Invitación a conferencia: “Duelo y lucha: La disputa por la identidad de las víctimas de la violencia”

En el marco del 20 aniversario de CADHAC hemos organizado dos conferencias para el miércoles 18 de septiembre en torno a identidad de las víctimas de la violencia presentada por Dra. Carolina Robledo, así como una reflexión de “Duelo, Amor y Esperanza” impartida por la Dra. Elena Azaola. Estas conferencias nos ayudarán a ampliar nuestra mirada y acción con respecto a las víctimas de violencia.

Los esperamos:  Miércoles 18 de septiembre a las 7 pm. en CIESAS. En el póster podrás encontrar información detallada.
duelo, amor y esperanza

XV Reunión entre familiares de personas desaparecidas

6 de septiembre de 2013

BP No. 1309/26

XV REUNIÓN
XV REUNIÓN

XV Reunión entre familiares de personas desaparecidas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León

 

Familiares de personas desaparecidas, integrantes de CADHAC y del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad sostuvieron el día de hoy la Décimo Quinta Reunión de Trabajo con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, donde analizaron los avances en la investigación de 46 casos de personas desaparecidas.

Somos conscientes de que este caminar no terminará hasta que las investigaciones hayan conducido al esclarecimiento de los hechos, se haya identificado al o los partícipes  y se conozca la suerte y el paradero de todas las personas desaparecidas. Empero, al mismo tiempo, reconocemos que desde la reunión anterior, de fecha 21 de junio de 2013, hasta el día de hoy se han logrado varios avances en este largo caminar.

Dentro de los avances obtenidos podemos destacar que se dictó sentencia condenatoria a tres personas que participaron en la desaparición de cuatro jóvenes. No obstante, que reconocemos como un avance la sentencia condenatoria, es necesario recalcar que la imposición de penas privativas de libertad excesivas no corresponden a los fines del sistema penal en un estado constitucional de derecho. Además, es pertinente señalar que en ninguna de éstas resoluciones se consideró el pago de la reparación del daño, violentando así los derechos de las víctimas.

Cabe aclarar, que si bien en uno de los casos los hechos encuadran dentro del tipo penal de desaparición forzada, toda vez que el responsable, fungía como servidor público y participó en la detención y desaparición de los cuatro jóvenes, la resolución fue dictada por la comisión del delito de privación ilegal de la libertad  en su carácter de secuestro. Esto se debe a que el proceso judicial inició antes de que el delito de desaparición forzada de personas fuera tipificado en Nuevo León.

Asimismo, dentro de dos de los casos a los que se les ha dado seguimiento en estas reuniones, se encontraron los restos de tres personas, mismas que fueron identificadas por compatibilidad de perfiles genéticos, sumando un total de 66 personas identificadas de las 1,115 personas  desaparecidas registradas en CADHAC al día de hoy. En uno de estos casos, seis personas ya se encuentran enfrentando un proceso judicial como probables responsables de la desaparición de dieciocho trabajadores, dentro de los 36 presuntos responsables que actualmente están bajo proceso judicial.

Aunado a esto, y como parte de las estrategias de esta organización para el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones públicas, se está trabajando, en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Estado, en un Protocolo de Búsqueda e Investigación de Personas Desaparecidas, el cual pretende que ante una denuncia de desaparición se dé una acción inmediata y eficaz por parte de las autoridades, que aumente las posibilidades de encontrar a la persona desaparecida.

CADHAC reconoce que estas reuniones periódicas han probado ser un mecanismo flexible y eficaz para vigilar y promover que las autoridades estén cumpliendo con su obligación de investigar adecuada y diligentemente las desapariciones de personas, ya que es una dinámica de participación ciudadana que permite que los familiares de las personas desaparecidas conozcan y evalúen el trabajo de las autoridades.

Sin embargo, y teniendo en cuenta los avances, vemos que todavía existe un largo camino por recorrer. Por lo que instamos a las autoridades pertinentes a continuar llevando a cabo todos los esfuerzos necesarios para dar con el paradero de todas las personas ahora desaparecidas, encontrar la verdad de los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

DURANTE LA MARCHA
DURANTE LA MARCHA

 

________________________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.

 

INVITACIÓN A LA 15 REUNIÓN CON LA PROCURADURÍA DE N.L.

 

Este viernes 6 de septiembre tendremos la 15 Reunión con la Procuraduría de Nuevo León. AMORES, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, familiares de personas desaparecidas y CADHAC, los invitamos a que nos acompañen en este acto que busca la justicia y la verdad para las víctimas.
________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.

Reforma constitucional de DH en riesgo: OSC y académicos llaman a la SCJN a confirmar su sentido original.

Reforma constitucional de DH en riesgo: OSC y académicos llaman a la SCJN a confirmar su sentido original.

Pronunciamiento

En el marco de la discusión que realiza el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el alcance de la reforma constitucional de derechos humanos, las personas y organizaciones firmantes queremos destacar que la resolución que asuma la Corte impactará directamente en la consolidación de la reforma constitucional de 2011, en el sistema de protección de los derechos fundamentales en el país y, por ende, en la vida de millones de mexicanas y mexicanos.

La determinación de la SCJN tendrá un impacto sistémico: de ajustarse al texto de la reforma constitucional, será la forma de asegurar los derechos humanos en México y de evitar el abuso del poder público en un constitucionalismo contemporáneo. Es innegable que a dos años de la reforma, la impartición de justicia ha comenzado a juzgar e interpretar casos desde una perspectiva integral de los derechos humanos, beneficiado los derechos humanos de personas y pueblos indígenas, mujeres, niñez, entre otros.

Efectivamente, la reforma en materia de derechos humanos del 10 de junio de 2011, representa el avance constitucional más sustantivo y de mayor alcance en cuanto a la protección de derechos en décadas. Sin embargo, su vigencia material sigue siendo una asignatura pendiente para el Estado mexicano. A pesar de que la nueva arquitectura constitucional debería representar un nuevo marco de actuación de los poderes públicos del país existen expresiones que abogan por su derogación o limitación.

Externamos nuestra seria preocupación por el rechazo que han suscitado los proyectos de los Ministros Arturo Zaldívar y AlfredoGutiérrez Ortiz Mena en las contradicciones de tesis 293/2011 y 21/2011. El debate ha evidenciado posturas que expresan posiciones regresivas en materia de derechos humanos con las que se busca desconocer el objeto de la reforma de 2011 y volver a un paradigma que permitiría la violación de derechos humanos reconocidos internacionalmente. Los proyectos de los Ministros Zaldívar y Gutiérrez Ortiz Mena, se caracterizan por recuperar, mediante una argumentación sólida y una visión constitucional integral, el sentido original de la reforma en materia de derechos humanos.

Recordamos que con dicha reforma se modificaron 11 artículos de la Constitución. Entre los cambios destaca el relativo al artículo 1º constitucional que reconoció la protección de los derechos fundamentales contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales; la obligación de interpretar las normas de derechos humanos de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales y favorecer su más amplia protección y la obligación de todas las autoridades de respetar y garantizar los derechos humanos.

La SCJN, en su carácter de Tribunal Constitucional, debe consolidar la nueva estructura jurídica que permite la mayor protección de la dignidad humana. La actual redacción del artículo 1º constitucionaliza derechos humanos de fuente internacional que se armonizan con aquellos de fuente constitucional directa. El criterio de jerarquía normativa entre derechos constitucionales y de tratados internacionales resulta irrelevante y un falso debate: los derechos humanos reconocidos en el artículo 1º son, con independencia de su fuente, derechos humanos constitucionales. Eso se corrobora con el principio de interpretación conforme, y el principio pro persona establecidos en el segundo párrafo de dicho artículo.

Consecuentemente, la determinación sobre el contenido y alcance de los derechos humanos deberá resolverse mediante criterios de proporcionalidad y ponderación, no en razón de la jerarquía de normas. Las normas sobre derechos humanos contenidas en tratados internacionales de los que México es parte, han ampliado a la Constitución, conformando un nuevo parámetro de control de regularidad constitucional y convencional, armonizando el contenido de los artículos 1º y 133. Con ello se fortalece y complementa el concepto de supremacía constitucional y los objetivos de vigencia y salvaguarda de los derechos humanos.

Hacemos un llamado enérgico a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que reconozcan que todas las personas gozan de los derechos humanos reconocidos a nivel nacional e internacional y asuman una posición congruente con el objeto y texto de la reforma en materia de derechos humanos, evitando una interpretación restrictiva o regresiva. De la decisión del Máximo Tribunal dependerá avanzar en la efectiva vigencia de los derechos fundamentales en México.

Académicos:

Dr. John M. Ackerman, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, Mtro. Luis Arriaga, Loyola Law School, Dr. Luis Daniel Vázquez Valencia, Flacso México, Dr. Manuel Fuentes Muñiz, UAM-Azcapotzalco, Mtro. Miguel Sarre Iguíniz., Mtro. Santiago Corcuera Cabezut, Comité sobre las Desapariciones Forzadas de la ONU.

Organizaciones:

Artículo 19, Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL), Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas (AJAGI), Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Casa y Ciudad, A.C., Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, A.C., Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP., A.C., Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Centro de Derechos Humanos Victoria Diez., Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), Centro de Reflexión y Acción Laboral proyecto obrero de Fomento Cultural y Educativo A.C. (CEREAL), Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, A.C. (Codigodh), Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., DECA Equipo Pueblo A.C., Defensa Estratégica en Derechos Humanos, A.C., Equis: Justicia para las Mujeres., Espacio DESC, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C., FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación., Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, S. J., Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitarios, A.C. (IMDEC), Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y Católicas por el Derecho a Decidir., SERAPAZ, Servicios y Asesoría para la Paz y Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todos y Todas” (conformada por 73 organizaciones en 20 estados de la República Mexicana).

 

Día Internacional del Detenido Desaparecido

29 de agosto del 2013

2908/25

La hermana Consuelo habla con los medios de comunicación
La hermana Consuelo habla con los medios de comunicación

“Día Internacional del Detenido Desaparecido”

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) expresa su solidaridad  con las miles de familias que tienen a un ser querido desaparecido. Hoy, 30 de agosto, se celebra el Día Internacional del Detenido Desaparecido, cuyo objetivo es concientizar sobre la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas, considerado como crimen de lesa humanidad por la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas (ONU).

Del 2009 al 27 de agosto de este año, CADHAC tiene registradas a 1,114 personas desaparecidas de un total de 257 casos, en Nuevo León. De los 257 casos, 75 pertenecen al rubro de desaparición forzada y 182 al de desaparición. El delito de desaparición forzada fue aprobado en Nuevo León desde diciembre del 2012 e implica: privación de la libertad a una persona, intervención de alguna autoridad en la desaparición (ya sea por acción o complicidad) y negación del paradero de la persona desaparecida.

En Nuevo León, la desaparición forzada es una práctica que persiste. De acuerdo con nuestros registros, en 2009 tuvimos 8 casos; en 2010, 5 casos; en 2011, 19 casos; 2012, 28 casos y en lo que va del 2013, 15 casos. Consideramos alarmante el número de desapariciones forzadas y desapariciones que se registran en México diariamente como consecuencia de la política de seguridad implementada desde el gobierno federal.

Si bien la tipificación del delito de desaparición forzada en Nuevo León es un paso hacia adelante para el fortalecimiento del Estado de derecho, creemos que aún existe mucho trabajo por hacer. Hacemos un llamado de forma urgente al Gobierno de la República y al del Estado de Nuevo León para erradicar esta práctica y  buscar los mecanismos que permitan acceder a la verdad, justicia y reparación del daño a la brevedad en este tipo de casos.

 

Familiares de desaparecidos
Familiares de desaparecidos

 

Rostros de la discriminación

 

27 de agosto del 2013

2708/24

Durante el evento
Durante el evento

“Rostros de la Discriminación”

Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, encabezó hoy “Rostros de la Discriminación”, que se organizó en el marco del 20 aniversario de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) en la EGAP del Tec de Monterrey.

“México tiene enormes desafíos para erradicar la discriminación, combatir las raíces socioculturales me parece que es lo más complicado. Necesitamos herramientas para construir la igualdad, pero tenemos que pasar por el trasfondo sociocultural, México no ha pasado a la prioridad de tener la igualdad como un horizonte”, concluyó Bucio.

Es por esto que es sumamente importante que en Nuevo León, uno de los estados en donde la discriminación se presenta de forma más aguda, exista una  ley  para prevenir y erradicar este fenómeno. “Las leyes detonan procesos”, explicó Bucio.

Antes de la participación de Bucio, un panel formado por 5 personas pertenecientes a grupos vulnerables compartió su experiencia dentro de un entorno que los discrimina. Los panelistas fueron: Grecia Benavides, activista social y feminista,  Alberta Burgos, indígena  y colaboradora de Zihuame Mochilla A.C., Fernando Liñán, fundador de Acciones Ciudadanas para Combatir las Violaciones de las Garantías Individuales y los Derechos Humanos A.C., institución que vela por los derechos de los trabajadores sexuales y  jóvenes en situación de vulnerabilidad por su preferencia sexual, Maricruz Flores, activista del Colectivo Plural de Mujeres, que lucha contra la violencia de género e Hilda Esquivel, consultora en temas relacionados con VIH.

“Estamos viviendo un espejismo de la igualdad y un espejismo de la no discriminación. Este estado es el que más discrimina”, consideró Maricruz Flores, una de las panelistas.

Al término de la intervención de los expositores, se abrió un espacio para la reflexión y para hacer preguntas al presidente de Conapred. Asistieron 45 personas.

 

Ricardo Bucio
Ricardo Bucio

___________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde el Estado de Nuevo León.

 

Rostros de la discriminación

 

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación 2010, elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la UNAM, Nuevo León presenta uno de los niveles más agudos de discriminación en todo México.

Además, Nuevo León es uno de los estados de la república que no cuenta con una ley para prevenir, omitir  y erradicar la discriminación. Tampoco se cuenta con una ley de igualad entre hombres y mujeres.

Según esta encuesta, en la zona metropolitana de Monterrey:

 

  • 51.8% de las personas considera que la educación es el prin­cipal factor que genera  mucha diferencia entre la gente, seguido de la riqueza, los valores, los parti­dos políticos y las ideas políticas.
  • 37% cree que las preferencias sexuales causan mucha división en­tre la gente, seguido por la repartición de apoyos del gobierno, la gente que llega de fuera, la religión y la etnia.

 

En el marco del 20 aniversario de CADHAC, organizamos “Rostros de la Discriminación”, un evento que se llevará a cabo el 27 de agosto a las 18:00 horas en la EGAP, del Tec de Monterrey.

Es una realidad que somos una sociedad que discrimina de manera muy sutil, y muy evidente al mismo tiempo.  Por ello, consideramos vital realizar eventos que sensibilicen a nuestro entorno sobre esta problemática.

En “Rostros de la Discriminación”, los asistentes podrán escuchar testimonios de personas que pertenecen algún grupo de nuestra sociedad que vive de manera constante la discriminación. Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, también estará presente y dará una ponencia que sin duda será una excelente oportunidad para compartir y ampliar nuestra mirada sobre este doloroso tema.

 

En el flyer puedes encontrar toda la información del evento. La entrada es libre, pero el cupo es limitado. Informes en relacionespublicas@cadhac.org y al 83436618.

___________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde el Estado de Nuevo León.

 

Conferencia y taller impartido por Ariel Dulitzky

15 de agosto del 2013

1508/22

Conferencia y taller impartido por Ariel Dulitzky

Durante el taller
Durante el taller

El experto en el sistema interamericano de derechos humanos y miembro del grupo de trabajo de desapariciones forzadas o involuntarias, Ariel Dulitzky, encabezó hoy dos actividades organizadas por CADHAC.

Por la mañana, ofreció una conferencia en la EGAP ante funcionarios de la PGJE, CEDH, Instituto Estatal de la Mujer, académicos, miembros de la prensa, entre otros.

La charla estuvo titulada: “Nuevas Perspectivas de las Desapariciones Forzadas”.

El también académico de la Universidad de Texas en Austin se centró en explicar a detalle el problema de la desaparición forzada en el contexto actual  de Nuevo León comparado con el contexto de la dictadura Argentina de hace décadas.

“La desaparición forzada no es un homicidio exclusivamente, no es tortura exclusivamente, no es privación de la libertad exclusivamente, no es abuso de autoridad, es todo esto y más. Es un delito permanente y continuado”, aclaró Dulitzky.

Los asistentes tuvieron una hora para hacer preguntas técnicas a Dulitzky sobre procedimientos en la investigación y demás cuestiones prácticas que se topan en el día a día de su profesión.

“Nuevo León marca un camino en todo México (refiriéndose a la tipificación de la  desaparición forzada) y ojalá que el código federal también refleje esta reforma como lo recomendó el grupo de trabajo. Lo que sí creo es que las definiciones no son suficientes, hay que ver cómo se aplica en la realidad”.

 

Por la tarde, Dulitzky dio un taller a familiares de personas desaparecidas en el Museo Metropolitano. El experto tuvo la oportunidad de compartir cómo funciona un grupo de trabajo de Naciones Unidas con los 50 asistentes al evento.

Anuncio de eventos encabezados por Ariel Dulitzky

13 de agosto del 2013

1308/21

Durante el anuncio
Durante el anuncio

Este jueves 15 de agosto tenemos dos eventos que serán encabezados por Ariel Dulitzky, miembro del grupo de trabajo de desapariciones forzadas o involuntarias de Naciones Unidas.

El primero es una conferencia titulada: “Nuevas Perspectivas de las Desapariciones Forzadas”, que estará dirigida a funcionarios públicos y académicos. La charla se llevará a cabo en la EGAP, del Tec de Monterrey a las 11:00 horas.

Por la tarde, Dulitzky impartirá un taller a familiares de personas desaparecidas, titulado: “Desapariciones Forzadas y los Mecanismos del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas”.  Este evento se realizará a las 16:00 horas en el Museo Metropolitano, ubicado en el centro de Monterrey.

“Es un evento que nos parece muy relevante, que junto con otros nos puede ayudar a aceptarnos cada vez más, a erradicar de Nuevo León las desapariciones forzadas. En este sentidos nosotros vemos que vamos caminando y que se ha ido avanzando en diferentes direcciones”, expresó la Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC, durante la rueda de prensa que se ofreció para anunciar los eventos.

Se extendió la invitación a todos los alcaldes del área metropolitana de Monterrey, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, diputados, al Consulado de Estados Unidos, entre otros.

Para nosotros es muy importante visibilizar el tema de la desaparición forzada y sensibilizar a las autoridades. Hasta el 12 de agosto  de este año, el número de personas desaparecidas registradas en CADHAC es de 1088, de un total de 246 casos que han llegado a nosotros desde el 2009. De esos 246 casos, tenemos contabilizados 73 casos que pertenecen al rubro de desaparición forzada y 173 de desaparición.

 

Los medio estuvieron presentes
Los medio estuvieron presentes

 

 

¿Quién es Ariel Dulitzky?

Dulitzky es miembro, desde 2010, del grupo de trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzadas o involuntarias. Es experto en el sistema interamericano de derechos humanos y profesor de la Universidad de Texas en Austin.

La labor que realiza el grupo de trabajo se enfoca en recibir y examinar los informes sobre desapariciones presentados por los familiares de las personas afectadas o por organizaciones de derechos humanos que actúan en su nombre. Tras verificar si esos informes cumplen determinados criterios, el grupo de trabajo transmite los distintos casos a los gobiernos correspondientes, pidiéndoles que realicen indagaciones y que le informen sobre sus resultados. Actúa como cauce de comunicación entre las familias de las personas desaparecidas y los gobiernos.

 

___________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde el Estado de Nuevo León.

 

 

 

 

 

 

 

Conferencia y taller sobre desaparición forzada con Ariel Dulitzky

 

El día jueves 15 de agosto CADHAC organizará dos eventos con Ariel Dulitzky, miembro del grupo de trabajo de desapariciones forzadas o involuntarias de Naciones Unidas. El primer evento con Dulitzky será una conferencia titulada: “Nuevas Perspectivas de las Desapariciones Forzadas”, dirigida a funcionarios públicos y académicos que se llevará a cabo en la EGAP.

Por la tarde, el experto impartirá un taller para familias de desaparecidos que se llama: “Desapariciones Forzadas y los Mecanismos del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas”, que se realizará en el auditorio del Museo Metropolitano.

___________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde el Estado de Nuevo León.