Se publica la ley de la fiscalía general de la república. Es inconstitucional afirman colectivos y CADHAC

Envían comunicación a la presidenta de la CNDH para demandar que ejerza su facultad de promover una acción de inconstitucionalidad que prevé el artículo 105 Constitucional.


El día de ayer, jueves 20 de mayo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de la Fiscalía General de la República a pesar de las súplicas, explicaciones y demandas de las familias de personas desaparecidas de todo el país que alertaron sobre las consecuencias que conlleva su emisión, debido a que obstaculiza el proceso para localizar a las víctimas de desaparición, la posibilidad de acercarse a la verdad y tener acceso a la justicia.

Aunque se realizaron dos ejercicios donde se abrió un espacio para escuchar a la ciudadanía, una en el Senado de la República y otra en la Cámara de Diputadas y Diputados, esto no fue más que una simulación pues dichos ejercicios no cumplieron con los parámetros de la figura de Parlamento Abierto y a pesar de eso, se hicieron diversas aportaciones, al final de cuentas se hizo caso omiso a la voz de las familias a quienes afecta de manera directa esta decisión tan falta de consideración a la grave problemática que se vive.

Esta ley obstaculiza la participación de las familias en las investigaciones y dificulta que puedan tener acceso a copias de sus expedientes, nombrar peritos o personas expertas, instalar comisiones especiales y participar en la elaboración de planes de investigación. Esto representa un retroceso significativo respecto de los logros que ha tenido el movimiento de los familiares de personas desaparecidas en el país, lo que atenta contra el principio de progresividad de los derechos humanos que todas las autoridades están obligadas a cumplir.

En conjunto los colectivos de familias de personas desaparecidas de Nuevo León, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de N.L.; Buscadoras de Nuevo León; y, Eslabones por los Derechos Humanos, junto con Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. hemos enviado una comunicación a la Mtra. Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para solicitar que con fundamento en la facultad que le concede el artículo 105 de la Constitución, ejerza su facultad para promover una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por último, nos sumamos al llamado que hace el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en el comunicado del día de hoy donde insta al Presidente de la República a que establezca diálogo directo con las familias para atender la agenda de desaparición en el país.

Firmamos:

  • Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de N. L. (AMORES) / María del Socorro Ramírez Sánchez
  • Buscadoras de Nuevo León / María de Lourdes Huerta Tarrega
  • Eslabones por los Derechos Humanos de Nuevo León / Yolanda Natalia Navarro Escobedo
  • Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A. C. (CADHAC) Ana Luna Serrano

Crea la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León Laboratorio de ADN especializado en investigación de casos de personas desaparecidas con equipo donado por ICMP

Este mes, la Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León (FGJNL) recibió una donación de equipo de laboratorio y software para fortalecer las estrategias de investigación genética de casos complejos de personas desaparecidas. La donación de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICMP, por sus siglas en inglés) forma parte de un proyecto impulsado por CADHAC y financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional  (USAID) que tiene la finalidad de ayudar al estado de Nuevo León a mejorar su capacidad forense para dar cuenta en materia de personas desaparecidas.

Las y los científicos del laboratorio de la FGJNL usarán el equipo para establecer un flujo de trabajo de ADN dedicado a los casos de personas desaparecidas, mismo que incluye métodos avanzados para la extracción de ADN de muestras desafiantes post mortem. También se instalará una unidad para analizar datos forenses para apoyar las confrontas del ADN de las víctimas con los perfiles obtenidos de las muestras de referencia donadas por las familias. 

“La identificación de personas desaparecidas utilizando métodos avanzados de requiere de métodos especializados para extraer y detectar ADN de restos óseos, así como estrategias de análisis estadísticos complejos e integración de toda la información en un sistema de datos especializado de que contenga los datos de las familias de desaparecidos”, dijo Thomas Parsons, Director de Ciencia y Tecnología del ICMP.

“Cuando el flujo de trabajo sobre personas desaparecidas lo realizan los laboratorios que trabajan también casos rutinarios de criminalística, la eficiencia de los laboratorios puede verse comprometida dado las diferentes estrategias requeridas para procesar una gran cantidad de huesos. El nuevo laboratorio especializado y dedicado de Nuevo León permitirá enfocar equipos de peritos en el uso de estrategias específicas para casos de personas desaparecidas, lo cual resultará en incrementar  significativamente el número y tipo de casos de personas desaparecidas que se podrán resolver”.

En todo México, más de 83.000 personas han sido reportadas como desaparecidas de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda. De estas, más de 4,000 fueron reportadas en Nuevo León. La gran magnitud del problema y el estado deteriorado de los restos se suman a los desafíos de seguridad a los que se enfrentan las autoridades en el trabajo de localización e identificación de las  personas desaparecidas.

La donación, con un valor aproximado de $73.000 dólares, forma parte de un proyecto financiado por USAID e implementado por la organización de la sociedad civil, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC). Como parte del mismo proyecto, ICMP ha colaborado a nivel técnico y científico con peritos de Nuevo León en genética forense, arqueología, antropología y en el desarrollo de procesos de datos especializados. También peritos forenses de Nuevo León participaron en las capacitaciones en el Laboratorio ICMP de ADN en La Haya para mejorar sus habilidades en la extracción de ADN y métodos de pruebas genéticas para casos difíciles. La Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León complementará esta donación con los reactivos necesarios para llevar a cabo las extracciones de ADN de los restos de las víctimas.

La donación se formalizó en un evento realizado en línea el 2 de marzo en el que participaron el Fiscal General de Justicia del Estado de Nuevo León Gustavo Adolfo Guerrero, la Directora General de ICMP Kathryne Bomberger,  el Director para México de USAID, Bruce Abrams,  el Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas, Ana Luna, Directora General de CADHAC, así como colectivos de familiares Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES), Eslabones Nuevo León por los Derechos Humanos y Buscadoras Nuevo León

De acuerdo con el Fiscal General de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, “la creación del Laboratorio de ADN de Restos Óseos y la Unidad de Identificación de Personas Desaparecidas se da en línea con el plan estratégico de modernización de la Fiscalía mismo que reconoce a función central de la ciencia y la tecnología en apoyar a que la Fiscalía haga efectivo el derecho de las familias a investigaciones efectivas. Las mismas que deben ser prontas, exhaustivas, imparciales y deben buscar determinar el paradero de las víctimas, la causa y forma de muerte de quien no se encuentre con vida, así como asegurar la responsabilidad de penal de los implicados.”

Con este motivo, la Directora General de ICMP, Kathryne Bomberger, dijo: “A lo largo de los años recientes, Nuevo León ha adoptado medidas contundentes que sientan las bases para un proceso sostenible y efectivo de personas desaparecidas mismo que no sólo proveerá respuestas a las familias de los desaparecidos, sino que podrán también servir como modelo para otros estados de México. Esperamos continuar nuestra excelente colaboración para hacer frente a este extraordinario reto”.

Bruce Abrams, el Director para México de USAID recalcó que “para USAID, contribuir con el Gobierno de México en la atención a la búsqueda e identificación de personas, se ha convertido en una acción prioritaria.  Es así que en los últimos años hemos diseñado actividades que aporten a dicho fin.  Consideramos que este trabajo debe realizarse de forma colectiva.  Por ello, extendemos el apoyo a la sociedad civil y a los colectivos de víctimas, quienes realizan una labor extraordinaria.”

Para Ana Luna Serrano, Directora General de CADHAC, “la instalación del Laboratorio especializado es un paso significativo que es parte de un largo camino de colaboración de las familias, sociedad civil y mecanismos internacionales como ICMP con la Fiscalía en la búsqueda de justicia, verdad y reparación para las familias de personas desaparecidas.”

A nombre de las familias, Socorro Ramírez, madre de Mauro Leal Ramírez, desaparecido el 14 de enero de 2015 y Coordinadora General de AMORES refirió: “Nosotras tenemos altas expectativas, reconocemos los esfuerzos de la Fiscalía y los peritos deseamos el éxito de su trabajo del cuál dependemos y ansiamos de resultados lo antes posible.”

En el evento se realizó también un panel de expertos que contó con la participación del Dr. Benito Ramos, Coordinador de Investigación del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales, y del Dr. Thomas Parsons y la Dra. Mayra Eduardoff de ICMP. Los expertos sostuvieron un diálogo con familiares y las guiaron en una visita virtual del nuevo laboratorio instalado en ICSP. La grabación del evento puede ser consultada en la siguiente liga.

DESCARGAR COMUNICADO

Posicionamiento sobre las iniciativas en materia de Seguridad Interior

Posicionamiento sobre las iniciativas en materia de Seguridad Interior
 
27 de noviembre de 2017.
 
Diversos grupos parlamentarios han presentado distintas iniciativas de ley, denominadas de “seguridad interior”, a fin de legalizar la intervención de las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad pública. Dichas iniciativas parten del hecho de que actualmente no existen las capacidades policiales para hacer frente a la grave situación de inseguridad por la que atraviesa el país. Sin embargo, e independientemente de que varias de esas iniciativas contienen peligrosas ambigüedades y otorgan atribuciones que deben corresponder exclusivamente a instituciones civiles, normalizar la intervención de las Fuerzas Armadas en labores policiales contribuiría a perpetuar la situación que se busca subsanar. Si hoy los gobiernos federal y estatales no han cumplido con su obligación legal de construir corporaciones de policía eficaces, menos aún lo harán si cuentan con el recurso legal para encubrir dicho vacío institucional con requerimientos de intervención militar.
 
Debemos, en cambio, centrar la atención política y legislativa en el fortalecimiento de nuestras instituciones de seguridad pública. Sólo así podremos resolver de fondo, y a largo plazo, la crisis de violencia, inseguridad y violaciones graves a derechos humanos en el país. Es por ello que, en lugar de legislar para perpetuar y arraigar el despliegue operativo de las Fuerzas Armadas, proponemos:
  1. Respeto irrestricto al marco jurídico constitucional e internacional. La aprobación de una“Ley de Seguridad Interior” o de un capítulo de Seguridad Interior en la Ley de Seguridad Nacional, atentaría contra la Constitución y contravendría los tratados internacionales que México ha ratificado.
  2. Adopción de medidas excepcionales sólo a partir de los mecanismos ya previstos. La vía adecuada para despliegues extraordinarios del Ejército es el artículo 29 constitucional. Actualmente no contamos con una ley reglamentaria de este artículo, y no se cuenta con una iniciativa que contemple verdaderos contrapesos y mecanismos de vigilancia. Los proyectos en discusión no son acordes con las normas internacionales en la materia.
  3. Es fundamental un plan de fortalecimiento de las policías en todos los niveles de gobierno, cuyas normas y entrenamientos expresamente integren los principios de legalidad, proporcionalidad y absoluta necesidad. Además, es indispensable legislar sobre el uso de la fuerza.
  4. Reformar a las policías, sin embargo, no será suficiente. Es necesario reformar también las procuradurías, fortalecer al Poder Judicial y atender la crisis penitenciaria.
  5. Se deben cumplir las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y definir un plan de retiro paulatino de las Fuerzas Armadas de las tareas de seguridad.
Seguir dependiendo de las Fuerzas Armadas no va a fortalecer nuestras instituciones de seguridad pública; coadyuvará al desgaste de dos de las instituciones más importantes del país: el Ejército y la Marina; perpetuará la grave crisis institucional por la que atravesamos, y sólo contribuirá a que la Federación y los estados sigan incumpliendo con lo estipulado en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el SIDEPOL y los acuerdos del Consejo Nacional.
 
Por lo antes expuesto, nos oponemos categóricamente a la expedición de una ley o de reformas que permitan a las autoridades federales, estatales y municipales, continuar evadiendo sus responsabilidades constitucionales en materia de seguridad pública. Es el momento, en cambio, de emprender la inaplazable construcción de instituciones y capacidades civiles para afrontar la crisis de inseguridad y violencia por la que atraviesa el país.
 
Firman Organizaciones
 
Actuar Familiares contra la Tortura | Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN) | Alerta Temprana Red: Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Limeddh) | Antenas por los niños, A.C | Artículo 19 | Asistencia Legal por los Derechos Humanos (Asilegal) | Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad (ENVERO) | Asociación de Clubes de Ajedrez de Michoacán, A.C. | Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM) | Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, (AFADEM – FEDEFAM) | Asociación Internacional de Búsqueda de Desaparecidos en México (ASINBUDES) | Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo (AMAP) | Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) | Búsqueda Colectiva Coatzacoalcos Zona Sur | C.D. Aby Ailin Una Nueva Luz, A.C. | Caminos Paliativos de Luz IAP | Cauce Ciudadano, A.C. | Causa en Común, A.C. | Centro Cultural el Faro, A.C. | Centro de Defensa e Investigación Laboral y Derechos Humanos | Centro de Derechos Humanos “Antonio Esteban” | Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo, A.C. (C-28 M) | Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C. (CEDEHM) | Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C. | Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, A.C. | Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez |Centro de Integración Ciudadana de Saltillo, A.C. | Centro Nacional de Comunicación Social, A.C (Cencos) | Círculo Cultural “Melchor Ocampo”, A.C. | Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. | Colectiva Ciudad y Género, AC | Colectivo Ma. Herrera, Oaxaca | Colectivo por la Paz Xalapa | Colectivo Solecito Veracruz | Colegio Nacional de Profesionistas en Administración Policial, A.C. | Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. | Comité de Defensa de Derechos Humanos – CHOLOLLAN | Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, A.C. | Comité de Familiares de Personas Desaparecidas en México, Alzando Voces (COFADDEM) |Comité Internacional de la Bandera de la Paz, nodo Chiapas Consejo Cívico de las Instituciones de Coahuila, A.C. | Consejo Cívico de las Instituciones de La Laguna | Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos (FREMEXDEHU), Zihuame | Consorcio Oaxaca, A.C. | Convivencia Joven, A.C. | Coordinadora Nacional de Marxistas | Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA MN) | Corresponsabilidad Social Mexicana, A.C. | Defensa Estratégica en Derechos Humanos, A.C. (CDEDHAC) | Desaparecidos Justicia, A.C., Querétaro
Deudos y Defensores por la Dignidad de Nuestros | Desaparecidos | Échale a Tu Casa | Educación y Ciudadanía, A.C (Educiac) | Efecto Útil, Monitoreo de Organismos Públicos de Derechos Humanos | En tu búsqueda de Morelia Michoacán | Enjambre Digital | Equis Justicia para Mujeres | Familiares en Búsqueda María Herrera | Familiares Enlaces Xalapa | Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, A.C. | Familias Funcionales de México, A.C. | Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco | Federación de Socialistas y Comunistas Mexicanos | Grupo VI.D.A Laguna, A.C. | Idheas Litigio Estratégico en DH, A.C. | IGAVIM (Puebla) | Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C. | Instituto de Justicia Procesal Penal | Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoi (ILSB) | Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C. | Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal | Instituto para la Seguridad y Democracia (Insyde) | Integradora de Proyectos Sustentables Autogestivos, A.C. | Izquierda Democrática Popular | Mesa de Seguridad de Cd. Victoria | Mesa de Seguridad y Justicia de Tehuacán, Puebla | Mesa de Seguridad y Justicia de Victoria | Mexicanos Primero | Mexicanos Primero Michoacán, A.C. | México Evalúa | México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)| Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRI -CNPA MN) | Movimiento Comunista Mexicano | Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) | Mujeres de Michoacán, A.C. | Naturalia A.C. | Observatorio Ciudadano Cero Trata | Observatorio Ciudadano de Chiapas | Observatorio Ciudadano de Justicia de Morelos | Observatorio Ciudadano de Michoacán | Observatorio Ciudadano de Seguridad de Veracruz, Boca del Río | Observatorio Ciudadano de Sonora | Observatorio Ciudadano de Tabasco | Observatorio Ciudadano Ojo Ambulante | Observatorio Ciudadano Tamaulipas | Observatorio de Violencia Social y de Género de Campeche | Observatorio Mexicano de Derechos Humanos | Observatorio Nacional Ciudadano | Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México) | Observatorio Regional Zamora, A.C. | Observatorio Sonora por la Seguridad | Observatorio Ciudadano Tabasco | Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) | Organización Campesina Independiente de Oaxaca (OCIO) | Organización de mujeres del progreso y bienestar de la familia Poblana, A.C. | Organización Nacional Anticorrupción (ONEA) | Patronato del Cuerpo de Bomberos de Saltillo, A.C. | Policía Internacional Sonora Arizona, A.C. | Programa de las Américas | #PropuestaMx | 3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales | Red de Desaparecidos en Tamaulipas, A. C. | Red de Madres Veracruz | Red de Mujeres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género | Red Feminista Sonorense | Red Nacional de Profesionistas en Seguridad Pública, A.C. | Red Retoño | Red Solidaria Década Contra la Impunidad, A.C. | Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH) | Red Viral | Reinserta, A.C. | Reintegra | Renace | Renacer Lagunero | Saber para la Vida, A.C. | Sabuesos Guerreras, A.C., Culiacán Sinaloa | Seguridad y Paz Ciudadana, S.C. | Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. | Somos Vía SAPI de C.V. | Sonrisas Sin Fronteras SAPI de C.V. | Teatro de Ciertos Habitantes, A.C. | Tlachinollan de la Montaña de Guerrero | Uniendo Cristales, A.C. | Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa, años 70’s… | Universidad Loyola del Pacífico | Voces Unidas por la Vida | …Y las Mujeres, Qué? | Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos.
 
Personas que firman
 
Abraham Anaya Treviño | Agustín Castilla | Alan García Huitron | Alberto Athie | Alejandra Wade Villanueva | Alejandro Anaya | Alejandro Espriúuerra | Alejandro González | Alejandro Madrazo | Alejandro Ordoñez González | Alfredo Lecona Martínez | Alfredo Peña | Alicia María Ocampo Jiménez | Alma Beltrán y Puga | Alma Irene Nava Bello | Ana Lourdes Jaramillo Calzada | Ana Micaela Alterio | Angélica Nadurille Álvarez | Antia Mendoza Bautista | Antonio Azuela | Antonio López Ugalde | Araceli Ávila Morales | Aranxa Bello | Ariana Ángeles García | Armando Barrera Cuevas | Armando Santacruz | Arturo Miguel Chipuli Castillo | Asael Nuche González | Atanacio Rodríguez Sampayo | Augusto Sánchez García | Avital Saskia Niño de Rivera Cover | Bernardo María León Olea | Bertha Maciel García | Carla Fernández | Carla Miranda Chigüindo | Carlos Cruz Santiago | Carlos Garza Falla | Carolina Durán Conteras | Carolina Nieto Cater | Catalina Pérez Correa González | Cecilia Soler | Clara Jusidman | Claudia Pamela Chavarría Machado | Clemente Romero Olmedo | Consuelo Morales (Premio Nacional de Derechos Humanos) | Cristian Uziel García | Cristina Renaud | Dafne Estefanía Gómez Gómez | Daniel Castrejón Olvera | Daniel Vázquez | David Blanc Murguía | David Calderón Martín del Campo | David Fernández Dávalos | David Ordaz Bulos | David Pérez Esparza | Denise Dresser | Edgar Martínez González | Eduardo Gallo | Elena Azaola | Eliana García | Elisa Alanís Zurutuza | Enrique Cárdenas | Enrique Contreras Montiel | Erika Llanos Hernández | Ernesto López Portillo | Eunice Rendón | Fátima Robles Godínez | Federico Lefranc | Fernanda Dorantes Arteaga | Fernando Ríos Martínez | Francesco Piazzesi | Francisco González Díaz | Francisco Javier Saucedo Pérez | Francisco Rivas | Gabriel Joaquín Montiel Aguilar | Gabriela Capó | Gabriela Morales | Genaro Lozano | Giovanni Xochipa Cano | Guadalupe Aguilar | Guadalupe Morfín | Gustavo Javier Fondevila | Héctor Chincoya Teutli | Helden de Paz | Horacio Erik Avilés Martínez | Humberto Guerrero Rosales | Humberto Zazueta | Irene Azuela | Iris Rocío Santillán | Irma Rebeca Calzada Olvera | Ixchel Cisneros | Jacobo Dayan | Janett Guzmán Guerrero | Javier Sicilia | Jesús Robles Maloof | Jocelyn Orgen Calderón | Jorge Andrade | Jorge del Valle | Jorge Fernández Souza | Jorge González de León | Jorge Javier Romero Vadillo | José Antonio Guevara | José Luis Caballero | José Luis Macías Guerrero |José Martín del Castillo Padillo | Josefina Ruth Martínez Sánchez | Juan Alfonso Mejía López | Juan Carlos Arjona | Juan Carlos Trujillo Herrera | Juan Francisco Torres Landa | Julia Arrivillaga Hernández | Julia Borbolla | Julia Eloísa Camargo Zurita | Julián F. Murrieta Valladares | Julián Mejía Berdeja |Julio Cesar Kala | Laura Díaz de León | Laura Koestinger | Laura Valdés Kuri | Layda Negrete | León Larregui | Leonel Fernández | Leticia Burgos Ochoa | Lisa Sánchez | Lucía Baca | Luis Alberto Jiménez Précoma | Luis F. Fernández | Luis González | Luis González Plascencia | Luz Marcela Villalobos Andrade | Maite Azuela | Marcela Azuela Gómez | Marcela Figueroa Franco | Marcela Nieto Sarre | Margarita Flores | Margarita López | María Amparo Casar | María de la Concepción Vallarta Vázquez | María Elena Morera Mitre | María Elisa Franco Martín del Campo | María Enriqueta Cepeda Ruiz | María Eugenia Suárez de Garay | María Guillén Garza Ramos | Mariana Bernárdez | Mariclaire Acosta | Mario Saucedo Pérez | Mario Vergara y Familia | Marta Lamas | Martha Beatriz Noriega González | Martha L. Mícher Camarena | Maya Goded | Mercedes Castañeda Gómez Mont | Miguel Ángel Jorge Narváez. | Miguel Sarre Iguíniz | Miriam Israel Israel | Myrna Inés González González | Nancy Raquel Rosete Núñez | Nancy Salmerón Vargas | Neftalí Giglioli Pulido Delgado | Nicomedes Fuentes | Norma Evelia Ake Sánchez | Norma González Benítez | Oscar Moctezuma O. | Pablo Girault | Pablo Romo Cedano | Paola Lilí García Alanís | Patricia Olamendi Torres | Patricia Salcido Cañedo | Paula Valle de Bethencourt | Paulina Vega | Pedro Reyes | Pilar Muriedas | Pilar Noriega | Quetzalcoatl G. Fontanot | Raquel Medel Valencia | Rodolfo Basurto Carmona | Rosa del Carmen Sánchez Anzures | Rosa Ma. Gómez Saavedra | S. Patricia Carmona Hernández | Salvador de Lara | Sandra Luz Román Jaimes | Sandra Serrano | Santiago Corcuera Cabezut | Santiago Esteinou | Sara González Rodríguez | Sarah Aguilar | Simón Hernández León | Sonia Quintana | Suhayla Bazbaz Kuri | Susana García Sierra | Varinia Estrada García | Verónica Baz | Víctor Berrueta | Víctor Berrueta | Víctor Manuel Sánchez Valdés | Volga de Pina Ravest | Ximena Ugarte Trangay | Xisca Pou Ximenez | Xunahxi Viniza Pineda Cruz | Yolanda Tello Mondragón | Zue Valenzuela Contreras .

PREOCUPA A CADHAC REVISIÓN DE INTERNOS EN CADEREYTA

19 de octubre de 2017
Boletín 1710/45

CADHAC manifiesta nuevamente su grave preocupación por las revisiones hacia las personas privadas de la libertad en Cadereyta. Información recibida indica que las autoridades están realizando revisiones a los internos y los están golpeando.

A más de una semana de los hechos violentos y ante la precaria situación en la que se encuentran los internos, volvemos hacer un llamado exigiendo que las autoridades actúen en la legalidad. Asimismo responsabilizamos al Estado de cualquier daño físico, psicológico o moral que les llegue a ocurrir a las personas privadas de la libertad en el penal de Cadereyta como a sus familiares.

GRAVE PREOCUPACIÓN POR USO DE FUERZA LETAL

11 de octubre de 2017
Boletín 1710/44

Tras las declaraciones del vocero de Seguridad Pública, Aldo Fasci, el día de ayer, desde CADHAC vemos con gran preocupación el uso de fuerza letal por parte de las autoridades, la cual resulta inaceptable en esta situación.

El uso de la fuerza letal debe usarse únicamente en situación excepcionales de legítima defensa y bajo un análisis de proporcionalidad ante la circunstancia, según establece el artículo 21 de la Ley Nacional de Ejecución Penal; ésta debe ser proporcionada, regulada humana y estrictamente necesaria, siempre como último recurso, como lo dicta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El vocero de Seguridad Pública hizo mención al artículo 17 del Código Penal, éste establece las causas de justificación de cuando no eres sujeto a una pena, no obstante en este momento estamos atendiendo una situación diversa, la cual se refiere al uso de la fuerza letal por parte de las autoridades ante las personas privadas de la libertad. De manera que es necesario que las autoridades acrediten que se encontraban en situación excepcional y el uso de la fuerza letal fue el único y último recurso.

Por otro lado, reprobamos las actitudes de amenazas y hostigamiento hacia las familias que están afuera del penal por parte de autoridades. Asimismo, es urgente que se les pueda dar acceso para ingresar y ver a sus familiares, para que puedan tener la seguridad que están bien. Esto es necesario para la sociedad civil, para confirmar que lo que dice la autoridad es cierto.

Por último, nos solidarizamos con las familias que han perdido a un ser querido en estos hechos violentos e invitamos a todas aquellas que lo desean a que se acerquen para hacer un análisis de la situación, y busquemos el esclarecimiento de la misma y la reparación del daño.

PARTICIPA CADHAC EN FORO DEL PODER JUDICIAL DE NL

4 de mayo 2017
Monterrey, Nuevo León

El 4 de mayo la Hna. Consuelo Morales, Directora de CADHAC, participó en el “Foro Designación de Altas Autoridades del Sistema de Procuración y Administración de Justicia” organizado por el Poder Judicial del Estado de Nuevo León y por la Fundación para el Debido Proceso Legal,  en el Auditorio del Tribunal de Justicia.

La Hna. Consuelo Morales participó en la segunda mesa titulada “Estándares internacionales y buenas prácticas en los procesos de designación de autoridades del sistema de procuración de Justicia” en donde también estuvieron organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho y CINLAC.

La transmisión completa del Foro se encuentra disponible a través de la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=LJPfFRa7gH4

Mensaje de Miguel Sarre a propósito de la conferencia “La importancia del debido proceso en contextos de violencia”

Miguel SarreLa Conferencia anunciada por Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) y el Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León (TSJNL) para este lunes 15 de agosto de 2016, con la presencia de los Ministros Alfredo Beltrán Sierra, de Perú y Carlos San Martín, de Colombia, sobre “La Importancia del Debido Proceso en contextos de Violencia”, junto al Magistrado Carlos Emilio Arenas Bátiz, presidente del Triibunal Superior de Justicia de Nuevo León, México, reviste la mayor importancia a raíz de la preocupación expresada por alcaldes de la zona metropolitana de Monterrey, N. L. en el sentido de que el debido proceso y la liberación de personas privadas de la libertad pone en riesgo la seguridad pública.

Como información de contexto conviene ver los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública en 2014, datos publicados en 2015 (ENVIPE) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI):

• De cada 100 delitos se denunció el 7.2%;
• Se inició una investigación en el 4.86% de los delitos cometidos, y
• Se puso a la persona imputada bajo la responsabilidad de un juez en el 0.49% de los casos.
• Es decir que en el 99.51% de los casos existió impunidad porque no se logró presentar a la persona inculpada ante su juez.

Fuente: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_09_7.pdf Consulta realizada el 10 de agosto de 2016 (Ver gráfica en http://bit.ly/2aPUV7t)

De acuerdo con esta información la impunidad no obedece al respeto al debido proceso sino a las causas que ahí se identifican. Por el contrario, lo que las autoriades judiciales pueden y deben hacer para favorecer la seguridad pública es garantizar el debido proceso de toda persona, para así generar confianza en la población y contribuir a la profesionalización de las policías y fiscalías.

Centrar la atención en las pocas personas (dentro de la cifra del inferior al 1% de quienes enfrentan a la justicia en México) que son absueltas, o en en aquéllas que después de ser sentenciadas y haber cumplido parte de su pena son liberadas por alguna razón legal, es una ingenuidad o un distractor perverso.

Miguel Sarre
Profesor numerario del ITAM
Consejero de la DPLF

Día Internacional de la Mujeres: Jornada informativa y cultural.

Día Internacional de la Mujeres: Jornada informativa y cultural.

Por el cumplimiento de las recomendaciones del

Comité de la CEDAW.

 

Las organizaciones abajo firmantes, conscientes de la vital importancia del cumplimiento de  las recomendaciones que el Comité de expertas de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación hacia las mujeres (Cedaw por sus siglas en inglés) ha hecho al Estado Mexicano, declaramos:

 

Que el Estado mexicano está obligado a garantizar todos los derechos a todas las mujeres mexicanas, establecidos en la Cedaw, y con apego a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

 

Que a nivel federal y estatal contamos con instrumentos legales que tutelan, además de igualdad y no discriminación, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

 

Que el Estado libre y soberano de Nuevo León, está obligado a reconocer, garantizar y hacer valer las leyes, reglamentos y normas que emanen de la Constitución, así como de las recomendaciones del Comité de la Cedaw de 27 de julio de 2012, en las que expresa su profunda preocupación ante el aumento de feminicidios y de desapariciones forzadas en varios estados del país, señalando a Nuevo León en los Puntos 11, 17 y 18 del citado documento.

 

Que este documento de la Cedaw resalta la importancia del reconocimiento de los derechos laborales y recomienda la suscripción de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, C.156 sobre la igualdad de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares y el C.189 respecto a los derechos de las trabajadoras domésticas, vinculado con el Punto 29 respecto de la situación de las mujeres indígenas migrantes en Nuevo León; de igual manera en el Punto 19 insta a la Tipificación del Delito de Feminicidio.

 

 

Reconocemos que el Poder Legislativo del Estado de Nuevo León acató la recomendación hecha por el Comité de la Cedaw, así como la demanda ciudadana, tipificando la Desaparición Forzada en fecha 13 de noviembre de 2012, publicándose el 13 de diciembre del mismo año en el Periódico Oficial del Estado.

 

Demandamos sean cumplidas en su totalidad las recomendaciones del Comité de la Cedaw y se instauren de manera urgente medidas conducentes a garantizar todos los derechos de las mujeres nuevoleonesas.

 

Hacemos un enérgico llamado a los tres poderes del Estado, para que asuman todas las recomendaciones emitidas por el Comité de la Cedaw, para garantizar a todas las mujeres, sin excepción, todos los derechos que se encuentran en los instrumentos jurídicos vigentes;

 

Exigimos al Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que diseñen e implementen de manera urgente leyes, códigos de procedimientos y políticas públicas que conlleven a establecer y garantizar los derechos humanos de las mujeres que han sido violentados en nuestra entidad.

 

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, nos pronunciamos:

 

¡Por el cumplimiento de las recomendaciones del Comité de la Cedaw sin demora y con estricto apego a la LEY, demandamos igualdad, no discriminación y nuestro derecho a vivir libres de violencia!

 

 

Monterrey, Nuevo León, 3 de marzo de 2013.

 

 

Alternativas Pacíficas A. C.

Arthemisas por la Equidad A. C.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A. C.

Colectivo Plural de Mujeres

Comunicación e Información de la Mujer en Nuevo León A. C.

Pro Salud Sexual y Reproductiva A. C.

RDfine Mexico

Zihuame Mochilla A. C.

1.CierredeEvento

Reunión número once, entre familiares de personas desaparecidas, CADHAC y la Procuraduría

21 de Noviembre, 2012.

 Boletín No. 1211/024D.

 

Comunicado de Prensa

  • Se realiza la Reunión número once, entre familiares de personas desaparecidas, CADHAC y la Procuraduría de Justicia del estado de Nuevo León.
  • Se muestran avances en las investigaciones producto del trabajo conjunto.

 

Familiares de personas desaparecidas e integrantes de CADHAC y del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad sostuvieron el día de hoy la Décimo Primera Reunión de Trabajo con la Procuraduría de Justicia del estado de Nuevo León, donde analizaron los procesos de investigación en cada uno de los 49 casos abordados.

A las 11 de la mañana salió de la Plaza de la Purísima un contingente de familiares hacia la Procuraduría. Entre gritos, mantas y playeras con la leyenda “¿Dónde están?” caminaron por Hidalgo, Pino Suárez y Ocampo. La reunión concluyó alrededor de las 5 de la tarde, hora en que el Subprocurador de Justicia, Javier Flores Saldívar, habló con los familiares para comentar puntos relevantes de la reunión sostenida.

Por su parte, la Hna. Consuelo Morales, Directora de CADHAC, señaló que se desprenden avances significativos del paradero de 43 víctimas de desaparición correspondientes a 6 de los 49 casos analizados dentro de la Reunión. “Vemos avances en las investigaciones, aunque desafortunadamente son resultados desalentadores”. Morales Elizondo señaló que si bien hay indicios de la ejecución de varias personas, aún se requiere agotar todos los elementos de investigación para que se corrobore con certeza el dato señalado.

Asimismo indicaron que hay 9 casos donde se identifica un agotamiento de las líneas de investigación. Aunado a ello se informó sobre tres casos que, de acuerdo a los hechos y a la propia investigación, han sido turnados a la Procuraduría de Tamaulipas. Mientras tanto en el resto de los casos se han podido consignar una treintena de personas dentro del proceso penal que terminaría con la sentencia de estos presuntos responsables.

De manera general existen avances en las investigaciones, pero se señala la importancia de corroborar los indicios que van surgiendo en los casos, así como continuar con el resto de la investigación para llegar al conocimiento del paradero de todas las víctimas de desaparición.

Finalmente la directora de CADHAC señaló que aún sigue pendiente la publicación de la Tipificación del Delito de Desaparición Forzada. Delito que fue aprobado la semana anterior en el Congreso, pero del que se espera la firma del Ejecutivo y su pronta publicación, a fin de que entre en vigor.

LA CDHDF SE SUMA AL LLAMADO DE HUMAN RIGHTS WATCH

México, D.F., a 11 de noviembre de 2011.

LA CDHDF SE SUMA AL LLAMADO DE  HUMAN RIGHTS WATCH

POR EL CESE DE LA VIOLENCIA EN MEXICO

 

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) reconoce y comparte la preocupación y diagnóstico formulados por Human Rights Watch (HRW), en su  informe  “Ni Seguridad, Ni Derechos: Ejecuciones, desapariciones y tortura en la  guerra contra el narcotráfico de México”, acerca de los impactos negativos de la estrategia de seguridad nacional para combatir la delincuencia organizada en relación con el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

HRW señala que la estrategia federal de combate frontal a las bandas de la delincuencia ha generado violaciones graves de derechos humanos, tales como tortura, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y abusos de autoridad por parte de los cuerpos militares y policiacos, particularmente contra mexicanas y mexicanos jóvenes, quienes han experimentado la vulnerabilidad estructural y la impunidad como víctimas inocentes de dicha estrategia.

En un contexto como éste, se ha incrementado el clima de incertidumbre y desconfianza respecto de la acción pública en materia de seguridad, así como la sensación de que se ha vulnerado el Estado de derecho y las garantías del debido proceso, sin que las instituciones de procuración e impartición de justicia militar y civil hayan sido sometidas a los controles ciudadanos de transparencia y rendición de cuentas.

En este marco, tampoco ha sido posible hacer justicia a las a las víctimas, tanto de las redes criminales como de la estrategia de seguridad. La investigación de violaciones a derechos humanos realizada  por Human Rights Watch  evidencia la impunidad en que se encuentran las casi 35 mil muertes relacionadas con la delincuencia organizada, entre diciembre de 2006 y fines de 2010, según información del propio gobierno federal.

La  CDHDF expresa su preocupación por la falsa disyuntiva que se ha planteado a propósito de este debate, polarizando por un lado la defensa y promoción de los derechos humanos y, por el otro, la garantía de seguridad para el conjunto de la ciudadanía. Efectivamente, lo que necesitamos son espacios seguros para todos y todas, y certidumbre jurídica respecto de la procuración e impartición de justicia; pero también que se garanticen todos los derechos para todas las personas, particularmente los que se refieren a la protección de la vida y la integridad en sentido amplio, así como al debido proceso.

El informe de Human Rights Watch viene a sumarse al reclamo generalizado de las y los defensores de derechos humanos, Organizaciones de la Sociedad  Civil (OSC) y ciudadanía en general, en el sentido de que cese inmediatamente el clima de violencia, la impunidad y se fortalezca la confianza de la ciudadanía hacia las autoridades.

La CDHDF tiene la certeza de que estos objetivos deben lograrse por la vía del paradigma garantista, es decir, despejando el camino de obstáculos para que las y los mexicanos habiten espacios seguros y libres de violencia, al tiempo que ejercen todos sus derechos y libertades.

 

 

 

www.cdhdf.org.mx

 

 

Te inviamos a que asistas a la 10a. FERIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, 4 de Diciembre Zócalo capitalino, a partir de las 10 hrs. 

 

*DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN POR LOS DERECHOS HUMANOS*

 

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos