen sin publicar dictámenes de evaluación sobre las auditorías realizadas por la ACA, la escasa información pública sobre sus estándares de acreditación se refiere a temas de infraestructura (disposición, tamaño de los espacios, etc…) y, en general, a aspectos que los propios centros penitenciarios deberían considerar sin necesidad de certificación externa.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por su parte, había manifestado también su preocupación por la tendencia a incorporar el régimen de privatización y certificación internacional de ACA, al considerar que se ejecuta desde un paradigma de máxima seguridad incompatible con la defensa y protección de los derechos humanos, en detrimento de la reinserción social, pues limita el acceso a la visita familiar y de sus defensores , y el ejercicio de la propia defensa penal de las personas privadas de libertad al restringir los escasos medios y herramientas que tienen a su alcance para lograr una comunicación efectiva con las y los jueces; y establece largos periodos de permanencia en celdas, y revisiones excesivas a las personas internas y sus visitas. Contra el discurso oficial, como lo ha dado a conocer a su vez la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se ha acreditado que en dichos centros prevalecen la violencia y el autogobierno.

La propia Encuesta Nacional sobre Población Privada de Libertad 2016 ―innovación de la Ley Nacional de Ejecución Penal― revela que en los centros federales con esquemas de CPS (todos acreditados por la ACA) solo el 5% de las personas tiene acceso al trabajo, además de que apenas el 30% de ellas recibe remuneración por ello.

Dicha encuesta resalta que en centros acreditados por la ACA el 78% de las personas no sigue ningún programa educativo y, en el caso de los CPS, el 50% de las entrevistadas dijo

que no los hay en su centro. Además, el 68% de las personas internas en estos últimos centros no ha recibido visita durante el último año y el 94% no ha tenido visita conyugal, mientras que el 27% no se siente seguro en el centro y el 93% pasa más de 19 horas al día en su celda.

También en 2016, el Informe 8/2016 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre Centros Federales “CPS” evidenció carencias en el servicio de alimentación, personal médico y de custodia; inexistencia de programas educativos o de capacitación laboral; maltrato físico, insultos, humillaciones y amenazas por parte del personal penitenciario, así como aislamiento por periodos de más de 40 días.

Contra toda esta evidencia, entre 2016 y 2017 fueron acreditados o reacreditados centros de internamientos para adolescentes en Ciudad de México, Estado de México, Baja California y Chihuahua. La Comunidad de Mujeres de la Ciudad de México recibió recomendaciones tanto de la CDHDF como del MNPT por vulnerar el derecho a trato digno, violencia y falta de capacitación del personal.

En este escenario, nos preocupa especialmente que a través de los Programas Estatales de Derechos Humanos ―derivados del Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018― busquen legitimarse acciones e indicadores contrarias a las recomendaciones de los organismos internacionales. El Programa Estatal de Derechos Humanos de Puebla, por ejemplo, incluyó la mejora de la infraestructura y operación de los centros penitenciarios y estableció que la administración y operación se homologuen mediante la certificación de ACA. No obstante, como advierte el personal de los Centros de reinserción, “este esquema atiende más a necesidades administrativas, de operación y de control que de reinserción” (testimonio personal penitenciario).

Exigimos a la Embajada de Estados Unidos en México y a las autoridades penitenciarias detener el proceso de acreditación ACA, por ser un fraude para los contribuyentes estadounidenses y promover un modelo penitenciario violatorio de derechos humanos.

Suscriben las organizaciones:

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C.

Documenta

Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. de la Universidad Iberoamericana de Puebla

Instituto de Justicia Procesal Penal

Madres y Hermanas de la Plaza Luis Pasteur

Y a título personal:

Elena Azaola

María Novoa

Karen Silva

NIÑOS Y NIÑAS REGRESAN FELICES TRAS VER A SUS MADRES

18 de agosto de 2017
Boletín 1708/32

El día de hoy regresaron a Monterrey 26 familiares de mujeres privadas de su libertad en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS Femenil Morelos”. Hijas e hijos de internas en ese Centro pudieron encontrarse con sus mamás, siendo que en algunos casos tenían más de cinco años sin verse.

Niñas, niños y adolescentes pudieron estar con sus mamás en un encuentro emotivo, con la alegría de verse, convivir con ellas, pastel, comida, recuerdos, y la tristeza de dejarse.

El Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, tuvo la apertura para este encuentro, brindando el autobús que trasladó a las familias, así como facilidades logísticas. Los niños, niñas, adolescentes y sus mamás pudieron compartir pasteles y alimentos. La alegría estuvo presente en el encuentro inicial y todo el momento de la convivencia, y fue al momento de despedirse cuando la tristeza desplazó la alegría.La esperanza de volverse a encontrar fue lo que iluminó de nuevo a los niños y niñas.

La iglesia católica de Cuernavaca brindó hospedaje y alimentos para el grupo en el Seminario Menor. Una misa al final de estos dos días de encuentros entre hijos, hijas y mamás fortaleció los momentos de despedida y alentó para un segundo regreso.

“Me siento con alegría por ver a mi mamá, gracias” dijo una de las niñas en los momentos de convivencia. La defensa de los derechos y el respeto a la dignidad de las personas privadas de su libertad en penales, es lo que motiva este viaje. Sabiendo que aún cuando una persona comete una falta, tiene derechos que deben protegerse.

A su llegada fueron recibidos por miembros del equipo CADHAC y del Municipio de Monterrey.

 

 

NIÑOS Y NIÑAS AL ENCUENTRO CON SUS MADRES

 15 de Agosto de 2017
Boletín 1708/30

 El día de hoy, niños, niñas y adolescentes, hijos e hijas de internas del CEFERESO 16, partieron a Morelos para reunirse con sus madres. Las internas, originarias de Nuevo León, fueron trasladadas a Morelos y no han visto a su familia desde hace varios años debido a la distancia, las dificultades económicas de las familias y la rigurosidad en los reglamentos de centros federales de reclusión.

Este viaje se logró gracias a una reunión con los familiares, CADHAC y el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, quien se encargó de brindar el apoyo necesario para facilitar la visita.

En total van en camino 26 personas, entre ellas cinco mamás de las internas, dos hermanas y diecinueve hijos e hijas, acompañados por personal de CADHAC. El obispo católico de Cuernavaca, ha ofrecido generosa y solidariamente hospedaje y alimento a los asistentes.

Insistimos en la importancia de este tipo de reuniones de las internas con sus familiares ya que promueven y fortalecen el vínculo entre madres e hijos, elemento importante no sólo para la reinserción social de las internas, sino para el desarrollo emocional de los niños y niñas que estarán visitando a sus madres después de varios años sin su presencia.

Reiteramos nuestro profundo agradecimiento al comisionado Renato Sales y a su equipo por el apoyo brindado, ya que sin él, este encuentro de madres, hijos e hijas, no habría sido posible.

Homicidio revela incapacidad del gobierno para controlar los penales

28 de abril del 2016

Boletín de Prensa No. 1604/19

prision

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A. C. hace un llamado al gobierno del estado de Nuevo León para que investigue la muerte de Mario Alberto Vázquez Zarazúa, quien era interno del Centro de Prevención y Reinserción Social Topo Chico, registrada este miércoles 27 de abril, y que según reportes de prensa se trató de un homicidio.

Después del motín del 12 de febrero de este año, el gobierno estatal aseguró que había tomado el control del reclusorio e incluso difundió videos e imágenes para mostrar que presuntamente en el interior de dicho centro penitenciario se garantizaban condiciones de seguridad para las y los internos. Sin embargo, el asesinato de Vázquez Zarazúa pone en entredicho esa versión oficial y revela que aun prevalecen en el reclusorio situaciones de violencia, y que las autoridades penitenciarias no son capaces de garantizar la vida y la integridad física de las personas que allí se encuentran, ya sea cumpliendo una sentencia, o esperando el término del proceso judicial.

Ante estos hechos, CADHAC exige al gobierno estatal investigar los hechos y sancionar a los responsables, y que asuma su obligación constitucional de organizar el sistema penitenciario sobre la base del respeto a los derechos humanos. Por otro lado, solicitamos a la Comisión Estatal de Derechos Humanos que participe activamente en la investigación de estos hechos para que garantice imparcialidad y efectividad en la misma.

 

 

Conclusiones del FORO “HACIA LA GOBERNABILIDAD EN LAS PRISIONES DE NUEVO LEÓN”

Monterrey, Nuevo León, a 30 de marzo de 2012.

El día de hoy concluyó el FORO “HACIA LA GOBERNABILIDAD EN LAS PRISIONES DE NUEVO LEÓN”, con la presencia de integrantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y con la participación de expertos en el tema penitenciario como Miguel Sarre, miembro del Sub Comité para la prevención de la tortura de la ONU, y Elena Azaola, quien es doctora en Antropología del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, entre otros/as especialistas.

El Foro resultó con exigencias y propuestas muy concretas que –señalan las instituciones convocantes- reafirman la importancia de haber generado este necesario espacio para el análisis de la situación penitenciaria y definición de líneas de acción en la materia en Nuevo León.

De esta manera los resultados del Foro se concentran en el siguiente posicionamiento: —–
Ante la crisis penitenciara en el Estado, desde la sociedad civil y la academia:
Exigimos a las autoridades del Estado:

  1. Garantizar la vida y la integridad de todas las personas privadas de su libertad. Si el gobierno Estatal no puede hacerlo, solicite el apoyo de la Federación en términos del artículo 119 Constitucional.
  2. Resolver de inmediato sobre las solicitudes de libertad anticipada, en los casos en que se hayan cumplido los requisitos legales, y reactivar el Comité Penitenciario para darle seguimiento.
  3. Promover las reformas legales para regular los procedimientos judiciales que garanticen condiciones de vida digna y segura a procesados y sentenciados, considerándolos como sujetos de derechos y obligaciones y no como objeto de tratamiento.
  4. Detener de inmediato los traslados arbitrarios de internos y se asegure el respeto a los derechos de los internos y sus familias.
  5. Detener el uso excesivo de la prisión preventiva, como un mecanismo para contener la sobrepoblación penitenciaria.

1

Exigimos a las autoridades federales:

6. Detener de inmediato los traslados arbitrarios de internos y se asegure el respeto a los derechos de los internos y sus familias

Proponemos a las autoridades del Estado:

  1. Las estrategias que sigue el Gobierno del Estado sean discutidas en una mesa de expertos y de organismos de la sociedad civil que trabajan en los penales.
  2. Definir un programa para la separación de hombres y mujeres así como sentenciados y procesados.
  3. Contar en un plazo inmediato de sistemas de registro confiable de interno que asegure la ubicación y la atención de los internos.
  4. Desarrollar con participación ciudadana una agenda de riesgos y un plan estratégico de administración penitenciaria.
  5. Garantizar el acceso de las organizaciones de la sociedad civil a los penales.
  6. Establecer con la participación de organismos de la sociedad civil, programas y protocolos

    de monitoreo y vigilancia social de los penales.

  7. Iniciar de inmediato los trabajos tendientes a garantizar el cumplimiento de los estándares

    internacionales del modelo penitenciario.

  8. Adoptar un programa para la contratación, formación, dignificación y protección de

    custodios y sus familias.

  9. Evitar el populismo penal mediante el incremento de penas y la clasificación de delitos

    graves

  10. Dotar a las instituciones penitenciarias de procedimientos, protocolos y esquemas de

    transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad que reduzcan la discrecionalidad y la violación de derechos.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos