11 de junio de 2020
Mesa 3: Experiencias desde movimientos de familias.
Revive esta mesa a través de: https://www.facebook.com/cadhac/videos/1366676093720972/
11 de junio de 2020
Mesa 3: Experiencias desde movimientos de familias.
Revive esta mesa a través de: https://www.facebook.com/cadhac/videos/1366676093720972/
10 de junio de 2020
Mesa 2: México ante la crisis de personas desaparecidas
Revive esta mesa a través de: https://www.facebook.com/cadhac/videos/1369172136805171/
9 de junio de 2020
Mesa 1: América Latina: De las desapariciones a las respuestas
Revive esta mesa a través de: https://www.facebook.com/cadhac/videos/934136750349312
6 de junio de 2020
Preocupa a CADHAC exposición y condiciones de periodistas en plena contingencia
Ante la reciente confirmación de brote de contagios de periodistas de cinco empresas del estado de Nuevo León, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, CADHAC, demanda la inmediata intervención del gobierno estatal, a fin de tomar medidas urgentes que garanticen una mayor protección a las y los periodistas que acuden a proporcionar cobertura en las ruedas de prensa a las que convocan.
El trabajo periodístico es sumamente importante. En ese sentido el mes pasado António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, reconoció la labor de los periodistas por jugar un rol fundamental en el salvamento de vidas al informar sobre la salud pública en este tiempo de pandemia, por lo cual pidió a los gobiernos que protejan a los trabajadores de los medios de comunicación.
Resulta en tanto necesario que a nivel local se establezcan medidas pertinentes de protección entre las que claramente se encontrarían la realización de ruedas de prensa en forma remota y no presenciales, así como medidas elementales de prevención de contagios como sanitización de espacios, sana distancia, entre otras.
Es importante que el estado garantice condiciones adecuadas para las y los periodistas priorizando la salud en este delicado tiempo de contingencia.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.
30 de marzo de 2020
Boletín 2003/06
Este lunes, el Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura (SPT) emitió consejos detallados sobre una serie de acciones que los gobiernos y los organismos de supervisión independientes deberían tomar para proteger a las personas privadas de libertad durante la pandemia COVID-19.
Aconsejan a los gobiernos que:
• Consideren la reducción de las poblaciones carcelarias mediante la implementación de esquemas de liberación temprana, provisional o temporal de delincuentes de bajo riesgo.
• Revisen todos los casos de detención preventiva.
• Amplíen el uso de la fianza para todos los casos menos los más graves.
• Reduzcan el uso de la detención de inmigrantes y cerrar los campos de refugiados.
• Informen constantemente a todos los detenidos, sus familias y personal todas las medidas adoptadas.
Añade que “los gobiernos deben tomar las medidas de precaución necesarias para prevenir la propagación de la infección e implementar medidas de emergencia para garantizar que los detenidos tengan acceso a los niveles adecuados de atención médica y para mantener el contacto con las familias y el mundo exterior”.
Desde CADHAC, invitamos a que el Gobierno estatal asuma con seriedad estas recomendaciones. Esta pandemia debe ser también una oportunidad para mejorar las condiciones físicas de las instalaciones, así como el trato y atención a todos y cada uno de las personas privadas de su libertad en el marco de respeto Constitucional y Tratados Internacionales que el Gobierno se ha comprometido a cumplir.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.
8 de marzo de 2020
Boletín 2001/03
Para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), el ocho de marzo no es un día de celebración, sino un motivo de reflexión respecto a la violencia que se ejerce contra los derechos humanos de las mujeres de Nuevo León que cada día es más alarmante.
En el estado, la poca sensibilidad y la falta de cultura con perspectiva de género en la sociedad, representa un reto importante para la implementación de políticas de equidad, igualdad social, seguridad y protección judicial, para generar cambios en la sociedad.
Desde esta trinchera y apego a nuestros principios, CADHAC exhorta a los encargados de la función pública en la entidad a erradicar este problema social con acciones inmediatas. Para ello, consideramos que diputadas y diputados locales, deben ejercer su trabajo con respeto y trato digno hacia la mujer.
Constatamos a través de las redes sociales, las agresiones y burlas hacia la Mtra. Sofía Velasco Becerra, Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, durante la presentación de su informe de actividades en el Congreso, y reprobamos la actitud tomada desde la perspectiva de quienes ejercen un cargo público y que solo divide.
Todas las expresiones que menosprecien el trabajo de una mujer y busquen imponer una ideología, faltan a la dignidad y autonomía propia de la persona.
Para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), el respeto y reconocimiento hacia la mujer, son eje central para el progreso de los derechos humanos de México en donde la violencia de género es una barrera que no permite paz e igualdad, para garantizar los derechos de la niñez y las mujeres.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.
6 de marzo de 2020
Por medio de la presente, como parte fundamental de la sociedad civil en Nuevo León, expresamos nuestro apoyo a la ratificación de la ciudadana Sofía Velasco Becerra como Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. El papel que funge la Mtra. Sofía Velasco Becerra, como titular del Organismo Público de Derechos Humanos en Nuevo León, es clave para buscar mejorar el panorama de creciente violencia social que impera en nuestra entidad.
El proceso que hemos vivido con la Mtra. Sofía Velasco Becerra al frente de la CEDHNL ha generado cambios positivos en la cercanía de la institución con la sociedad civil, así como en la manera en la que los casos han sido atendidos, poniendo siempre la dignidad humana como el eje rector de las actividades. Su labor ha visibilizado problemáticas olvidadas y ha contribuido a enaltecer el Estado de Derecho.
La CEDHNL ha sido producto de un largo proceso histórico que debe continuar encaminado a su fortalecimiento institucional a favor de las personas. Un cambio de titular de la institución, retrasa el progreso obtenido, hasta la fecha, de una agenda de derechos humanos consistente con los estándares internacionales. La larga crisis de derechos humanos en México, necesita de personas con calidad humana y comprometidas que garanticen las reglas constitucionales para beneficio de la población.
Es fundamental que la persona titular de la CEDH conozca la ley, el derecho internacional y que se comprometa con la causa de derechos humanos. Reconocemos la capacidad profesional de la Mtra. Sofía Velasco Becerra, de la cual, podemos afirmar que actúa conforme a la ley de forma imparcial y no a intereses particulares. Su ratificación permite vislumbrar un panorama en el que en conjunto, las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, podamos construir un mundo más justo para todas las personas.
Relación de personas y organizaciones de la sociedad civil que apoyan la ratificación de la Mtra. Sofía Velasco Becerra, para un segundo período como titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León
1 | Mercedes Jaime de Fernández | Consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León | |
2 | Enrique Hernán Santos Arce | Consejero de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León | |
3 | Consuelo Morales | Directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos – CADHAC | |
4 | María Elena Chapa | Ex Senadora de la República | |
5 | Oscar P. Lugo Serrato | Director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León | |
6 | Séverine Durin | Profesora Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Noreste | |
7 | Consuelo Bañuelos Lozano | Directora de Promoción de Paz
(Personas privadas de su libertad) |
|
8 | Liliana Melo de Sada | Presidenta Fundación México Monterrey 2010. Impulsora del Paseo de la Mujer Mexicana | |
9 | Luis Eduardo Villarreal Ríos | Fundador y Asesor General de CASANICOLÁS (Personas migrantes)
|
|
10 | Luis Eduardo Zavala | Director de Casa Monarca, Ayuda Humanitaria al Migrante | |
11 | Gilberto Marcos Handal | Presidente de VERTEBRA | |
12 | María del Carmen Farías Campero | Presidenta de Zihuame Mochilla (Población indígena) | |
13 | María de la Soledad Taha Cárdenas | Fundación Internacional de Cabalgantes y Actividades Ecuestres (Discapacidad) | |
14 | José Manuel Cardona Monreal | Presidente Rector del Colegio de Abogados de Nuevo León | |
15 | Rocío Maybe Montalvo Adame | Presidenta de Únete Pueblo (Derecho a la movilidad, transporte y servicios) | |
16 | Jennifer Aguayo Rivas | Presidenta del Movimiento por la Igualdad en Nuevo León | |
17 | Mario Alberto Rodríguez Platas | Vicepresidente del Movimiento por la Igualdad en Nuevo León | |
18 | María Teresa Villarreal de Dillon | Presidenta de la Asociación Alzheimer Monterrey (Personas mayores) | |
19 | Mariaurora Mota | Presidenta de Género, Ética y Salud Sexual | |
20 | Laura Guadalupe Leal Guajardo | Directora General de Familia Digna
Directora General de Avance por los Derechos de México (Familia) |
|
21 | Jacinto Abel Quiroga Quintanilla | Presidente de ACODEMIS (VIH y sida) | |
22 | Felipe Parra Zapata | Director General de ANVRIDN (Discapacidad) | |
23 | Silvia Cristina Marroquín Benavides | Representante Legal de la Asociación Regiomontana de Fibrosis Quística (Discapacidad) | |
24 | Maribel Curiel Martínez | Presidenta de la Asociación de Hemofilia Siloé (Discapacidad) | |
25 | Ricardo Elizondo Dueñaz | Fundador y Presidente de Casa Azul (Discapacidad) | |
26 | María Ludivina Lozano Leal | Representante Legal de VICCALI (Familia y mujeres) | |
27 | María Guadalupe Flores Quintero | Administradora de Casa para Ancianos Monte Carmelo (Personas mayores) | |
28 | Carlos Adalberto Martínez García | Director del Centro de Investigación y Desarrollo de Políticas Públicas (Personas migrantes) | |
29 | Pamela Catalina Guajardo Bocanegra | Presidenta del Centro de Información de Salud Sexual y VIH/SIDA | |
30 | Mónica Sánchez Castañeda | Directora General del Club de Niños y Niñas Nuevo León |
|
31 | Clemente Campos González | Presidente de Invidentes Unidos de Monterrey (Discapacidad) | |
32 | Rosa María Ramírez Bautista | Directora de La Divina Providencia (Personas mayores) | |
33 | María de Lourdes Romero Ortiz | Presidenta de El Clóset LGBT | |
34 | Alma Eugenia Garza Oliva | Directora del Centro de Mediación y Conciliación Génesis | |
35 | Jesús Mario Aguirre Mejía | Director General y Presidente del Consejo de Fundación Acciona e Incluye | |
36 | Hilda Esquivel Cerda | Referente Nacional, Miembro de Junta ICW-Global (VIH y sida)
Presidenta de Grupo de Autoapoyo el Roble |
|
37 | Arminda Mireya Cardona Martínez | Presidenta Fundadora de La Epilepsia en tus Manos (Discapacidad) | |
38 | Daniel Alejandro Treviño Martínez | Presidente de Paso de Esperanza (Personas migrantes y refugiadas) | |
39 | Jesús Vernet Escobar | Presidente del Centro de Equitación Terapéutica Vercodi (Discapacidad) | |
40 | Tomás Martínez Ibarra | Presidente de Personas con Voz, Vida y Salud (VIH y sida) | |
41 | Ana María Solbes de Cruz | Directora de Ingenium (Salud mental) | |
42 | Antonio Enrique Nevarez Torres | Presidente de Comunidad Metropolitana (VIH y sida) | |
43 | Rubén Maza | It Gets Better México (Igualdad) | |
44 | Humberto Velázquez Segovia | Director de Fomento Laboral Penitenciario | |
45 | Oralia Armandina Llanes Esquivel | Directora de Sexualidades (VIH y sida) | |
46 | Noé Martínez Alejandre | Fundador y Director de Creando Espacios | |
47 | Blanca Delia Zavala Hernández | Valentía, Honestidad y Compromiso (Mujeres) | |
48 | Alida E. Bonifaz Sánchez
|
Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
49 | Susana García Fuertes
|
Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
50 | Blanca María Maiz García
|
Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
51 | Juan E. Clariond
|
Consejero del Paseo de la Mujer Mexicana | |
52 | Liliana Sada Melo
|
Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
53 | Ricardo Marcos González
|
Consejero del Paseo de la Mujer Mexicana | |
54 | Alexandre Lenoir
|
Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
55 | Martha Herrera
|
Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
56 | Diana Espino Tapia
|
Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
57 | Paulette Moreno López
|
Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
58 | Marinette Gómez Escobedo
|
Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
59 | Erika Morales Herrera | Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
60 | Lucrecia Solano Lozano | Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
61 | Daniela Eloisa Martínez Báez | Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana | |
62 | Rosa María González | Consejera del Paseo de la Mujer Mexicana |
15 de febrero, 2020
Es responsabilidad del Estado erradicar la desaparición de personas.
Se debe garantizar la búsqueda, investigación y localización en Michoacán de Ocampo.
Las organizaciones firmantes del XIX Encuentro de Organizaciones que Acompañan Casos de Personas Desaparecidas en México reunidas en Morelia, Michoacán de Ocampo, advertimos una falta de voluntad política del gobierno del estado de Michoacán en erradicar la problemática de la desaparición y garantizar los derechos de las víctimas.
La desaparición de personas en todo el país persiste y se incrementa. Los tres órdenes de gobierno del Estado mexicano no han dimensionado lo que esta catástrofe significa, particularmente para las víctimas y sus familias.
En el estado de Michoacán de Ocampo se observa con preocupación que:
Si bien el gobierno federal ha realizado diversas acciones para atender la problemática de desaparición, éstas han sido insuficientes para resolver estas graves violaciones a derechos humanos y es imperativo que las autoridades estatales se coordinen de manera eficaz ante estos retos.
Conminamos a las autoridades michoacanas a retomar experiencias exitosas y buenas prácticas logradas en otras entidades de la República y que las organizaciones aquí presentes hemos impulsado.
Respaldamos al colectivo Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (COFADDEM), con sede en Michoacán y sus iniciativas en materia de desaparición de personas.
Los gobiernos deben fortalecer la escucha a colectivos de familiares de personas desaparecidas y sus acompañantes y trascender el alcance de las acciones que hasta la fecha se han manifestado, para favorecer la plena vigencia de derechos humanos, erradicar las graves problemáticas que tanto lastiman a las familias víctimas, a la sociedad entera y asegurar medidas de no repetición de estos hechos.
Atentamente, organizaciones participantes en el XIX Encuentro:
Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad, Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en México, Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC), Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México “Alzando Voces” (COFADDEM), Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos A.C., Grupo VIDA Laguna A.C., Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana, Zacatecanos y Zacatecanas por la Paz.
Datos de contacto:
COFADDEM: 443 172 8182
CADHAC: 81 83 43 5058
25 de febrero de 2020
Boletín 2002/04
CADHAC se une a la alegría y esperanza de las familias de personas desaparecidas ya que este martes 25 de febrero se inauguró la Ventanilla de Atención a Víctimas de Desaparición, en el municipio de Guadalupe, N.L. facilitando con ello el acceso de las víctimas indirectas a todos los programas sociales, teniendo como sustento la Ley General en la materia, y el Plan Estratégico en materia de Desaparición de Personas que se presentó en 2019 en el Estado.
Esta es la primera de las nueve ventanillas municipales que estarán abiertas, proporcionando asistencia social para quienes cuenten con la calidad de víctimas de desaparición. Los municipios comprometidos en esta primera fase del Plan Estratégico son: Apodaca, Cadereyta, Escobedo, García, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás, San Pedro y Santa Catarina.
El proceso de creación de las Ventanillas inició en 2019, en diálogo con las alcaldesas y alcaldes del área metropolitana. Los nueve municipios que respondieron a la convocatoria asumieron la responsabilidad que la Ley General en la materia les confiere, con un marco jurídico municipal que se concretó en un Reglamento que establece la creación de la Ventanilla, cuya aprobación en cabildos ya se ha dado en varios municipios, mientras que en otros se encuentra en fase de Consulta Pública.
Al evento acudieron familiares de personas desaparecidas de tres colectivos del Estado: Eslabones, Buscadoras de N.L. y AMORES, ésta última agrupación es acompañada por CADHAC. Estuvieron madres, padres y hermanas de jóvenes desaparecidos, algunas de ellas a cargo de nietos y nietas que quedaron a la deriva luego de la desaparición. Leonor Flores, integrante de AMORES, tomó la palabra y refirió las dificultades que enfrentan las familias, las cuales abarcan los ámbitos económicos, social, educativo, alimentario, de salud. Especialmente mencionó a compañeras que han vivido un deterioro en su salud, sufriendo embolia, paraplejia, cáncer, todo ello derivado del impacto de la desaparición de algún ser querido. La Ventanilla representa para ellas una posibilidad de aligerar la carga y una esperanza para seguir la búsqueda de sus seres amados.
También se contó con la presencia de las y los titulares de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, Comisión Local de Búsqueda de N.L., de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, del Grupo de Investigación de la Fiscalía, además de representantes del municipio de Escobedo, del Tribunal Superior de Justicia, entre otros.
Este representa un avance significativo en el largo camino que las familias con algún ser amado desaparecido han recorrido en soledad. A partir de hoy, con esta ventanilla, se saben protegidas y apoyadas por sus autoridades municipales.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.
Boletín 1908/02
En marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), se congratula del anuncio realizado el día de hoy sobre el reconocimiento de la competencia del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada para recibir y examinar comunicaciones individuales.
La reafirmación realizada el día de hoy por parte de la Secretaría de Gobernación sobre la obligación del Estado de buscar a todas las personas desaparecidas y hacerlo bajo los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada contribuye a abrir caminos de justicia y fortalecer la protección internacional de los derechos de las víctimas de desaparición.
Nos parece fundamental el compromiso del Estado al reconocer la competencia del Comité, el cual se basa en la idea central de que la búsqueda de una persona desaparecida debe realizarse siempre bajo la presunción de vida y respetando la dignidad humana. Los compromisos son: a) búsqueda de personas de personas desaparecidas como prioridad; y b) reiterar el principio rector de búsqueda con vida, y en caso contrario, regresar a la persona sin vida a sus familiares de una manera digna.
Las medidas anunciadas hoy por Secretaría de Gobernación habían sido planteadas desde la sociedad civil siendo un pendiente que finalmente hoy se concreta en favor de la las víctimas de la violencia imperante en el país, la cual ha causado estragos irreparables en nuestra sociedad mexicana.