Más de 100,000 personas registradas como desaparecidas en México 

¿Qué significa esto?

Esta semana el Registro Nacional de Personas desaparecidas y no localizadas, dio a conocer, que en México, superamos las más de 100,000 personas desaparecidas. Frente a esta terrible situación CADHAC considera urgente reflexionar acerca de ¿qué significa esto? 

Significa que miles y miles de familiares en todo el país, en su mayoría mujeres, buscan incansablemente a sus seres queridos. Tocan todas las puertas, suplican, gritan, toman palas para buscar, se convierten en investigadoras para que sus casos avances en las fiscalías y también en expertas en derecho para hacer avanzar el andamiaje legal que haga efectivos sus derechos (y los de sus seres queridos) a la verdad, la justicia y la reparación del daño. Esfuerzos de años que sin embargo no alcanzan. Tenemos un México donde la tristeza y la impotencia nos impregna.

Significa que la falta de respuesta de las autoridades y la indiferencia de muchas de ellas no tiene límites. Nos faltan 100,000 personas y no hay resultados. Para nuestros gobiernos la búsqueda de la verdad y la justicia no parece ser una prioridad. Lo que hemos vivido en las últimas semanas en Nuevo León da cuenta de ello. 

Significa que ante la ausencia del cumplimiento de sus obligaciones las autoridades optan por la revictimización, la indiferencia, el uso político de los casos e incluso la negación cuando las desapariciones son una realidad que nos golpea la cara. 

Significa que somos un país en que se optó por una política de seguridad militarizada que está lejos de poner en el centro las necesidades de las personas.

Significa que somos el segundo país con más acciones urgentes ante el Comité contra las desapariciones forzadas de las Naciones Unidas, solo superado por Irak. El país al que este Comité decidió realizar su primera visita a un Estado y constató la crisis de violencia, la diversidad de perpetradores, la crisis forense y señaló claramente el camino a transitar: terminar con la impunidad e implementar una política de prevención para que esto no siga sucediendo. 

Significa que es momento de que las organizaciones de la sociedad civil, nos mantengamos cada vez más cerca, con un abrazo protector, y fortalezcamos la exigencias desde nuestros espacios para que la negación se torne en reconocimiento, la indiferencia en atención, la revictimización en la centralidad de las víctimas, la competencia y la mezquindad entre dependencias en colaboración, la simulación en recursos y decisión para hacer las cosas de otro modo acorde a la magnitud del problema para brindar las respuestas que se merecen las víctimas.

Significa que necesitamos una dosis de humildad para reconocer esta terrible y desoladora realidad y sumarnos para que quienes no están vuelvan a casa. 

Protesta de niños y niñas familiares de personas desaparecidas 

Dia de la niñez 2022

Las hijas e hijos de personas desaparecidas realizaron un “tendedero” de protesta en el centro de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Las autoridades tienen una deuda histórica con las familias víctimas del delito de desaparición #JUSTICIA #PAZ #AMOR  muy especialmente con los niños que se han quedado sin padres, en circunstancias por demás dolorosas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
video por telediario mty
Puede ser una imagen de texto
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Puede ser una imagen de texto
Puede ser una ilustración
Puede ser una imagen de una o varias personas
Puede ser una imagen de texto
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Puede ser una imagen de 1 persona
Puede ser una imagen de 1 persona
Puede ser una imagen de texto
Puede ser una imagen de 2 personas y personas de pie
Puede ser una imagen de 2 personas, niños y personas de pie

La desaparición: un riesgo en la niñez y adolescencia de Nuevo León

A pesar del llamado que hizo CADHAC, a inicios del mes, donde se pidió a las autoridades intervenir en la protección de la niñez, sector de la población en riesgo de violencia, expresamos nuevamente la preocupación por la situación que contrario a ser atendida, parece empeorar. Nuevo León tiene cada semana reportes de búsqueda en casos de niñas, niños y adolescentes (NNA).

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), desde 2008 hasta el 21 de abril del 2021, los casos por el delito de desaparición en menores de edad corresponden a 801 NNA en el estado. Según las estadísticas de desaparición en Nuevo León, 7 de cada 10 menores de edad desaparecidos son adolescentes.

La desaparición en la infancia no es sólo un tema de inseguridad y violencia, también es un tema estructural y de género que el gobierno actual y próximo debe de priorizar en la agenda pública. Entre mayo 2020 hasta abril 2021 se registraron como desaparecidas 78 niñas y 37 niños.

“La investigación y búsqueda inmediata se debe seguir con un enfoque diferenciado, también con perspectiva de género, porque en el caso de la niñez y adolescencia, son más las desapariciones de mujeres que de hombres, hay un registro del doble de adolescentes desaparecidas”.  Expresó Ana Luna Serrano, directora de CADHAC

El 15 de abril de 2021 se aprobó el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, urge que la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y Grupo Especializado en Búsqueda Inmediata lo implemente lo antes posible, con la finalidad de garantizar la efectividad en los procesos de búsqueda y localización de NNA.

Que no se vea a las niñas y niños de nuestra entidad como una cifra sin nombre, sino que actuemos a la brevedad y con el sentido de urgencia que estas circunstancias lo ameritan. Por ello insistimos en que se desarrollen estrategias de prevención y que las autoridades del estado cumplan con sus facultades para garantizar la búsqueda, localización inmediata y reparación del daño con perspectiva de género e infancia.

Justicia por las niñas, niños y adolescentes desaparecidos y no localizados  en Nuevo León

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Protesta por los derechos de la niñez

En el marco del Día de la Niñez compartiremos esta acción en la semana del 26 al 30 de abril desde las redes sociales con los hashtags #NiñezProtestando #InfanciaSinViolencia

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) acompañamos a niños, niñas y adolescentes, familiares de personas desaparecidas, de forma continua, individual y grupal con un modelo de atención psicosocial especializada. Sus familias forman parte de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES). Debido a la pandemia por el covid-19, las familias han sufrido grandes afectaciones, las cuales han aquejado de sobremanera a la niñez

En este contexto es que el grupo infantil al que acompaña CADHAC convoca a la Protesta por los Derechos de la Niñez, la cual demanda la atención a tres temas principales:

1. Falta de acceso a la educación
2. Violencia hacia la niñez
3. Restricción al espacio público

El grupo detectó estos tres puntos como problemáticas principales, las cuales desde el inicio de la pandemia se han incrementado, vulnerando sus derechos de la infancia.
Estaremos compartiendo videos e imágenes de niños, niñas y adolescentes que deseen participar con carteles haciendo alusión a la problemática que ha aquejado a cada uno y una. Pueden cubrir su rostro con el cartel para proteger su imagen e identidad.

Agradecemos enormemente su colaboración en el acompañamiento a la niñez, en CADHAC tenemos la certeza de que escucharles y poner en el centro sus demandas es parte del camino para establecer un futuro de paz y dignidad.

¡Les invitamos a sumarse!

 

28 Años en la defensa y promoción de derechos humanos en Nuevo León

En el marco de nuestro aniversario número 28, sabemos que nos sigue uniendo la causa de la justicia.

En este aniversario celebramos la misión y el quehacer de CADHAC, el trabajo que juntas hemos realizado para abrir caminos de esperanza y el legado de la Hna. Consuelo, quien ha contribuido de manera significativa a que CADHAC sea un referente en materia de derechos humanos en el norte del país.

No podemos abrazar este nuevo año de trabajo sin voltear a ver en retrospectiva cada factor y cada persona que ha sumado sus esfuerzos para construir caminos de esperanza. Como parte de CADHAC conoces el caminar y el espíritu que nos ha guiado en este trayecto, por eso eres clave en este aniversario que compartimos y que también te pertenece. Gracias por ser parte de esta historia, tu trabajo ha fortalecido la defensa de derechos humanos.

Nuestro interés seguir contando contigo, nutriéndonos de experiencias colectivas que fortalezcan nuestro trabajo en el presente y a futuro en favor de todas las personas a quienes acompañamos.

Gracias por estar.

Nuevo León debe garantizar el interés superior de la niñez

Es necesario visibilizar y atender las problemáticas que vulneran los derechos de las niñas y niños en el estado

A un año de la contingencia en Nuevo León, se han agravado las condiciones de calidad de vida en la niñez. En muchos casos, a las niñas y niños se les ha dejado en casa con sus agresores, esto ha arrojado cifras preocupantes de violencia familiar, abuso sexual y embarazo infantil. Según datos oficiales del Observatorio de Seguridad y Justicia (OSJ), Nuevo León es el segundo estado con mayor tasa de violencia familiar, esto se traduce en un 10.3% del total de todas las carpetas de investigación por este delito en el país..

La falta de políticas públicas que garanticen espacios seguros tiene como consecuencia la vulneración de derechos al bienestar y sano desarrollo integral, el acceso a la educación y el derecho a la recreación, mismo que se ha visto coartado por el confinamiento.

Para completar el panorama, en las últimas semanas se han incrementado las alertas de búsqueda de niñas, niños y adolescentes reportadas como desaparecidas y se registran cifras nunca antes vistas de menores en casas de migrantes en el estado, lo que se presta a situaciones de discriminación, condiciones deplorables de dignidad humana y trata de personas, problemática que evidencia que N.L no solo es el segundo con mayor tasa de violencia familiar, sino que de acuerdo con el OSJ también muestra un alarmante incremento del 68.8% en el delito de trata de personas.

En el marco del día de las niñas y los niños, manifestamos preocupación frente a los alarmantes datos en el estado por estos casos de desaparición, trata de personas, migración y violencia familiar. Las niñas y los niños han sido los más castigados con el confinamiento en Nuevo León. Es así que no se está garantizando el interés superior de la niñez.

Hacemos un llamado a las autoridades a garantizar que se hagan valer todos los derechos de las niñas y los niños desde una visión de inclusión y con perspectiva de género y no desde el adultocentrismo donde se han tomado las decisiones de esta pandemia.   

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993

Descarga el Comunicado DERECHOS DE LA NIÑEZ EN NUEVO LEÓN

Hambrunas de proporciones bíblicas en tiempos de Covid19

 

“HAMBRUNA DE PROPORCIONES  BÍBLICAS”

La pandemia del coronavirus y su parón económico, unidos a las crisis humanitarias ya existentes, han creado una tormenta perfecta que amenaza con desencadenar “hambrunas de proporciones bíblicas”, según el jefe del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, David Beasley.

Tú puedes ayudar a los niños y niñas familiares de personas desaparecidas de Nuevo León durante esta pandemia. 







Puedes donar de $25 de manera semanal durante un mes con cargo automático a tu tarjeta de crédito o débito 

DONACIÓN MENSUAL

 











hacer un donativo único.  

Dona 1 despensa

Dona 2 despensas

Dona 3 despensas

Dona 4 despensas

O por transferencia bancaria:

Quieres unirte a esta causa o requieres mayor información, envíanos un correo a: andres.cr@cadhac.org

Solicita tu recibo deducible de impuestos aquí

¡GRACIAS POR TU AYUDA!

Continue reading “Hambrunas de proporciones bíblicas en tiempos de Covid19”

Participa Consuelo Morales en inauguración de Octava Sesión Ordinaria del SIPINNA

14 de marzo de 2019

Monterrey, Nuevo León

Con la participación de representantes de los distintos estados de México, se inauguró la Octava Sesión Ordinaria de la Comisión de Secretarías Ejecutivas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de los Sistemas Nacional y de las Entidades Federativas

En la sesión de inauguración participaron Ricardo Bucio, Secretario Ejecutivo del Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Adalina Dávalos de Rodríguez, Presidenta del Sistema DIF Nuevo León, María del Rocío García Pérez, Directora General del DIF Nacional, Christian Skoog, Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Consuelo Morales Elizondo, Directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) e integrante del Consejo Consultivo del SIPINNA, Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación, y Jaime Rodríguez Calderón, Gobernador de Nuevo León.

Rircardo Bucio destacó que en esta primera Sesión Ordinaria tras el inicio de la nueva administración federal es indispensable el consolidar el fortalecimiento de las instituciones que aseguran el bienestar de la infancia en México, considerando que las niñas, niños y adolescente deben ser puestos al centro del trabajo gubernamental.

Alejandro Encinas aseguró que la nueva administración federal considera como prioridad integrar una perspectiva transversal de derechos humanos en su trabajo, por lo que  resulta especialmente importante atender las afectaciones generadas en niñas, niños y adolescentes derivadas de las dinámicas de violencia que vive México

Durante su participación Consuelo Morales afirmó que la protección a la niñez es todo menos una prioridad de gobierno y es un tema que no llega a la agenda pública.

Hoy, nuestro país tiene una gran deuda con su infancia, con su presente y con su futuro. Los derechos de niñas, niños y adolescentes son violados de manera sistemática, recurrente y completamente normalizada en sus hogares, en sus comunidades, en los espacios privados y en los públicos. Se les niega, por acción u omisión, la posibilidad de un desarrollo pleno, de una vida libre, digna y feliz.”, declaró Morales.

Conseguir frenar la cultura de violencia contra la niñez solo es posible si avanzamos en el pleno reconocimiento de la ciudadanía infantil, dejando de considerarles como sujetos de asistencia, inferiores, y darles su justo trato como sujetos de derechos.

Las actividades de la Sesión Ordinaria incluyen mesas de diálogo y espacios de análisis sobre las necesidades de coordinación entre las diferentes instituciones que integran el SIPINNA y el seguimiento a compromisos asumidos en sesiones anteriores.

El viernes 15 de marzo, las actividades cerrarán con una mesa de análisis “Niñez y Adolescencia, ¿a quién le importan sus derechos?”, a realizarse entre 17:00 y 19: horas en el hotel Crowne Plaza del centro de Monterrey. Este mesa contará con espacio para integrar al público en la conversación. Participarán en este diálogo la periodista Gabriela Warketin de la Mora, integrante del Consejo Consultivo del SIPINNA Nacional, Alicia Leal Puerta, Fundadora y Presidente Honoraria de Alternativas Pacíficas A.C., y Pedro Pantoja Arreola, defensor de derechos humanos y fundador de la Casa del Migrante Belén en Saltillo.

