RELATORÍA ESPECIAL CONDENA ASESINATO DE PERIODISTA EN MÉXICO

00-velorio-854x440

 

Compartimos el comunicado de la CIDH:

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el asesinato del periodista Gregorio Jiménez de la Cruz, reportero de la sección policíaca de los periódicosNotisur y Liberal del Sur, cuyo cuerpo fue encontrado el 11 de febrero en el municipio de Las Choapas, estado de Veracruz, México. La Relatoría manifiesta su preocupación e insta a las autoridades mexicanas a actuar con urgencia para identificar los motivos del crimen y poner en práctica todos los instrumentos jurídicos con los que cuenta, para sancionar a los responsables materiales e intelectuales del mismo.

De acuerdo con la información recibida, el 5 de febrero Jiménez de la Cruz habría sido secuestrado por un grupo armado que habría llegado a su casa en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, después de que el reportero dejara a sus hijos en el colegio. El 11 de febrero las autoridades confirmaron el hallazgo de tres cuerpos en fosas clandestinas, uno de los cuales era el del periodista Jiménez de la Cruz. El periodista habría estado reportando sobre una serie de secuestros y desapariciones en este municipio. Asimismo, Jiménez de la Cruz habría recibido amenazas por la publicación de una nota sobre crímenes cometidos cerca de un bar de la ciudad, según su familia.

Según la información recibida, las autoridades veracruzanas habrían capturado a al menos cinco personas entre las que se encontraría la presunta autora intelectual del asesinato. Aunque las autoridades locales habrían señalado en un primer momento una venganza personal como el motivo del crimen, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) se habría desplazado al lugar y estaría investigando el caso en terreno e indagando distintas líneas de investigación relacionadas con el ejercicio de la profesión. Las organizaciones de libertad de expresión habrían indicado que existen indicios suficientes que apuntarían al ejercicio del periodismo como posible causa del asesinato. La situación de violencia contra los y las periodistas en Veracruz ha sido motivo de preocupación especial para esta oficina. La Relatoría Especial exhorta a las autoridades a investigar de manera exhaustiva la hipótesis según la cual el crimen habría podido estar asociado con el ejercicio de la profesión del periodista.

El principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH señala: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

 

Para más información sobre la Relatoría Especial: http://www.cidh.oas.org/relatoria/. Si desea dejar de recibir los comunicados de la Relatoría Especial, por favor escriba un mensaje electrónico a cidh-expresion@oas.org (o simplemente responda a este mensaje) y escriba en el tema: “cancelar suscripción”.

 

Reunión con Amnistía Internacional

IMG_4513

Este fin de semana CADHAC, junto con familiares de personas desaparecidas cuyos casos acompañamos, tuvimos la oportunidad de asistir a una reunión con Salil Shetty, Secretario General de Amnistía Internacional. En el evento, que se llevó a cabo en Saltillo, expusimos la situación de las desapariciones en Nuevo León. También estuvieron presentes organizaciones como FUUNDEC y Justicia para Nuestras Hijas, de Chihuahua.

Comunicado del Colectivo por la Paz

picCompartimos este comunicado de nuestros compañeros del Colectivo por la Paz.

Xalapa, Ver., a 12 de febrero de 2014

 

Lic. Erik Lagos Hernández

Secretario de Gobierno del Estado de Veracruz

PRESENTE

El Colectivo por la Paz Región Xalapa, las organizaciones civiles que lo integran, familiares de personas desaparecidas, secuestradas y víctimas de violencia del Estado de Veracruz, manifestamos:

El Estado de Veracruz vive en su realidad cotidiana una ola de inseguridad y de violencia. La inseguridad que prevalece en el Estado ha afectado la vida cotidiana de la población con el aumento de asesinatos, robos, represión, secuestros, desapariciones involuntarias y desapariciones forzadas.

Las víctimas directas e indirectas de estos delitos y hechos violentos se enfrentan a una procuración de justicia deficiente, lenta, burocrática, revictimizante y subjetiva. En el caso de Desapariciones Involuntarias y Desapariciones Forzadas, las autoridades designadas para la atención y búsqueda de personas desaparecidas han incurrido en omisiones, intimidaciones, criminalización, violaciones a la privacidad, violaciones a los Derechos Humanos de las víctimas y de las víctimas indirectas, así como a la negación de información sobre el avance de las investigaciones y búsqueda. Más aún, se enfrentan a la negación del Estado para reconocer la realidad violenta y a la negación del reconocimiento de la responsabilidad en la Desaparición Forzada de personas.

El Estado pues, juega un papel de consentimiento, minimización, ocultamiento y de clasificación como aislados los hechos de violencia que cada vez afectan a más veracruzanos, negando así la verdad y la justicia para las familias.

Los anteriores hechos han alentado al Colectivo por la Paz Región Xalapa a solicitar en diferentes ocasiones a las autoridades estatales, incluyendo al Gobernador del Estado, la atención de estos sucesos. En la mayoría de los casos no hemos obtenido respuestas visibles y concretas, por el contrario, se nos ha sometido a la atención con autoridades que no tienen la menor capacitación ni sensibilidad para atender a víctimas; se ha engañado a las familias con la promesa de avances en investigaciones que se confinan a una investigación de papel; se han sometido a las familias a tratos intimidatorios por agentes que más que alentar un avance, incurren en toda clase de omisiones, todo esto constituyente de acciones revictimizantes y violatorias de Derechos Humanos perpetradas por el propio Estado.

En materia de seguridad no tenemos más que temer el Veracruz Seguro que ha llenado las calles de agentes que se ocultan bajo una máscara, a quienes se les ha dado el poder de actuar autoritariamente para abusar del pueblo, mismo al que tienen el deber de proteger. Los cuerpos de seguridad gozan de una acreditación que pareciera solo complace a los intereses del discurso que defiende con necedad la injusticia y la omisión del Estado.

Los puntos anteriormente expuestos nos convocan a exigir de manera urgente ante esta representación social, quien convocó a una reunión para recibir a las familias de personas desaparecidas y la canceló el día de hoy evidenciando su falta de respeto y compromiso hacia las familias que Usted mismo convocó:

  1. Que se presenten con vida a todas las personas desaparecidas.
  2. Queserealicentodaslasaccionesencaminadasalaasistencia,máximaprotección, atención, verdad, justicia, reparación integral, debida diligencia y los derechos que señala la Ley General de Víctimas.
  3. Que se exhorte a la Procuraduría General del Estado de Veracruz a informar a las familias sobre líneas de investigación con inteligencia científica apegadas a los protocolos internacionales para la búsqueda de personas desaparecidas.
  4. Que se designen grupos de búsqueda con agentes capacitados para la atención de los casos que aquí convergen.
  5. Que los informes que emanen de cualquier reunión donde se atiendan a familiares de personas desaparecidas se rindan por escrito y sin dilación en un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de celebrada la reunión.
  6. Que se equipe con la tecnología necesaria a los Servicios Periciales para la toma de muestras de ADN y reconocimiento de cuerpos, así mismo que se informe a las familias sobre el procesamiento exacto de las muestras.
  7. Que se ponga a disposición de las familias la información necesaria para obtenerlos registros y geo localización de equipos móviles de telecomunicación, así como el rastreo de los códigos IMEI.
  8. Que la Secretaría de Seguridad Pública mantenga en buen funcionamiento y activas las cámaras de seguridad y conserve las imágenes por el plazo de un año, como ya se había solicitado desde el año 2013 en mesas de trabajo con la Subsecretaría de Gobierno.
  9. Que se exhorte a la Procuraduría General del Estado de Veracruz la Modificación del Acuerdo 25/2011 por el cual se establecen los Lineamientos para la Atención Inmediata de Personas Desaparecidas, donde se establezcan criterios de búsqueda acordes a las necesidades de localización de las personas desaparecidas.
  10. Que se realicen las diligencias necesarias para la tipificación del delito de Desaparición Forzada en el Estado de Veracruz y la armonización legislativa conforme a la Ley General de Víctimas.

Sin otro particular, nos despedimos de Usted.

ATENTAMENTE
Familiares de las personas desaparecidas en el Estado de Veracruz

Colectivo por la Paz Región Xalapa Cel. 044 228 1093322

Operativos de búsqueda transparentes y apegados a protocolos: Responsabilidad de las autoridades

fosa

12 de febrero de 2014

BP. No. 1402/04

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) lamenta las irregularidades sucedidas en el operativo de búsqueda encabezado por el gobierno de Coahuila en fechas recientes, presentadas por el medio de comunicación Univisión.

El pasado 3 de febrero se transmitió en el noticiero Primer Impacto de la cadena Univisión, un reportaje sobre el operativo de búsqueda encabezado por el gobierno de Coahuila donde se aprecian diversas irregularidades que, naturalmente, derivan en la pérdida de confianza de los familiares de personas desaparecidas hacia las autoridades.

Las autoridades de todos los órdenes de gobierno deben seguir las reglas de preservación del lugar del hallazgo y de búsqueda, fijación, levantamiento y embalaje de indicios fundamentales para los fines del operativo. Lo cual, como se aprecia claramente en el reportaje de Primer Impacto y se denuncia en el comunicado de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila  de fecha 10 de febrero de 2014, esto no sucedió en el operativo de búsqueda ya mencionado.

De igual manera resulta lamentable que las autoridades hayan permitido, de manera completamente irresponsable, el ingreso de un reportero a una zona que debiera estar resguardada.

Ante esto, CADHAC demanda que esta práctica inadecuada de búsqueda no vuelva a repetirse ni en Coahuila, ni en ningún otro estado. Así mismo, urgimos que la autoridad realice de manera ética y profesional la búsqueda de las personas desaparecidas en coordinación con las familias.

CADHAC está convencida de que la única manera de avanzar en las investigaciones de los casos es con la colaboración de los familiares de las personas desaparecidas y esto solo será posible si las autoridades realizan un trabajo confiable y profesional, con acciones concretas y una rendición de cuentas transparente.

 

 

 

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.

CADHAC exhorta a la Santa Sede y a todas las autoridades católicas a asumir con profunda responsabilidad las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño

 

06 de febrero de 2014

BP1402/03

 CADHAC exhorta a la Santa Sede y a todas las autoridades católicas a asumir con profunda responsabilidad las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) celebra la  adopción, por parte del Comité para los Derechos del Niño, de las observaciones finales al segundo informe periódico de la Santa Sede sobre la implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

CADHAC considera que las recomendaciones adoptadas por el Comité de los Derechos del Niño constituyen una oportunidad histórica para que la Santa Sede implemente un cambio profundo en muchas de sus políticas que afectan la plena vigencia de los derechos de las niñas y los niños.

En lo relativo a explotación y abuso sexual, el Comité manifestó su profunda preocupación por las decenas de miles de niñas y niños víctimas de abuso sexual por parte de miembros de la Iglesia Católica. El Comité deploró que la Santa Sede haya activamente auxiliado a los perpetradores para que permanecieran en la impunidad, y que en muchas ocasiones se haya negado a colaborar con los esfuerzos para que las personas sobrevivientes de estos abusos accedan a la justicia.

Adicionalmente, el Comité pidió a la Santa Sede revisar sus políticas sobre no discriminación, libertad de expresión, castigo corporal, acceso a la salud y servicios conexos, y niñas y niños hijos de sacerdotes, entre otros temas en que la Santa Sede debe implementar cambios profundos para cumplir sus obligaciones internacionales derivadas de la Convención de los Derechos del Niño.

CADHAC exhorta a la Santa Sede a asumir con responsabilidad y de buena fe las recomendaciones de este grupo de especialistas de las Naciones Unidas con miras a aportar en la construcción de un mundo más justo, en que se respete profundamente la dignidad de todas las personas.

CIUDADANOS EN APOYO A LOS DERECHOS HUMANOS

———————————————–

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León, México.

Miles de activistas en todo el mundo escriben cartas de apoyo a Edgar Tamayo y exigen a las autoridades de Texas suspender su ejecución

(Información tomada de Amnistía Internacional México)

1536567_10153700136545117_2104572307_n-1

A dos días de la fecha programada por las autoridades de Texas para la ejecución del ciudadano mexicano Edgar Tamayo Arias,  Amnistía Internacional (AI) ha recordado a las autoridades estadounidenses su obligación de cumplir con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el llamado caso Avena y suspender inmediatamente la ejecución de Tamayo.

“Gracias por tu lucha contra aquel mal llamado sistema de justicia, al defender tu vida también defiendes la de tantos como tú, cuyas vidas están bajo amenaza de un gobierno que confunde la justicia con tiranía.” Escribió a Edgar Tamayo una simpatizante de Amnistía Internacional.

Junto a la de ella, la organización  ha canalizado cerca de 1,500 cartas de apoyo al reclusorio donde permanece Edgar Tamayo.

Este lunes, la organización envió  a las autoridades de Texas  4,000 firmas exigiendo la suspensión de la ejecución de Tamayo,  estas firmas se suman a las más de 17,000 firmas procedentes de personas en todo el mundo que Amnistía Internacional había entregado en días pasados. Son así más de 21,000 personas que se han sumado al pedido de justicia para Edgar.

Entre las cartas de solidaridad enviadas por activistas se pueden encontrar numerosas expresiones de apoyo a Edgar y de indignación en contra del uso de la pena capital.

“No hay forma alguna de justificar el inhumano castigo que, en falso nombre de toda una sociedad,  un cruel gobierno ha decidido ejercer contra ti. De cumplirse esa cruel sentencia, el recuerdo de esa crueldad vivirá por siempre. Fuerza hermano que los corazones de quienes creemos en la dignidad humana están contigo.” Se podía leer en otra carta dirigida a Edgar.

Amnistía Internacional reiteró su llamado al gobernador de Texas a que este suspenda la ejecución de Edgar Tamayo y reponga su proceso judicial. Proceso que al ser llevado a cabo sin un adecuado  respeto al derecho a la asistencia consular de Tamayo le puso en grave desventaja ante un sistema de justicia que le resultaba ajeno y con un amplio historial de sentencias discriminatorias.

La organización también remarcó el hecho que de que la discapacidad mental leve diagnosticada en  Tamayo Arias haría su ejecución ilegal bajo la ley de los Estados Unidos.

Finalmente,  Amnistía Internacional recordó que la ejecución de Tamayo supondría un incumplimiento de la sentencia de la CIJ no solo de parte del gobierno de Texas sino de los Estados Unidos, por lo que las autoridades federales están obligadas a tomar cuanta medida este a su alcance para evitar que se lleve a cabo dicha ejecución.

Información complementaria

La Comisión Interamericana emitió un informe sobre el caso el pasado día 17 de enero, estableciendo que se había violado el derecho de Edgar a un juicio justo, y por tanto “el estado de Texas, de ejecutar al señor Tamayo, estaría cometiendo una seria e irreparable violación del derecho básico a la vida reconocido en el artículo I de la Declaración Americana”. Además la Comisión ha dictado medidas cautelares ordenando la suspensión de la ejecución.

En septiembre de 2013, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, escribió al gobernador  Perry para instarle a que no se fijara la fecha de ejecución de Edgar Tamayo. La carta reiteraba que la resolución de la CIJ “es vinculante para Estados Unidos en virtud del derecho internacional” y que el fijar esta ejecución sería “sumamente perjudicial para los intereses de Estados Unidos” y para sus relaciones con México y otros aliados, y “podría afectar a la manera en que los ciudadanos estadounidenses son tratados en otros países”.

En 2008, un psicólogo determinó que el funcionamiento intelectual de Edgar Tamayo se situaba en el rango de “discapacidad intelectual leve”, lo que convertía su ejecución en inconstitucional según la legislación estadounidense. Sin embargo, esto fue no tomado en cuenta por los tribunales estadounidenses.

 

 

“La voluntad política es esencial para que México avance en el tema de las desapariciones: Kathryne Bomberger”

 

IMG_3589

15 de enero de 2014

Boletín de Prensa No. 1401/02

La voluntad política de las autoridades mexicanas es básica para obtener más avances y resultados para afrontar la problemática de las desapariciones en el país y en el estado de Nuevo León, consideró Kathryne Bomberger, directora general de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICMP por sus siglas en inglés), durante su visita a Monterrey.

La representante de esta organización, fundada en 1996 y con sede en Sarajevo,  Bosnia y Herzegovina tuvo diversas actividades durante su estancia en la ciudad. Una de las más importantes fue una reunión privada con el Procurador General de Justicia del Estado de Nuevo León, Adrián de la Garza, el día de ayer. En el encuentro también estuvo presente la Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC, y conversaron sobre la forma en la que la ICMP podría colaborar tanto con las autoridades de Nuevo León, como con la sociedad civil en el tema de las desapariciones.

“Pudimos compartir el resultado de 18 años de trabajo especializado en el campo de la búsqueda e identificación de personas a fin de que esta experiencia sirva a las autoridades de Nuevo León para que en menos tiempo obtengan mejores resultados.

Bomberger trata de entender la complejidad del problema de las desapariciones en México y, por su parte, el Procurador de Nuevo León se encuentra analizando la forma de que esa experiencia de la ICMP pueda servir mejor al estado de Nuevo León.

La experta consideró que se necesita compartir mejor la información entre autoridades y que además es fundamental contar con bases de datos sofisticadas que faciliten la transparencia y la actualización de los datos.

En caso de que el gobierno del estado acepte, Bomberger propone como primer paso la visita de un pequeño equipo técnico para realizar un diagnóstico de la situación actual en Nuevo León y así poder elaborar una propuesta de colaboración.

El involucramiento de organizaciones de la sociedad civil en este tema es de suma importancia para empoderar a las familias de las víctimas de desaparición  y que en conjunto puedan aportar al trabajo que actualmente realizan las autoridades. Esto es una ventaja en el caso de Nuevo León.

“Nuevo León tiene algo positivo: organizaciones como CADHAC que acompañan a las familias y le dan un seguimiento puntual a los casos junto con las autoridades”, afirmó la experta.

En los tres días de visita,  además de la reunión con el Procurador,  la directora general de la ICMP se reunió  para compartir experiencias con integrantes de organizaciones civiles que se dedican al tema de personas desaparecidas provenientes de diferentes estados de la República. Asimismo, impartió una conferencia en la EGAP Gobierno y Política Pública del Tec de Monterrey ante funcionarios públicos, académicos, familiares de personas desaparecidas y público en general interesado en el tema de las desapariciones.

Finalmente, Kathryne se reunió con el grupo de familiares de personas desaparecidas en CADHAC en donde compartió sus experiencias  en el campo de trabajo de la búsqueda y localización de personas desaparecidas.

 IMG_3633

 

 

Invitación a conferencia “Desafíos en la búsqueda y localización de personas desaparecidas”

Invitacion_conferencia_KatrhryneBomberger
Les invitamos a la conferencia “Desafíos en la búsqueda y localización de personas desaparecidas” que será impartida por Kathryne Bomberger, Directora General de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP- International Commission on Missing Persons) con sede en Sarajevo, Bosnia-Herzegovina.La cita es este próximo miércoles 15 de enero a las 10:00 hrs., en el Edificio EGAP, 2do Piso, sala 204. Les esperamos.
¿Qué es el ICMP?
El ICMP es una organización que procura facilitar la colaboración de gobiernos y otras autoridades, en lo concerniente a la localización e identificación de personas desaparecidas como consecuencia de conflictos armados, otras hostilidades o violaciones de los derechos humanos, proporcionándoles apoyo en estas actividades. ICMP también apoya el trabajo de otras organizaciones, estimula la incorporación del sector público en sus actividades y contribuye al desarrollo de formas adecuadas de conmemoración y homenaje a las personas desaparecidas. Es una organización que además de prestar asistencia a los gobiernos a la hora de enfrentarse a los casos de personas desaparecidas como consecuencia de las violaciones de los derechos humanos, también presta asistencia en los casos de actuación ante desastres. Recientemente ha estado presente en Filipinas tras el tifón Frank, así como en las regiones del sur de Asia afectadas por el tsunami y en el estado de Luisiana, en EU, tras el huracán Katrina.

Evangelina Arreola, guerrera incansable

QEPD.EvangelinaArreola

 

Evangelina Arreola, integrante del grupo de familiares de personas desaparecidas AMORES que acompañamos en CADHAC, fue privada de su libertad el 1 de abril de 2011 junto con su hijo Daniel García Arreola. Evangelina logró ser rescatada por personal de la Procuraduría Estatal del carro de los delincuentes que se la llevaron, sin embargo su hijo continúa desaparecido. Por ello Evangelina -junto a su hijo Edgar y su hija Edith- se unió en una incansable lucha por la justicia, por saber dónde está Daniel.

Con profunda tristeza les compartimos su partida, y nuestro compromiso por seguir buscando a Daniel.