Pronunciamiento de la sociedad civil en el marco del Diálogo de Alto Nivel en Derechos Humanos entre México y la Unión Europea

Bi8jDnDIgAAeZoY.jpg-large
Integrantes de 30 OSC mexicanas con Stavros Lambrinidis, representante especial de la UE sobre DDHH.

18 de marzo 2014

CADHAC, junto a otras organizaciones de la sociedad civil de México, se encuentran participando en el Cuarto Diálogo Político de Alto Nivel en Materia de Derechos Humanos entre la Unión Europea y México, en Bruselas, Bélgica los días 17, 18 y 19 de marzo de 2014; y de la Adopción del informe final de México en el Examen Periódico Universal en Ginebra, Suiza los días 19 y 20 de marzo de 2014.

Compartimos el pronunciamiento conjunto que se dio en el marco de este encuentro.

Pronunciamiento de la sociedad civil en el marco del Diálogo de Alto Nivel en Derechos Humanos entre México y la Unión Europea

Señores, Señoras representantes de la Unión Europea y del Estado mexicano, reciban un saludo de las 32 organizaciones no gubernamentales que participamos en el Segundo Seminario sobre Derechos Humanos de la Sociedad Civil en el marco del Cuarto Diálogo de Alto Nivel en esta materia que sostienen el Gobierno Mexicano y la Unión Europea.

Primeramente queremos reconocer el cumplimiento de los acuerdos del Primer Seminario realizado en 2012 en relación a la participación de la sociedad civil en el Grupo de Trabajo de la UE y en el presente espacio, recordando que mantenemos el reto de poder incluir a más organizaciones y alcanzar la mayor difusión del trabajo que se está llevando a cabo, así como concretar mecanismos de seguimiento y de información sobre los acuerdos de cooperación entre la UE y México  más allá del Diálogo de Alto Nivel sobre Derechos Humanos.

Con relación a la situación de derechos humanos, desde el diagnóstico que en conjunto las organizaciones de la sociedad civil tanto de la UE y México hemos elaborado, constatamos que ambas regiones enfrentan retos importantes en la materia. Al mismo tiempo, consideramos en particular que la situación que impera en México es una crisis que requiere la atención urgente de la comunidad internacional, incluyendo la UE.

En esta ocasión, las organizaciones tuvimos la oportunidad de abordar las problemáticas de empresas y derechos humanos, seguridad ciudadana y violencia contra la mujer.

En México, estas tres -y tantas otras problemáticas que aquejan al país- son atravesadas por una situación en común: la falta de consolidación del Estado de Derecho y la impunidad casi universal. En particular, la falta de investigación profesionalizada significa que las estructuras de violencia, despojo y discriminación pueden operar sin castigo en territorio mexicano, donde la tasa de impunidad es de 98%-99%. Este ambiente de violencia e impunidad ha llevado al país a una crisis humanitaria sin precedentes en donde las cifras de abusos hablan de la violación sistemática y generalizada de derechos humanos, entre otros, por parte de agentes policiacos, militares y ministeriales que cometen detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, entre otras violaciones; por parte de actores públicos y privados que cometen actos de violencia y discriminación contra la mujer; y por parte de empresas mexicanas y trasnacionales que contaminan, desplazan y explotan recursos naturales sin consultar a los pueblos y comunidades afectadas.

Durante los últimos años hemos constatado cómo las empresas transnacionales y mexicanas, con el respaldo de autoridades, han violentado de manera sistemática el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado; a la información pública; a la propiedad colectiva; a un medio ambiente sano; a la autonomía; y a la participación libre de los pueblos en todos los niveles de toma de decisiones referentes a sus recursos; generando despojos, desplazamientos forzados, contaminación y sobreexplotación de recursos naturales en México. Los marcos normativos referentes a la protección y administración de los recursos son omisos a las obligaciones de derechos humanos del Estado; además, las llamadas reformas estructurales, como la energética y las propuestas de reformas al campo, buscan imponer mecanismos de explotación no sostenible de recursos naturales. Tratándose de proyectos extractivos y de explotación de recursos, las concesiones se otorgan y las empresas entran en las comunidades sin consultar, mucho menos obtener el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos y comunidades afectadas. Por lo mismo, se estima que actualmente hay más de 200 conflictos socio-ambientales relacionados con procesos de explotación de los recursos naturales en el país. En este contexto han ido creciendo las organizaciones y movimientos que denuncian las irregularidades de las empresas y de las autoridades, y han ido ganando un creciente número de recursos legales, además de contar con recomendaciones internacionales. Sin embargo, al defender sus derechos, las y los integrantes de los movimientos ponen en peligro la vida, con 30 defensores ambientales y comunitarios asesinados en los últimos años y otros exiliados. En este marco, recordamos que tanto México como los países de la Unión Europea son co-responsables de respetar y proteger los derechos humanos en el marco de las actividades empresariales transnacionales.

En materia de seguridad ciudadana en México, la militarización de la seguridad pública ha impactado muy negativamente en la vigencia de los derechos fundamentales. En el año 2013 se denunciaron ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) más de mil casos de abusos cometidos por las Fuerzas Armadas. Por otra parte, se registraron más de mil quejas de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes, un problema que hemos documentado sobre todo en el sistema penal y en las cárceles. Asimismo, dimos cuenta de la amplia práctica de detener arbitrariamente y encarcelar a personas inocentes con base en pruebas fabricadas o coaccionadas en vez de realizar investigaciones profesionalizadas para dar con los verdaderos responsables de delitos. Más de 26,000 casos de personas desaparecidas, incluyendo miles de desapariciones forzadas, siguen sin esclarecerse, con las familias emprendiendo sus propias investigaciones a pesar de los riesgos que esto implica. No existen mecanismos eficaces para sancionar violaciones a derechos humanos, debido a la falta de capacidad para investigar la corrupción generalizada y la ausencia de una perspectiva de derechos humanos en las comisiones nacional y estatales establecidas para esclarecer quejas. Por otra parte, la ruta migratoria sigue siendo escena de decenas de miles de extorsiones, secuestros, agresiones sexuales, casos de trata y abusos de otra índole contra la población migrante, una problemática que alcanzó atención internacional en los últimos años ya que en 2011 la CNDH documentó un promedio de más de 22,000 secuestros a migrantes por año.

En relación a la Union Europea y sus Estados miembros, las preocupaciones en materia de seguridad y derechos humanos incluyen la complicidad de los paises de la Union Europea en los temas de deportacion ilegal y tortura de personas detenidas en el marco de la llamada guerra contra el terrorismo, así como la falta de reacciones contundentes frente al espionaje de servicios de inteligencia extranjeros y europeos y otras medidas administrativas violatorias de los derechos humanos.

Finalmente, en relación a la violencia contra la mujer, nuestras conclusiones generales arrojan que los elementos más sustantivos de transformación estructural hacia la igualdad entre hombres y mujeres continúan pendientes. A la fecha, las mujeres siguen enfrentando un sistema económico, social, cultural y político que parte de una concepción patriarcal basada en estereotipos que obstaculizan su acceso a una vida libre de violencia y en condiciones de igualdad.

En México, los avances normativos coexisten con patrones generalizados y arraigados de abusos y violencia cometidos por parte de actores estatales y no estatales. Falta coordinación entre instituciones y acciones en los estados de la República. Los mecanismos como la Alerta de Género y la emisión de órdenes de protección, no han sido funcionales y desde las propias autoridades se ha obstaculizado su efectividad. Continúa un aumento de los índices de feminicidios en diversas regiones del país. En Oaxaca, del 1º de diciembre de 2010 al 30 de noviembre de 2013, 267 mujeres fueron asesinadas y 78 fueron reportadas como desaparecidas. En Nuevo León, entre 2000 y 2008 se registraron 788 feminicidios. En Querétaro, de acuerdo con cifras oficiales, de enero a marzo de 2014 se encontraban desaparecidas 89 mujeres, 53 de ellas niñas y adolescentes. De enero de 1993 a febrero de 2014 han ocurrido aproximadamente 2,200 asesinatos de mujeres en Chihuahua. Las desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes, bajo el contexto de “la guerra contra el narcotráfico”, se agrava sobre todo por las características de México, en donde el tránsito de mujeres víctimas de trata es un factor adicional para las desapariciones. Por otra parte, en estados como Guerrero, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en las sentencias emitidas a favor de Inés Fernández y Valentina Rosendo Cantú, reconoció que las mujeres viven en un contexto de pobreza, discriminación y violencia institucional castrense.

Otra problemática alarmante es el aumento en las agresiones contra defensoras de derechos humanos. En 2013, se registraron 242 ataques, más del doble de las cifras registradas en años anteriores, mientras continúa la ausencia de diseño e implementación de medidas de protección con perspectiva de género y etnicidad. Finalmente, las altas tasas de muerte materna, las prácticas de violencia obstétrica y la criminalización de la interrupción del embarazo en la mayoría de las entidades federativas del país generan una preocupante situación de discriminación y violaciones a los derechos humanos.

En la Unión Europea se destaca la gravedad de la situación de violencia contra las mujeres que fue documentada en la reciente encuesta realizada por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales. Se evidenció que 1 de cada 3 mujeres en la UE ha sido objeto de algún tipo de violencia física o sexual. Frente a ello, los países de la UE carecen de legislación y políticas uniformes entre los Estados Miembros para la prevención de la violencia así como para la protección de las mujeres, entre otras, en materia de albergues y líneas telefónicas para mujeres víctimas de violencia y en la tipificación del delito de violación sexual.

Cabe señalar que en México, en el contexto descrito, los riesgos para personas defensoras de los derechos humanos, periodistas y comunicadores han sido cada vez mayores. El aumento en los índices de violencia y la militarización de la seguridad pública han tenido también un impacto directo en el ejercicio de la defensa de los derechos humanos, incrementando el número de ataques y agresiones hacia quienes han alzado su voz en contra del poder. Tal como lo han señalado diversos organismos internacionales, defender los derechos humanos en México se ha vuelto una actividad de alto riesgo, en particular para quienes se dedican a la defensa de las personas migrantes, de los derechos de las mujeres, de las personas del colectivo LGBTTTI, de los pueblos indígenas y defensores del medio ambiente, quienes han sido atacados con mayor frecuencia.

En México, la estrategia más acertada para empezar a revertir las problemáticas identificadas, reflejada hasta ahora en la Constitución y en la creación de instituciones pero no en la realidad de la población, es la reforma del Estado y en particular del sistema de justicia a partir de las reformas constitucionales en materia de justicia penal (2008) y derechos humanos (2011). En los tres rubros analizados aquí – empresas, seguridad ciudadana y violencia contra la mujer– una y otra vez nuestras organizaciones han constatado cómo las autoridades o no respetan los derechos humanos y la ley; o no investigan; o aplican criterios judiciales discriminatorios y violatorios de los derechos humanos. Para avanzar en el respeto por los derechos humanos en estas áreas, no basta generar un discurso progresista, sino que es necesario poner fin a la corrupción, la fragilidad institucional y la impunidad, y que todas las políticas y acciones del Estado implementen las reformas constitucionales en derechos humanos.

Recomendaciones para México y la Unión Europea

En general:

  • En la renegociación del Acuerdo Global UE-México, colocar al centro el tema de derechos humanos, estableciendo indicadores que permitan medir los resultados en la materia en ambas regiones a la luz de las problemáticas concretas ya identificadas.
  • Establecer indicadores concretos y mecanismos de seguimiento eficaces a los acuerdos del Diálogo Político de Alto Nivel en materia de Derechos Humanos, en los que se involucre a la sociedad civil. Los resultados se deben presentar en el próximo Diálogo.
  • Mantener y fortalecer los espacios de participación de la sociedad civil en el marco de los espacios de la cooperación entre México y la UE.

En el tema de empresas y derechos humanos:

A México y la UE:

  • Garantizar la implementación, divulgación y observación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos.
  • Impulsar las discusiones de la creación de un instrumento internacional vinculante en materia de Empresas y Derechos Humanos en el Consejo de Derechos Humanos; así como fortalecer el mandato del Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos, promoviendo entre otras cosas la facultad de recibir comunicaciones individuales.

A la Unión Europea y sus Estados miembros:

  • Suspender el financiamiento público a proyectos de inversión o megaproyectos donde se haya denunciado violaciones de derechos humanos.
  • Garantizar el acceso a la justicia para juzgar violaciones a derechos humanos cometidas en México por empresas con sede en la jurisdicción de la UE, y la debida reparación a las víctimas.
  • Cumplir con las disposiciones establecidas por la Comisión Europea para adoptar, implementar y difundir Planes de Acción Nacional para la implementación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos en los Estados Miembros. En ese marco deben establecer mecanismos de sanción de las empresas que no respetan los Principios Rectores y las Directrices OCDE.

A México:

  • Proveer información adecuada y garantizar el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado a las comunidades afectadas por megaproyectos para garantizar la sostenibilidad técnica, económica, ambiental y sociocultural de cualquier proyecto propuesto, así como el derecho de la comunidad de rechazar el proyecto.
  • Aprobar un marco normativo sobre consulta indígena y consulta campesina, con la directa participación de las comunidades, en conformidad con los más altos estándares internacionales de derechos humanos y reformar o derogar las leyes contrarias a este marco, sobre todo en materia forestal y minera.
  • Fortalecer la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y el sistema de persecución de los delitos ambientales para que actúe de forma eficaz, oportuna e independiente; así como reformar la Evaluación de Impacto Ambiental para incluir criterios de derechos humanos y transparencia.
  • Suspender la implementación de megaproyectos en disputa judicial para salvaguardar los derechos humanos de las comunidades afectadas.

En el tema de seguridad ciudadana:

A la UE y México:

  • Buscar conjuntamente alternativas para la actual política internacional contra las drogas y en particular la estrategia de seguridad implementada para combatir a la delincuencia organizada.
    • A nivel doméstico los gobiernos de la UE y de México deben impulsar políticas que pongan fin a la criminalización de las y los usuarios de drogas, poniendo el énfasis en la atención a la salud, alejando el debate de las premisas de la seguridad nacional e incorporando políticas de prevención y reducción de daños.
    • Impulsar en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la creación de una relatoría especial sobre la protección de los derechos humanos en el marco de la lucha contra la delincuencia organizada.
  • Avanzar en el fortalecimiento institucional para la investigación de graves violaciones a derechos humanos.
    • Que el Estado mexicano conforme un cuerpo de profesionales de la salud autónomo e independiente del Estado, preparados y disponibles para aplicar de manera objetiva el Protocolo de Estambul.
    • Que el Estado mexicano instale un mecanismo inter-institucional para la búsqueda de personas desaparecidas mexicanas y extranjeras y que la UE facilite cualquier apoyo técnico que le sea solicitado en esta materia.
    • Que el Estado mexicano reforme el Código de Justicia Militar de acuerdo a las sentencias de la Corte Interamericana y cumpla con sus obligaciones derivadas de la ratificación del Estatuto de Roma.
    • Que los gobiernos de ambas regiones generen estadísticas que midan el impacto de la violencia criminal, doméstica y de violaciones graves a derechos humanos en la población, sobre todo en mujeres y grupos en situación de exclusión y discriminación.
    • Que la UE fortalezca la aplicación de las Directrices sobre la política de la UE frente a terceros países en relación con la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes.
    • Que los Estados de la Unión Europea investiguen y sancionen a los responsables de deportaciones ilegales y casos de tortura en el marco de la llamada guerra contra el terrorismo, así como el espionaje a la población civil.
  • Cambiar el enfoque en el que se aborda la migración de uno de seguridad nacional a uno de derechos humanos, en particular buscando alternativas a la detención.

A México:

  • Evitar que las Fuerzas Armadas participen en tareas de seguridad pública, priorizando la inversión social y la construcción de capacidades de investigación científica de parte de las autoridades civiles, dejando atrás el uso de detenciones arbitrarias, tortura y fabricación de pruebas.
  • Monitorear la implementación del nuevo sistema de justicia penal con indicadores que permitan medir el impacto del mismo y si se están cumpliendo los requisitos constitucionales, incluyendo en particular la presunción de inocencia y la exclusión de las pruebas ilícitas.
  • Derogar el arraigo del texto constitucional como medida cautelar en la investigación de los delitos graves y relacionados con la delincuencia organizada.

En el tema de violencia contra la mujer:

A la UE y México:

  • Generar mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación en la implementación de los tratados internacionales de erradicación de la violencia de género.
  • Implementar las recomendaciones de la Propuesta de Resolución de urgencia sobre el Feminicidio en la Unión Europa y en América Latina de la Asamblea Parlamentaria EUROLAT.
  • Ampliar la participación de la sociedad civil en materia del combate a la violencia de género dentro del marco de las relaciones bilaterales y espacios de diálogo político entre México y la Unión Europa.
  • Impulsar proyectos para la formación de personas que tratan con mujeres víctimas de violencia, desde salud hasta justicia. Abordar de manera particular el trabajo con operadores y operadoras de justicia para la incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de sentencias.
  • Que se incorpore en el discurso y en las acciones de prevención, atención y erradicación de la violencia de forma explícita a las niñas y a las adolescentes ya que las acciones afirmativas sólo transcenderán generacionalmente si se entiende a las mujeres a lo largo de todo su ciclo de vida y no sólo en la etapa adulta.

A la Unión Europea y sus Estados miembros:

  • Ratificar el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul).
  • Diseñar e implementar un año europeo contra la violencia de género.

A México:

  • Establecer un mecanismo para dar a conocer y comentar el protocolo sobre investigación de violaciones sexuales que surge de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos González y Otras (Campo Algodonero); Valentina Rosendo e Inés Fernández contra el Estado Mexicano.

En el tema de defensores y defensoras de derechos humanos:

A la Unión Europea y sus Estados miembros:

  • Continuar implementando las Directrices de la Unión Europea sobre personas defensoras de Derechos Humanos enfocándolas en particular a las personas defensoras comunitarias, fomentando el reconocimiento de su labor.
  • Discutir la actualización de estas Directrices a partir de la incorporación de una perspectiva de género que permita visibilizar a las Defensoras de Derechos Humanos y sus riesgos particulares así como las medidas de protección que requieren. En este marco, consideramos importante retomar las Directrices de la UE sobre la violencia contra las mujeres y la lucha contra todas las formas de discriminación contra ellas.

A México:

  • Fortalecer y aplicar de manera inmediata a todos los niveles el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
  • Garantizar la seguridad y protección de las personas defensoras comunitarias del derecho a la tierra, el territorio y un medio ambiente sano, a través de medidas colectivas e individuales de protección y prevención.
  • Generar una base de datos desagregada por edad, sexo y etnia en el Mecanismo de Protección, así como una guía que permita implementar medidas de protección con indicadores y perspectiva de género para las defensoras de derechos humanos.
  • Aplicar los estándares internacionales en materia de libertad de expresión y comunicación a través de una ley secundaria que facilite el acceso y operación de las radios comunitarias e indígenas, reconociendo que están ejerciendo una labor de defensa de derechos humanos.

 

 

 

 

 

Procuraduría de Justicia del estado de Tamaulipas, atiende a familiares nuevoleoneses que tienen familiares desaparecidos en ese estado.

12 de marzo del 2014

BP1402/08

Procuraduría de Justicia del estado de Tamaulipas, atiende a familiares nuevoleoneses que tienen familiares desaparecidos en ese estado.

El pasado 6 de marzo se llevó a cabo una reunión entre familiares de personas desaparecidas y el Procurador del estado de Tamaulipas, Ismael Quintanilla Acosta su equipo, personal de la Procuraduría de Justicia de N.L. y CADHAC.

La reunión y el traslado de las familias radicadas en nuestra entidad fue favorecida por la Procuraduría del estado de Nuevo León; a donde acudieron 13 familiares que revisaron sus casos de 26 personas que desaparecieron en Matamoros, Tampico, Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas.

En la reunión se tuvo la oportunidad revisar cada uno de los casos con la presencia de los Ministerios Públicos responsables, estando presentes los Ministerios Públicos de Matamoros, Tampico y Nuevo Laredo, quienes rindieron informes de las diligencias realizadas hasta el momento –mismas que evidentemente se habían agilizado de cara a la reunión-. A partir de eso,  la mesa de trabajo ahondó en el análisis de los casos, definiendo líneas y compromisos de seguimiento en cada uno ellos. El Procurador disculpó la ausencia del Ministerio Público de Reynosa y en su lugar atendió los casos, el Subdirector de Averiguaciones Previas, Lic.  Pedro Efraín González Aranda.

En el marco de la reunión se tuvieron dispuestos recursos de la Procuraduría por lo que se pudieron realizar diligencias específicas tales como ampliación de declaraciones, toma de muestras de ADN, integración de fotos y huellas digitales, entre otras, lo que eficientó dicha reunión.

El Procurador Quintanilla Acosta dijo tener disposición para atender los casos y refirió que actualmente existe colaboración entre procuradurías misma que es favorable para la atención de este tipo de casos. Así mismo, aceptó la posibilidad de realizar reuniones de forma periódica.

En la reunión estuvieron presentes el 1er Subprocurador General de Justicia, Lic. Miguel Lirach Gómez, el 2do Subprocurador Lic. José Said Ramírez David, así mismo el Director  de Averiguaciones Previas Lic. Oscar Alberto Lara Sosa.

Por parte de la Procuraduría de Nuevo León se contó con la asistencia del Licenciado Carlos de la Garza Cañamar y el Lic. Mario Cantú,  mismos que ofrecieron toda la colaboración posible para el avance de los casos, por lo que en la reunión se establecieron compromisos concretos de las colaboraciones que se requieren entre las Procuradurías de Tamaulipas y de Nuevo León.

Las familias acompañadas por CADHAC regresaron entusiasmadas toda vez que es la primera ocasión en que son atendidas debidamente en Tamaulipas. Además porque la Procuraduría de Tamaulipas reconoció la grave situación que ha prevalecido en el estado y ofreció el seguimiento puntual a las investigaciones.

Esta reunión es la primera en su tipo en que se replica la experiencia de la Procuraduría de Nuevo León donde con la coadyuvancia de las familias afectadas y  la participación de la Sociedad Civil se abordan graves problemáticas que constituyen graves violaciones a los derechos humanos, como el caso de la desaparición de personas.

Desde CADHAC estaremos dando seguimiento puntual al cumplimiento de los acuerdos establecidos, es decir, al avance de las investigaciones de los 7 casos presentados en la Procuraduría de Tamaulipas a fin de lograr la localización de las personas que han sido desaparecidas.

 

¡Las familias tienen derecho a la verdad y la justicia!

¡Las/os desaparecidas/os nos hacen falta a todas/os!

¡No más desapariciones!

———————-

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León, México.

 

Padre Mier 617 Pte. Centro, Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel. (81) 83435058 y (81) 83436618 cadhac@cadhac.org  /  www.cadhac.org

La violencia hacia las mujeres sigue perpetrándose

07 de marzo de 2014

BP1402/07

 

La violencia hacia las mujeres sigue perpetrándose 

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, denuncian desapariciones, feminicidios y violencia familiar en el estado de Nuevo León

 

El Día Internacional de las Mujeres se conmemora desde inicios del siglo XX, teniendo presente la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos a lo largo de la historia. Particularmente la fecha nos recuerda la entereza, el valor y la dignidad de las 140 obreras que, en 1911, fueron quemadas vivas en una fábrica de textiles en Nueva York, por exigir mejores condiciones laborales.

La lucha de las mujeres por la reivindicación de derechos no ha sido fácil, pues se genera en medio de estructuras patriarcales orientadas a someter a las mujeres y desestimar su aporte en la sociedad. La desigualdad que afecta a las mujeres se respalda en un abuso de poder resultando en diversas formas de violencia.

A más de un siglo de conmemorarse el Día Internacional de las Mujeres, denunciamos la actual perpetración de la violencia y la ineficacia de las políticas públicas para atenderla en cualquiera de sus ámbitos, pues a pesar de los avances logrados en términos de establecimiento de programas, instituciones, legislación y políticas, vemos en nuestros contextos que esto no se traduce en una vida libre de violencia para las mujeres, ni en el ámbito privado, ni en el ámbito público.

Particularmente en el estado de Nuevo León -de acuerdo a datos hemerográficos- 2013 fue el año con las cifras más altas de denuncias por violencia familiar, dando un total de 11 mil 761 denuncias. Dato que no contempla aquellos hechos que, por temor o imposibilidad, no han sido denunciados.

La violencia en el ámbito social sigue igualmente perpetrándose en la entidad. De 2000 a 2013 hay un registro de 788 feminicidios, mientras que se presentan considerables desapariciones de mujeres, vinculándose en ocasiones a otros delitos como la trata de mujeres o el feminicidio. Tan solo en CADHAC tenemos un registro de 53 mujeres desaparecidas de 2010 a febrero de 2013. Las desapariciones de mujeres en Nuevo León se asientan como un punto de profunda preocupación en las Observaciones al gobierno mexicano emitidas en 2012 por el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), sin que a la fecha se resuelva tal situación.

En México se cuenta con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como con la Ley General de Atención a Víctimas, las cuales tienen su paralelo estatal; además el Estado mexicano ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer (CEDAW), así como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Las leyes, sin embargo, no se aplican cabalmente. Las instituciones y programas tienen deficiencias que urgen ser subsanadas.

En este Día Internacional de las Mujeres, denunciamos la perpetración de la violencia hacia las mujeres en los ámbitos público y privado. Denunciamos la violencia familiar, los feminicidios y las desapariciones de mujeres en Nuevo León. Nos pronunciamos por la eliminación de la violencia y por la revisión y aplicación de la legislación y políticas, de tal manera que permitan realmente atender, prevenir, sancionar y eliminar la violencia hacia las mujeres en Nuevo León y en el país.

 

¡Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia!

¡No más violencia hacia las mujeres!, ¡No más desapariciones!

Un video especial con motivo del Día Internacional de la Mujer. Con testimonios de madres de mujeres desaparecidas cuyos casos acompañamos en CADHAC.

http://www.youtube.com/watch?v=hNmh-KauLjQ&feature=youtu.be

Monterrey, N.L. a 8 de marzo, 2014.

 

XVII Reunión entre familiares de personas desaparecidas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León

28 de febrero de 2014.

Boletín de Prensa No.1402/06

 

XVII Reunión entre familiares de personas desaparecidas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León

El día de hoy se llevó a cabo la Décimo Séptima Reunión de Trabajo entre la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, familiares de personas desaparecidas, e integrantes de CADHAC, en la que se analizaron los avances de la investigación de 42 casos por la desaparición de 108 personas. Tres de estos casos ingresaron por primera vez en la reunión.

Del pasado mes de diciembre –en que se realizó la última reunión con la Procuraduría- a la fecha, se han consignado 2 personas por su probable responsabilidad en las desapariciones, sumando con ello un total de 55 consignaciones, dentro de las 177 investigaciones analizadas desde 2011 hasta este día. Asimismo, se dictó sentencia condenatoria contra 4 personas, sumando un total de 9 personas sentenciadas, dentro de las investigaciones señaladas.

Al momento CADHAC tiene registradas más de mil personas desaparecidas, de las cuales se tiene conocimiento de que se han localizado a 80 personas: 50 se han encontrado con vida y 30 fueron identificadas por compatibilidad de perfiles genéticos.

Un detalle importante que se dio a conocer en esta reunión es que la PGJNL logró un acuerdo con la Procuraduría de Tamaulipas para que se haga una revisión directa de casos de personas desaparecidas en Tamaulipas, pero que son oriundas de Nuevo León.

 

“El día de hoy les informamos que hemos conseguido que el Procurador del estado de Tamaulipas los reciba al igual que aquí en Nuevo León, aceptó gustosamente, están en la mejor disposición de colaborar y platicar con estas familias. Vamos a apoyar a estas familias de Nuevo León a que se trasladen, los vamos apoyar con transporte y alimentos, los vamos a acompañar con personal de CADHAC y de la Procuraduría”, informó el Procurador Adrián de la Garza.  La  primera reunión será el jueves 6 de marzo en Tamaulipas.

 

El Procurador también informó, que gracias al escáner* que la PGJNL adquirió hace unos meses se han encontrado 4 mil fragmentos de hueso o tejido más en los mismos lugares en donde las autoridades ya habían buscado.

Si bien continuamos recibiendo casos de desaparición en nuestra organización, el número de casos ha disminuido de manera considerable. Es importante mencionar además que los casos que recibimos actualmente se refieren a hechos ocurridos en años anteriores, principalmente 2010 y 2011.

Notamos que después de dos años y medio de trabajo, en el 30% de los casos analizados las líneas de investigación están por agotarse, mientras que en un 12% prácticamente ya están agotadas. Vemos con preocupación que a pesar de que se han venido haciendo las investigaciones de las informaciones que los familiares han dado, o las mismas autoridades van descubriendo, éstas, en un alto porcentaje, no están llevando a conocer el paradero de quienes buscamos.

Es necesario, por tanto, plantear nuevas estrategias que puedan ser efectivas en la localización de las personas desaparecidas. Por ello, con el objetivo de compartir experiencias y mejorar los procesos de búsqueda de personas, impulsamos la invitación de la Procuraduría al equipo de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICMP por sus siglas en inglés) para venir a Nuevo León y analizar la posibilidad de una colaboración con el gobierno estatal. El equipo científico de técnicos del ICMP -en su visita que concluyó esta semana-, señaló que la PGJNL cuenta con un equipo adecuado y con la tecnología apropiada para realizar un buen trabajo, no obstante, mencionaron que sí existen procedimientos que pueden mejorarse con el apoyo de esta comisión internacional y que resultarían en un beneficio directo para las familias de personas desaparecidas.

Estamos al tanto de que ocurra el trabajo articulado con la Comisión Internacional. Esta organización reitera su compromiso con los familiares de personas desaparecidas de no descansar hasta dar con el paradero de sus seres queridos. El amor y la esperanza de las familias hacen que continúen fuertes en su búsqueda de justicia y los impulsa, nos impulsa, a continuar.

 

 

*Un aparato para la búsqueda de movimientos bajo tierra.

 

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en el estado de Nuevo León.

 

Visita técnica de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas

25 de febrero de 2014

BP1402/05

IMG_4733

Visita técnica de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas 

En seguimiento a la vista de Kathryne Bomberger, directora de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas. (ICMP, por sus siglas en inglés), se encuentra en Monterrey un equipo técnico invitado por la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, quienes estuvieron con el Procurador, con personal científico y técnico de la PGJNL, así como con familiares de personas desaparecidas y el equipo CADHAC.

Del 20 al 26 de febrero, tres científicos: Adnan Rizvic, subdirector de Ciencias Forenses y responsable del Sistema de Identificación del Departamento de Ciencias Políticas, Sylvain Amory, Coordinador de la Validación y Desarrollo de los Laboratorios de ADN del Departamento de Ciencias Forenses y Christopher Finuncane, Responsable de Operaciones y Proyectos de esta organización internacional, con sede en Bosnia, conocieron los recursos tecnológicos y humanos de la PGJNL:  laboratorios de ADN, departamento de informática, instalaciones del Servicio Médico Forense, además de sostener reuniones con agentes del ministerio público.

Asimismo, los expertos tuvieron un encuentro con las familias donde pudieron compartir experiencias. Los familiares manifestaron sus dudas acerca de los diferentes procesos a los cuales se enfrentan con las autoridades en la búsqueda de su ser amado.

“Lo mejor que pueden hacer por su familiar para contribuir con la investigación es ir y dejar una prueba de ADN a los laboratorios”, afirmó Sylvain Amory.

Después de conocer la realidad en Nuevo León y manifestar haber encontrado voluntad política en las autoridades del estado, se proyecta presentar una propuesta de trabajo en donde formarán parte la PGJNL, las familias de los desaparecidos, ICMP y CADHAC.

Los expertos recalcaron en diversas ocasiones que lo más importante para las autoridades, los científicos y todas las personas que están involucradas en los procesos de investigación de estos casos, son las familias.

“Nosotros amamos la ciencia, es una herramienta poderosa, pero como científicos no podemos perder de vista que lo más importante son las familias y su bienestar”, concluyó Rizvic.

 

*La ICMP fue fundada en 1996, tiene sede en Bosnia y su papel principal es asegurar la cooperación de los gobiernos en la localización e identificación de las personas desaparecidas durante un conflicto armado o por causa de violaciones de los derechos humanos. Es la única organización en el mundo que se dedica solamente al tema de desapariciones.

Organizaciones de Derechos Humanos instan a la SCJN a cumplir con recomendaciones internacionales sobre arraigo

 

24/02/14

Organizaciones de Derechos Humanos instan a la SCJN a cumplir con recomendaciones internacionales sobre arraigo

• La Suprema Corte de Justicia comenzó el pasado jueves las discusiones sobre la aplicación de la figura del arraigo, la cual ha sido criticada a nivel nacional e internacional

• Más de nueve mecanismos internacionales de derechos humanos han recomendado a México su total eliminación, tanto en la práctica como en la ley, a nivel federal y local

MÉXICO DF, 24 DE FEBRERO DE 2014.- Ante la discusión que ha comenzado en días recientes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la aplicación de la figura del arraigo, las organizaciones de la sociedad civil y personas en lo individual que suscribimos la presente instamos a las y los Ministros a incorporar los estándares internacionales en la materia y dar cumplimiento a las diversas recomendaciones que más de nueve mecanismos internacionales de derechos humanos han emitido a México.

Desde 2002, antes de que el arraigo fuera elevado a rango constitucional, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias concluyó que el arraigo representaba una forma de detención arbitraria debido a la insuficiencia de recursos judiciales.

Desde que en 2008 se incorporó el arraigo en la Constitución, diversos mecanismos internacionales han recomendado a México su eliminación. En 2010 el Comité de Derechos Humanos de la ONU también expresó su gran preocupación sobre la utilización del arraigo en la lucha contra el crimen organizado en el que una persona puede ser detenida sin cargos durante un máximo de 80 días y sin las garantías jurídicas prescritas por los tratados internacionales. Asimismo, el Subcomité para la Prevención de la Tortura, tras haber visitado el Centro Nacional de Arraigo condenó la figura pues encontró que cerca del 50% de las personas detenidas bajo arraigo presentaban señas de tortura.

Más recientemente, en 2012, el Comité Contra la Tortura reiteró su preocupación expresada ya desde 2007 sobre la aplicación del arraigo, e instó decididamente a México a que “elimine la detención mediante arraigo de la legislación y la práctica, tanto a nivel federal como estatal”.

Otros mecanismos que se han pronunciado en este mismo sentido son la Relatora Especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Cabe recordar que, en el marco de la segunda evaluación de México ante el Examen Periódico Universal, nuevamente se recomendó la eliminación del arraigo del ordenamiento jurídico nacional.

El arraigo constituye, en sí misma, una figura que contraviene a los principios de justicia de un sistema democrático que consiste en “detener para investigar”, y que a la vez viola diversos derechos humanos. La SCJN debe hacer valer el reciente reconocimiento que recibió por parte las Naciones Unidas por su labor en la protección de los derechos humanos en el país y eliminar la posibilidad de que esta figura se aplique en el país.

Por todo lo anterior, las organizaciones de derechos humanos y personas que suscribimos la presente hacemos un llamado respetuoso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a resolver la inconstitucionalidad de la aplicación de la figura del arraigo a nivel local y la inconvencionalidad de la aplicación a nivel federal.

Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura, ACAT Amnistía Internacional
Asistencia Legal por los Derechos Humanos, (ASILEGAL)
Casa del Migrante de Saltillo

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, AC. (CEPAD)

Centro Nacional de Comunicación Social, Cencos
CIARENA, A.C .
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, CADHAC
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa

Espolea

Equis: Justicia para las Mujeres
Fundar, Centro de Análisis e Investigación
Geraldina González de la Vega
Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C. JASS (Asociadas por lo Justo)
Jorge Israel Hernández

Mariclaire Acosta
Organización Mundial contra la Tortura Propuesta Cívica A.C.
Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. Serapaz Sin Fronteras IAP

Para mayor información

Samuel Kenny, Comunicación CMDPDH

comunicacion@cmdpdh.org

tel. (55) 55642582

Acto de AMORes

23/02/14

 

IMG_4633

El grupo Amores, integrado por familiares de personas desaparecidas, encabezó hoy un acto en la Macroplaza de Monterrey, para visibilizar el problema de las desapariciones y exigir justicia a las autoridades.

“Estamos aquí buscando el apoyo ciudadano para que la gente que aún tiene miedo luego de la desaparición de un miembro de su familia, se arme de valor y denuncie. Que se una a un grupo de familiares de los desaparecidos para exigir al gobierno justicia por nuestros desaparecidos, secuestrados o ejecutados”, expresó en el evento la señora Virginia Buenrostro, coordinadora de las familias.

Una monja sentenciada a tres años de prisión pide que le den cadena perpetua

monja-megan-rice_655x438

La Justicia de Estados Unidos sentenció a dos años y once meses de cárcel a Megan Rice, una monja católica de 84 años que irrumpió en un complejo nuclear con dos activistas para protestar contra ese tipo de armamento, informaron medios locales.

Los activistas que acompañaban a Rice durante la protesta, llevada a cabo en 2012, eran un veterano de la guerra de Vietnam y un pintor de Minesota con historial delictivo, que fueron condenados a más de cinco años de prisión.

En su alegato ante el juez, la religiosa le pidió al juez que la sentenciara a pasar el resto de su vida en la cárcel.
“Por favor, no tenga indulgencia conmigo. Permanecer en prisión el resto de mi vida sería el mayor regalo que podría hacerme”, afirmó Rice.
Provistos de linternas y un cortador de cerrojos, Rice y los dos activistas rompieron la valla de entrada para acceder al Y-12 National Security Complex, en Oak Ridge (Tennesse), donde permanecieron varias horas en las que pintaron imágenes contra las armas nucleares y con citas bíblicas.
El director de la planta, Steve Erhart, indicó entonces que no sólo provocaron importantes daños materiales si no que la ruptura de las medidas de seguridad dañó la credibilidad del complejo como un lugar seguro para almacenar material tan sensible.
El Y-12 es uno de los principales centros de almacenamiento nuclear en Estados Unidos y en él se producen elementos de uranio para cabezas nucleares y se desmontan viejas armas de este tipo.
La defensa argumentó que los activistas no opusieron ningún tipo de resistencia en el momento de su detención y que sus acciones tenían una naturaleza meramente simbólica.

Amnistía Internacional llama al Presidente Peña Nieto a enfrentar la crítica situación de derechos humanos en México

md_19794

 

 

Compartimos con ustedes el comunicado que Amnistía Internacional emitió con motivo de la visita a México de su Secretario General :

El Secretario General de Amnistía Internacional, Salil Shetty, se reunió con el Presidente Enrique Peña Nieto, a quien hizo entrega de un memorándum exigiendo una serie de acciones para combatir la impunidad generalizada y el persistente patrón de graves violaciones a los derechos humanos en el país.

“México es un actor cada vez más importante en la escena mundial, no sólo en términos económicos sino también en la promoción de los derechos humanos. Durante nuestro encuentro le dije al Presidente Peña Nieto que si su gobierno quiere realmente demostrar a la comunidad internacional y al pueblo de México que se toma en serio los derechos humanos, debe ir más allá de las palabras y hacer de estos una realidad en su país”, afirmó Salil Shetty tras la reunión con el Presidente Peña Nieto.

“El Presidente tiene el poder para atender la crítica situación de derechos humanos que vive México. Peña Nieto debe actuar inmediatamente y debe tomar las medidas inmediatas para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos para todas las personas en el país”, agregó Shetty.

El Presidente Peña Nieto y Salil Shetty dialogaron sobre la grave situación que enfrenta México, incluyendo el uso generalizado de la tortura, las desapariciones, los abusos contra migrantes y los ataques contra periodistas y quienes defienden los derechos humanos. Todas ellas son violaciones que persisten gracias a la impunidad existente en México.

El Secretario General expresó su particular preocupación por la violencia y la discriminación a la que se enfrentan las mujeres, así como los integrantes de las comunidades indígenas.

Shetty reconoció que la nueva administración ha puesto en marcha varios mecanismos y procesos para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos, aunque resaltó que su implementación y el cumplimiento han sido débiles. También reconoció la apertura que ha tenido el gobierno mexicano para recibir a observadores de derechos humanos, tanto de las Naciones Unidas como de Amnistía Internacional.

Sin embargo, Salil Shetty mostró su preocupación por el hecho de que a un año de que las autoridades reconocieran la existencia de más de 26,000 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas durante el sexenio anterior, el gobierno ni siquiera haya aclarado cuántas víctimas de desaparición forzada y de privación de la libertad por parte de bandas criminales permanecen sin localizar.

“Visité Saltillo y dialogué con las familias de personas que continúan desaparecidas en varios estados. Le transmití al Presidente que resulta evidente la falta de acción por parte de las autoridades para localizar a sus seres queridos y llevar a los responsables ante la justicia”, añadió Shetty.

En 2013, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidos realizó una serie de recomendaciones a México para mejorar su preocupante historial en derechos humanos.

En marzo, el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto anunciará cuáles de estas recomendaciones serán aceptadas. Amnistía Internacional espera que el gobierno mexicano acepte e implemente todas las recomendaciones que sean consistentes con los estándares internacionales de derechos humanos.

Amnistía Internacional llama al gobierno de Peña Nieto a:

n  Realizar un pronunciamiento claro sobre los compromisos de su administración en materia de derechos humanos y cumplir su promesa de enfrentar efectivamente la grave situación actual.

n  Garantizar la búsqueda efectiva de víctimas de desaparición y llevar a los responsables ante la justicia, incluyendo a los funcionarios públicos que pudieran estar implicados en desapariciones forzadas.

n  Garantizar, mediante acciones integrales y efectivas, la seguridad de periodistas y personas defensoras de los derechos humanos que se encuentren en riesgo, y hacer rendir cuentas ante la justicia a los responsables de ataques y amenazas en su contra.

n  Asegurar los derechos humanos de migrantes irregulares, incluyendo el derecho a no ser objeto de violencia. Todos los abusos contra personas migrantes deben ser exhaustivamente investigados y las personas responsables deben rendir cuentas.

Durante su visita al estado de Coahuila, el Secretario General sostuvo encuentros con migrantes, familiares de víctimas de desaparición, defensoras y defensores de derechos humanos y con el gobernador del estado. Mediante esta visita, Amnistía Internacional pudo confirmar cómo las autoridades han fallado en cumplir con sus obligaciones hacia las familias de las personas desaparecidas e hizo un llamado a que las autoridades estatales asuman un compromiso claro y contundente para la localización de las víctimas y hagan rendir cuentas a los responsables de estos crímenes.

En la Ciudad de México, Salil Shetty se reunió con otras víctimas de violaciones a los derechos humanos, periodistas y organizaciones de la sociedad civil. Sostuvo también encuentros con los titulares de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la  Procuraduría General de Justicia, así como con el ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia y con integrantes de los comités de derechos humanos del Senado de la República y de la Cámara de Diputados.

 

Puedes encontrar más información en: http://alzatuvoz.org/m2014.pdf