Organizaciones presentan denuncia general al Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias relativas a la condición de los niñas, niños y adolescentes víctimas de las desapariciones en México

04 de septiembre de 2017

El pasado 30 de agosto, las organizaciones abajo firmantes presentamos una denuncia general ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas (GTDFI), relativa a los obstáculos que enfrentan niñas, niños y adolescentes víctimas de desapariciones en México, así como el impacto que tiene en este sector la desaparición de un familiar adulto.

Las organizaciones presentamos esta denuncia general al GTDFI ante la abrumadora realidad de la niñez y adolescencia desaparecidas en México: de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), de 2006 y hasta el 31 de marzo de 2017, oficialmente se reportaban 3,217 niñas y 2,235 niños de entre 0 y 17 años como desaparecidos, cifra que representa el 18% del total de los casos de desaparición en México registrados.

El periodo en el que han desaparecido el 98.2% de niñas, niños y adolescentes, coincide con el cambio en la política de seguridad del Estado mexicano de los últimos años. Cerca del 70% de niñas, niños y adolescentes desaparecidos fueron vistos por última vez durante el periodo de gobierno de Enrique Peña Nieto (2012 hasta la fecha). El 29% restante que ha sido reportado, desapareció durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. Del total de personas desaparecidas al 31 de marzo de 2017 (30,991), 64 pertenecen a una etnia, 301 son extranjeras de las cuales se desconoce la edad de 35 y, 41 son niñas, niños o adolescentes.

A pesar del elevado número de personas desaparecidas, incluyendo a niñas, niños y adolescentes, la crisis no ha sido reconocida ni asumida en su verdadera magnitud por el Estado mexicano. Hasta el momento las acciones emprendidas continúan siendo esfuerzos desarticulados, sin que existan procedimientos accesibles y transparentes para la búsqueda inmediata, localización y protección.

Al día de hoy no existe claridad sobre la cifra total de personas desaparecidas en los últimos años en el país, incluyendo niñas, niños y adolescentes. Más aún, existe un alarmante subregistro de casos de desapariciones y el RNPED sigue siendo inexacto al incluir leyendas como “no disponible” en lo que se refiere a la edad o nacionalidad de las personas desaparecidas. Las autoridades competentes proporcionan información contradictoria o incompleta y la imposibilidad de determinar el universo de personas desaparecidas obstaculiza de manera significativa toda acción de búsqueda que se llegue a emprender, impide que las víctimas obtengan medidas de reparación adecuadas y, que se haga justicia. La ausencia de investigaciones exhaustivas y eficaces en México hace que sea imposible descartar la participación, directa o indirecta de agentes del Estado en la desaparición de personas, lo cual viola e impide lleven a cabo su obligación de prevenir e investigar efectivamente un supuesto caso, lo que hace imposible descartar una desaparición forzada potencial, más aún, en un país donde hay varias evidencias de la complicidad de agentes del Estado con las organizaciones criminales.

Por tales razones, elegimos esta problemática debido a la obligación reforzada que tiene el Estado mexicano de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes; familiares de víctimas y/o migrantes víctimas de desaparición en todo el país, y con un énfasis particular en la situación de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la migración.

El objetivo de la denuncia general es describir los obstáculos que enfrentan a diario por miles de niñas, niños y adolescentes, especialmente las niñas, y sus familias y la respuesta errónea proporcionada por el Estado, además de analizar las medidas adoptadas por el Estado en cuanto a la prevención, búsqueda, investigación, persecución y sanción de los responsables, así como la reparación y asistencia, para evaluar si pueden considerarse compatibles con las normas internacionales aplicables.

Actualmente México carece de cualquier política pública diseñada para asistir a niñas, niños y adolescentes víctimas de desaparición que se pueden considerar como eficaz. En particular, los dos programas existentes de alerta temprana y búsqueda urgente en casos de desapariciones de niñas, niños y adolescentes (es decir, la Alerta Amber y el Protocolo Alba) rara vez se aplican y el procedimiento para activarlos es demasiado complicado y/o burocrático.

Por último, la versión integral de la denuncia general proporciona una lista completa de las conclusiones y recomendaciones concretas, relativas a brindar atención adecuada a las víctimas; garantizar la verdad, justicia y reparación a que tienen derecho; y adoptar medidas especiales que por su calidad de migrantes, niñas, niños y adolescentes o cualquier otra. Adicionalmente, se ha solicitado al GTDFP que inicie un diálogo constructivo con el Estado mexicano, ponga en conocimiento esta denuncia al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; y recomiende el establecimiento de un mecanismo internacional que garantice la justicia que las víctimas necesitan.

 

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C.

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C.

Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC.

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Trial International

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos