El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas admite cuatro casos acompañados por CADHAC

10 de octubre de 2013

Boletín de Prensa No. 1310/31

 

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas admite cuatro casos acompañados por CADHAC

 

  • Alta instancia de la ONU admite casos de cuatro personas desaparecidas en Nuevo León
  • Pedirá al gobierno mexicano que investigue y proporcione información sobre estas personas

 

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, de la Organización de las Naciones Unidas, informó el día de ayer que los casos de cuatro personas, presentados por CADHAC, fueron admitidos para darles seguimiento.

 

Los casos son los referentes a las desapariciones forzadas de los señores Adán Ramos, Honorio Badillo Gómez, Carlos Enrique Ruiz Núñez y Mario Alberto Coronado Rangel.

 

Con este objeto, el Grupo recibe y examina los informes sobre desapariciones presentados por los parientes de las personas afectadas o por organizaciones de derechos humanos que actúan en su nombre. Tras verificar si esos informes cumplen determinados criterios, el Grupo de Trabajo transmite los casos al gobierno correspondiente, en este caso al gobierno mexicano, para solicitar que se realicen indagaciones y que le informen sobre sus resultados.

 

El Grupo de Trabajo actúa esencialmente como cauce de comunicación entre las familias de las personas desaparecidas y los gobiernos, y viene sosteniendo con éxito un diálogo con la mayoría de los gobiernos interesados, con miras a resolver los casos de desaparición.

 

Adán Ramos y Honorio Badillo Gómez* fueron vistos por última vez en el 2011, en el municipio de Pesquería, Nuevo León, presuntamente fueron privados de su libertad por policías municipales. Carlos Enrique Núñez fue visto por última vez en el 2010, en Monterrey, Nuevo León y al parecer desapareció a manos de policías federales. Mario Alberto Coronado Rangel fue visto por última vez en el 2012, en el municipio de Apodaca, Nuevo León y se sospecha que fue privado de su libertad por agentes ministeriales de Apodaca.

Sin duda, se trata de un paso adelante en la búsqueda de la verdad y la justicia en los casos de estas personas, pues el Grupo de Trabajo se encarga de auxiliar, a través de sus buenos oficios, a los familiares de las personas desaparecidas a conocer la suerte y el paradero de sus seres queridos.  Esperamos que la actividad del Grupo de Trabajo sume positivamente a los esfuerzos desplegados por las familias y por esta organización y que pronto se conozca el paradero o la suerte de estas cuatro personas.

 

* El mes junio de este año,  la familia de Honorio Badillo fue notificada por el Agente de Ministerio Público de la identificación por ADN que resultó positiva

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos en el Estado de Nuevo León, México.

 

El Sistema de las Naciones Unidas en México saluda la celebración en el país del 48° periodo de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Sistema de las Naciones Unidas en México saluda la celebración en el país del 48° periodo de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

6 de octubre de 2013. El Sistema de las Naciones Unidas en México saluda la realización del 48° Período Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en la Ciudad de México, del 07 al 11 de octubre de 2013, durante las cuales se celebrarán audiencias públicas sobre el Caso Tide Méndez y otros Vs. República Dominicana y la Solicitud de Opinión Consultiva sobre Niñez Migrante. Es de destacar la oportuna invitación que para ello formuló el Gobierno mexicano en respaldo del activo papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para hacer realidad este importante evento.
La sesión de la CoIDH tiene lugar en México, en un contexto en el que resulta pertinente e imperativo seguir impulsando la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos con el objetivo de fortalecer y profundizar la implementación efectiva de la reforma constitucional de junio del 2011.

Para el Sistema de las Naciones Unidas en México es de suma trascendencia que el 48° periodo de sesiones de la CoIDH confluya con la reciente decisión de la SCJN en la cual quedó establecido que la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana es vinculante para las autoridades judiciales mexicanas siempre que sea más favorable a la persona, con independencia de si el Estado mexicano fue parte o no de la controversia. Con esta decisión, se incorpora toda la jurisprudencia de la CoIDH al bloque jurisprudencial mexicano, constituyendo un paso sustantivo en la expansión de la protección de los derechos humanos en el país.

Todo ello, además, adquiere visos de rápido impacto a la luz y efecto de la activación el pasado viernes, 4 de octubre, de una herramienta informática que contiene todos los casos de jurisprudencia contenciosa de la CoIDH, analizada y sistematizada en detalle. El Sistema de las Naciones Unidas en México felicita a la SCJN y la CoIDH, a través de sus respectivos presidentes, el Ministro Juan Silva Meza y el Juez Diego García Sayán, por la presentación de esta herramienta que redundará en beneficio de los derechos de las personas y la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y que está disponible en www.bjdh.org.mx

Por último, el Sistema de las Naciones Unidas en México reitera su disponibilidad para seguir trabajando conjuntamente con el Estado mexicano en favor del respeto y protección de los derechos humanos de todas las personas.

Más información del Sistema dela ONU en México: www.onu.org.mx
Información disponible en la página de ONU-DH México: www.hchr.org.mx

CEJIL condena agresión contra integrantes del Centro Prodh en México

CEJIL condena agresión contra integrantes del Centro Prodh en MéxicoSan José, Costa Rica, viernes 4 de octubre del 2013.- El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) condena la agresión que tres integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) sufrieron a manos de policías, el pasado miércoles 2 de octubre, en la Ciudad de México.Los hechos sucedieron cuando las personas integrantes del Centro Prodh se desempeñaban como observadores de una manifestación en conmemoración de la masacre de estudiantes sucedida el 2 de octubre de 1968. Durante su labor de monitoreo de la situación y de documentación de detenciones arbitrarias, fueron amenazados y tres de ellos fuertemente golpeados por policías.

El Centro Prodh es una organización de derechos humanos, con sede en la Ciudad de México, que desde hace 25 años ha tenido una labor fundamental en la defensa de cientos de personas que han sufrido serias violaciones a los derechos humanos.

Entre otros casos, el Centro Prodh ha representado a personas que sufrieron represión en Atenco, a los campesinos ecologistas que fueron encarcelados en Guerrero, y a personas indígenas condenadas en procesos plagados de irregularidades.

El Centro Prodh es un actor fundamental en la configuración de la democracia y el respeto a los derechos humanos en México y la agresión sufrida por sus integrantes es un hecho preocupante. CEJIL considera que el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar el derecho a defender los derechos humanos.

Hacemos un llamado a las autoridades para que lleven a cabo una investigación pronta e imparcial de estos hechos y que los responsables sean llevados ante la justicia.

Más información:

       

             Daniela Araya                                                          Marcia Aguiluz

Oficial de Comunicaciones                                                     Directora

CEJIL Mesoamérica                                                   CEJIL Mesoamérica

daraya@cejil.org                                                        maguiluz@cejil.org

(506) 2280-7473 / 506 8820-8588                                            (506) 2280-7473

Skype: daniela.cejil

Sobre el CEJIL

 El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), nacido en el año 1991, tiene como misión contribuir al goce de los derechos humanos en los Estados miembros de la OEA mediante un uso eficaz del Sistema Interamericano (SIDH), y de otros mecanismos de protección internacional de derechos humanos

 

 

Participación en conversatorio sobre Ley General de Víctimas y Derechos Humanos

4 de octubre de 2013

Boletín de Prensa No. 1310/30

Participación en conversatorio sobre Ley General de Víctimas y Derechos Humanos

 IMG_cadhac2

La Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito (PROVICTIMA) organizó hoy  hoy el conversatorio “Ley General de Víctimas y Derechos Humanos” en donde

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. fue invitado a participar.

 

El objetivo del encuentro fue compartir visiones y perspectivas sobre la atención a las víctimas a través de la Ley General de Víctimas y en este caso, la adaptación de ésta en la Ley Estatal de Víctimas. En el panel estuvieron presentes Eliana García, secretaria ejecutiva de PROVICTIMA, Aixa Alvarado, directora de COPAVIDE, Minerva Martínez, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC.

 

Eliana García,  de PROVICTIMAS, habló de cómo nació la Ley General de Víctimas y de su importancia.

“Es una iniciativa que surge de un movimiento social, que atiende a las necesidades de las victimas, es una ley cuya naturaleza es la de la justicia restaurativa. Su objetivo principal es que se respete el derecho a la verdad, justicia, reparación integral y la garantía de no repetición. La Ley General de Víctimas cumple con todos los estándares internacionales”, señaló García.

 

A su vez, la Hermana Consuelo mencionó las preocupaciones de esta organización sobre la Ley Estatal de Víctimas, que esta semana fue aprobada en comisiones.

“Queremos saludar el trabajo que el diputado Luis David Ortiz ha hecho con la propuesta de Ley Estatal de Víctimas desde diciembre. Sin embargo, desde CADHAC hemos observado algunas deficiencias en esta ley, siendo las principales que no contempla de forma real el ingrediente básico para que las estructuras de gobierno funcionen de manera democrática, es decir, la participación ciudadana y la autonomía de la comisión ejecutiva central”, dijo la Hermana Consuelo Morales durante su participación.

 IMG_cadhac

___________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización apartidista y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos desde el Estado de Nuevo León.

 

Iniciativa de Ley de víctimas del Estado de Nuevo León no garantiza la participación ciudadana ni los derechos de las víctimas

4 de octubre de 2013

Boletín de Prensa No. 1310/29

 

Iniciativa de Ley de víctimas del Estado de Nuevo León no garantiza la participación ciudadana ni los derechos de las víctimas

IMG_1380

El día de ayer las comisiones de justicia y seguridad pública, y derechos humanosy desarrollo social del Congreso del Estado de Nuevo León aprobaron el dictamen para la Ley de Víctimas.

Para CADHAC es preocupante que este documento sea el que finalmente se vaya a aprobar en el Pleno del Congreso, debido a serias deficiencias en la propuesta.

En primer lugar debemos mencionar que no contempla de forma real y autónoma el ingrediente básico para que las nuevas estructuras de gobierno funcionen de manera democrática, es decir la participación ciudadana. Si bien es cierto que se contempla para el ‘’Sistema Estatal de Víctimas’’ seis de los quince integrantes sean ciudadanos y no funcionarios públicos, lo cierto es que tres de ellos son designados por el Ejecutivo y tres por el Congreso del Estado, restándoles imparcialidad. Además, se debe contemplar que los integrantes ciudadanos serían minoría por lo que tendrían poco peso al momento de tomar las decisiones.

Por otro lado, en esta iniciativa se contempla una Comisión Ejecutiva como órgano operativo de las políticas, planes y programas que en torno a las víctimas se designen. Esta Comisión estará integrada por un solo comisionado, propuesto por el Gobernador.

En cuanto a la Asesoría Jurídica no se contempla una entidad específica que otorgue esos servicios, como sí lo contempla la Ley General de Víctimas aprobada hace unos meses por el Congreso de la Unión y además de que esta última obliga a que los Estados también cuenten con una. En efecto, se hace referencia a los asesores victimológicos, sin embargo estos no son todos abogados, hay muy pocos en el Estado y dependen de la Procuraduría, restándole una vez mas parcialidad a este sistema.

Por cuanto hace al fondo, hay una situación peculiar que nos inquieta, ya que cuando se habla de la Comisión Ejecutiva se dice que esta estará a cargo del Fondo, empero posteriormente en otro artículo se dice que el Fondo será operado y administrado por un Comité integrado por funcionarios públicos, lo que le resta autonomía de actuación a la Comisión.

 

Nos preocupa también que la Ley de atención y apoyo a Víctimas y Ofendidos de delitos del Estado de 2007 será abrogada una vez que entre en vigor esta Ley. Esta Ley contemplaba los derechos que hace efectivo el Centro de Orientación, Protección y Apoyo a Víctimas de Delitos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (COPAVIDE), por lo que ahora la Ley que marcará el paso para este organismo será la Ley de Víctimas del Estado de Nuevo León, y los Centros de atención que marca esta última Ley terminarán siendo los COPAVIDE´s, que no solo atenderán a las víctimas del delito, si no también a las de violaciones a derechos humanos, lo que puede causar desconfianza, represalias o incluso que la víctima no quiera ejercer sus derechos como víctima por tener que acudir a la Procuraduría del Estado para hacerlos efectivos.

Además tenemos otras preocupaciones como por ejemplo, que no se contempla un comité para la protección de víctimas y testigos en riesgo; tampoco se especifica cómo se hará efectivo el derecho a la memoria histórica de las víctimas; contempla ciertos requerimientos para la inscripción de las víctimas en el registro que no son acordes a la Ley General; no se define la declaración de ausencia por desaparición; y por último no contempla como medida de emergencia el otorgamiento gratuito de la pastilla de anticoncepción o para la interrupción del embarazo en los casos en los que lo marca la Ley penal del Estado (derecho que sí contempla la Ley General).

Esperamos que antes de la aprobación de esta iniciativa, los diputados se aseguren de contar con la opinión de amplios sectores de la sociedad civil, así como de especialistas, y que al momento de hacer las modificaciones pertinentes garanticen la adecuada adaptación del Sistema Nacional de Víctimas a la estructura administrativa del Estado de Nuevo León, para que haya menos burocracia y más transparencia que redunden en una mejor atención y protección a las víctimas.

 

IMG_1401

CADHAC convoca una plaza en el área jurídica

CADHAC convoca una plaza en el área jurídica.

Perfil

Licenciatura en Derecho, con especialidad y/o conocimientos en Derechos Humanos, Nuevo Sistema de Justicia Penal, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, e Instrumentos Internacionales. Deseable experiencia y/o maestría en Derechos Humanos, Derecho Internacional, Derecho Penal u otra área del derecho relevante para el puesto.

Descripción del puesto:

  • Recibir, analizar y dar seguimiento a los casos que se atienden en CADHAC.
  • Proporcionar asesoría jurídica.
  • Realizar gestiones y diligencias ante diversas entidades gubernamentales e internacionales.
  • Elaborar escritos, informes y reportes.
  • Atender y dar seguimiento a las averiguaciones previas que se tramitan ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León y la Procuraduría General de la República.
  • Atender y dar seguimiento a los procesos judiciales, especialmente en materia penal.
  • Análisis legislativo e investigación.
  • Uso de instrumentos internacionales de derechos humanos.
  • Se valorará en la persona:
  • Con vocación al servicio
  • Proactiva
  • Analítica
  • Orientada a resultados
  • Con fuerte ética profesional
  • Responsable y comprometida
  • Con gusto por la investigación

Oferta salarial

Entre 10 mil y 15 mil pesos mensuales.

Lugar de trabajo

Monterrey, Nuevo León.

Horario

Tiempo completo

Fecha de inicio

Inmediato

Modo de contratación

Debido a que la contratación es para dar cumplimiento a proyectos específicos, la misma se hará bajo el esquema de honorarios asimilables a salarios.

Candidaturas

Enviar CV a proyectos@cadhac.org

CADHAC es una organización comprometida con la igualdad y la no discriminación, por lo tanto, no discrimina por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana.

 

 ____________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo Leó

Reformas al Código de Justicia Militar deben ser conformes con las obligaciones de México: organizaciones de derechos humanos

Reformas al Código de Justicia Militar deben ser conformes con las obligaciones de México: organizaciones de derechos humanos

 

México, D.F., 27 de septiembre de 2013.- En el contexto de las audiencias públicas sobre fuero militar realizadas del 24 al 27 de septiembre de 2013 y tras una demora injustificada por parte del Congreso Federal para reformar el Código de Justicia Militar, organizaciones de derechos humanos instaron a la presente legislatura a concretar a la brevedad las reformas que sean necesarias para restringir el fuero militar de conformidad con los estándares internacionales. La reforma debe dar cumplimiento a cuatro sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a las recomendaciones de distintos mecanismos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas, así como a lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

Diversas organizaciones de derechos humanos participaron el día de hoy en la cuarta audiencia celebrada en el Senado de la República con la presencia de legisladores de los distintos partidos políticos para proporcionar recomendaciones puntuales de modificación al proyecto de dictamen que ha elaborado la Comisión de Justicia del Senado, instándoles reiteradamente a aprobar un proyecto de dictamen que sea compatible con las obligaciones internacionales del Estado mexicano.

 

Para este fin es necesario que el artículo 57 del Código de Justicia Militar sea modificado de conformidad con lo dispuesto recientemente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en que debe explícitamente prohibirse que violaciones a derechos humanos cometidas por militares o que involucren civiles sean juzgadas ante la jurisdicción militar. De conformidad con ello, las reformas deberán asentar claramente que en estos casos las investigaciones estarán desde un inicio a cargo de autoridades civiles, de manera que todas las pruebas y declaraciones sean recabas por estas autoridades y no por las del orden militar.

 

Asimismo, es de absoluta trascendencia que sean derogados los distintos delitos establecidos en el Código de Justicia Militar que agravian a civiles y que a la fecha son consideradas como delitos contra la disciplina militar, tales como el maltrato a prisioneros o detenidos, contrabando, saqueo o violencia contra las personas. En este sentido, es inadmisible que estos delitos sean juzgados por la jurisdicción militar cuando claramente atentan contra civiles, incluso cuando éstos se cometan durante campaña. Tales delitos deben ser siempre investigados y sancionados por autoridades civiles conforme a la legislación sustantiva y adjetiva penal. El actual proyecto de dictamen ha vuelto a incluir este catálogo de delitos, lo que permitiría que en ciertos casos la jurisdicción militar conozca casos en que haya civiles involucrados.

 

Reformar el Código de Justicia Militar de acuerdo con estándares internacionales y los dispuesto por la Suprema Corte es un deber impostergable del Poder Legislativo, derivado además de las sentencias de la Corte Interamericana en los casos Rosendo Radilla, Inés Fernández,  Valentina Rosendo y Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel (“Campesinos Ecologistas”), así como de resolutivos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y múltiples recomendaciones de mecanismos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas, entre ellas del Comité de Derechos Humanos o el Comité Contra la Tortura, y los Relatores Especiales sobre tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada y detenciones arbitrarias.

 

Asimismo, la reforma al fuero militar fue un tema reiterado durante el Examen Periódico Universal de México ante el Consejo de Derechos Humanos en 2009, cuando entonces México rechazó las recomendaciones al respecto. Cabe señalar que México será evaluado nuevamente por el Consejo de Derechos Humanos el próximo 23 de octubre del presente año.

 

 

 

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)

Centro de Derechos Humanos de la Montaña – Tlachinollan

Centro de Derechos de las Mujeres (CEDEHM)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)

Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)

Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ)

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”

 

 

CADHAC rechaza discriminación a niñas y niños en el Sistema Educativo de N.L.

20  de septiembre de 2013

 Boletín No. 1309/28

CADHAC rechaza discriminación a niñas y niños en el Sistema Educativo de N.L.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) manifiesta su rechazo ante la postura discriminatoria de la escuela The Hills Institute, ubicada en Monterrey.

Hoy se dio a conocer en un medio de comunicación que la niña Alejandra, de 2 años de edad, fue expulsada de Instituto The Hills en donde había sido inscrita recientemente.

Es necesario ratificar que el bienestar superior del niño o de la niña debe estar por encima en cualquier decisión en cualquier ámbito.

Este hecho es evidentemente discriminatorio y violatorio a los derechos humanos, según la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México el 21 de septiembre de 1990, señala en su artículo segundo la obligación del Estado de tomar todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

Así también, el artículo tercero de este mismo instrumento internacional consagra que en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

En este sentido, exigimos que la Secretaría de Educación Pública tome las medidas necesarias para garantizar que todas las instituciones educativas atiendan de manera esencial y primordial el interés superior del niño y se abstengan de incurrir en este u otro tipo de actos que atenten contra este principio.

 

 ____________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.

LLAMAMIENTO A LA NACIÓN

LLAMAMIENTO A LA NACIÓN

 

Ante la grave emergencia del país y la amenaza de continuar la entrega de nuestros recursos, territorios y riquezas con la reforma energética que promueve el gobierno, los suscritos llamamos a todas las mexicanas y mexicanos, sin distinción de creencias, ideologías o posiciones políticas y sociales, a unirnos para evitar el despojo de la nación y de nuestro pueblo que promueven el gobierno y las corporaciones petroleras trasnacionales.

 

A partir del respeto a nuestras diferencias llamamos a organizar la resistencia civil y pacífica, reconociendo la autonomía y la  independencia de las organizaciones y de los individuos, en torno a los siguientes ejes:

 

  1. Oponerse abiertamente a las reformas de los artículos 27 y 28 de la Constitución de la República que propone el gobierno y defender nuestra soberanía, así como los recursos energéticos que son propiedad de la nación tras incontables luchas históricas, y base de nuestro desarrollo integral y sustentable.
  2. Oponerse a la iniciativa de reforma hacendaria, que distribuye la carga fiscal de una manera particularmente inequitativa y recesiva, profundizando la crisis al afectar a las pequeñas y medianas empresas, a las clases medias, y sobre todo a los trabajadores y a los más pobres de México.
  3. Rechazar la campaña mediática de linchamiento contra las justas luchas de los maestros ante una reforma que los priva de sus derechos laborales y que no es educativa.
  4. Denunciar  la creciente violencia, represión y violación a los Derechos Humanos civiles y sociales que sufren los movimientos sociales, los pueblos y las comunidades, sus víctimas, dirigentes y defensores.

 

 

Llamamos a todas las organizaciones sociales, políticas y culturales, a los movimientos, pueblos y comunidades indígenas y no indígenas, a los ciudadanos y ciudadanas a participar activa y pacíficamente, sin caer en provocaciones, desde todas las trincheras a las que cada quien tenga acceso, en las luchas por alcanzar estos objetivos de soberanía, libertad y justicia.

 

¡Viva México!

 

 

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Andrés Manuel López Obrador, Fr. Raúl Vera López,

O.P., Pablo González Casanova, Miguel Concha Malo, Miguel Álvarez Gándara y Mario Saucedo Pérez.

 

México, D.F., a19 de septiembre de 2013

 

 

 

 

La identidad y el duelo de las víctimas de la violencia en México

18  de septiembre de 2013

 No. 1809/27

La identidad y el duelo de las víctimas de la violencia en México

Los movimientos sociales conformados por víctimas de la violencia han conseguido crear una nueva forma de hacer política en México, ya que su principal motor es el dolor por la pérdida de un ser querido y con el tiempo han construido una relación de negociación-oposición con el gobierno, consideró la Dra. Carolina Robledo, en la ponencia que presentó hoy en las instalaciones del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

En el marco del 20 aniversario de CADHAC y en conjunto con el CIESAS, Robledo, egresada del Colegio de México, presentó su conferencia “Duelo y lucha: La disputa por la identidad de las víctimas de la violencia”, en donde expuso los hallazgos de su tesis doctoral en donde estudió las formas del duelo públicas de un grupo de familiares de desaparecidos que formaron la organización social Asociación Ciudadana contra la Impunidad en Tijuana.

“Es importante mantener las relaciones sociales y darle espacio a estas personas para que puedan vivir su dolor acompañadas. La transformación de los movimientos sociales fue importante, al principio trabajaban de una manera espontánea, todavía, pero antes no tenían recursos políticos. Encontré que el dolor les da una fuerza, es un motor para que ellos enfrenten el espacio público. El dolor es un motor de la movilización política”.

Otro hallazgo importante de su investigación, que duró tres años, fue observar cómo se construían las relaciones con el gobierno estatal y federal.

“El gobierno intentaba coptarlos, ofreciéndoles dádivas, desde despensas, hasta puestos. Creo que estos movimientos de víctimas son una nueva forma de hacer política en México a la cual no estábamos acostumbrados porque la forma de hacer política siempre ha sido clientelar, intercambio de favores, estas personas como están movidas por algo que es muy íntimo, que es la pérdida de un ser querido, no funcionan así”, concluyó Robledo.

La segunda parte del evento estuvo a cargo de la Dra. Elena Azaola, investigadora, quien dictó la reflexión “Duelo, amor y esperanza”, en donde habló de la importancia de que los familiares realicen un duelo que vuelva a colocar a la persona desaparecida en un lugar en la sociedad, todo dentro de un reclamo de justicia.

“Hay tres temas importantes en esta situación. El duelo que realizan los familiares frente a una persona desaparecida, el amor por ese familiar y un poco la esperanza que tiene mucho qué ver con el trabajo que hace CADHAC, que es como hacer un duelo positivo si se puede llamar de esa forma. El duelo público es una manera de regresar al desaparecido a la sociedad es una forma de darle un sentido positivo a algo que no tiene ningún sentido”, afirmó Azaola.

El trabajo que se ha hecho en Monterrey con las familias de desaparecidos no se ha hecho en ninguna parte del país, señaló.

“Establecer una relación, un trabajo, entre una organización, los familiares y las autoridades no se ha hecho en México, hay un contraste muy grande entre el trabajo que se ha hecho en otras entidades del pais y el que Cadhac ha hecho, hay diferentes niveles de organización, de estrategias, todas son contribuciones, pero lo que en Monterrey han hecho es ejemplar. Aquí han sido las familias quienes se han empoderado encabezando, con el acompañamiento moral y juridico de Cadhac, un camino por recuperar la dignidad y reconocimiento de sus seres desaparecidos. Allá (en Tijuana) no hubo una organización sólida, fueron muchas personas, son los familiares y no lograron consolidarse como se ha hecho aquí (en Monterrey) que es una organización que acompaña a las familias”.

El evento duró dos horas y se realizó en las instalaciones del CIESAS.

Durante el evento
Durante el evento

 

________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.