Organizaciones internacionales condenan suspensión de la Jueza Yassmín Barrios en Guatemala

9 de abril 2014

 

LogosONGJuezaPro

El pasado viernes, el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) notificó la resolución de fecha 9 de enero de 2014 en la cual se acuerda la suspensión temporal como abogada de la jueza Yassmín Barrios por el plazo de un año. La jueza Barrios preside el Tribunal A de Mayor Riesgo y en tal condición conoció del proceso en contra de los generales en retiro José Mauricio Rodríguez y Efraín Ríos Montt por el delito de genocidio contra la humanidad en perjuicio del pueblo Ixil.

La decisión del Tribunal de Honor se origina en una denuncia que presentó el abogado Moisés Galindo, defensor del imputado José Mauricio Rodríguez, debido a que el 19 de marzo del año 2013, el Tribunal A de Mayor Riesgo le ordenó asumir la defensa técnica de Ríos Montt ante diversas précticas dilatorias provocadas por los abogados de este último. El abogado Galindo no estuvo de acuerdo con la decisión del Tribunal de Mayor Riesgo y por lo tanto acusó a la jueza Barrios ante la CANG de haberlo irrespetado y humillado públicamente.

El Tribunal de Honor del CANG acogió los argumentos del abogado Galindo y concluyó que la jueza Barrios incurrió en una falta grave que atenta contra las normas de la ética profesional.

Para las organizaciones firmantes, la decisión del Tribunal de Honor es contraria a los estándares internacionales relacionados con las garantías para la independencia judicial. En primer lugar, dicho ente no tiene competencia para juzgar las actuaciones de los operadores de justicia. Así, de acuerdo con la legislación guatemalteca, el único órgano competente para conocer sobre las actuaciones de los jueces es la Junta Disciplinaria del Organismo Judicial, ente que conoció la misma denuncia presentada por el abogado Galindo y resolvió desestimarla.

Asimismo, dada la naturaleza gremial del Tribunal tampoco se reúnen las condiciones de independencia e imparcialidad, las cuales son indispensables en todo órgano de naturaleza disciplinaria.

Considerando lo anterior, resulta preocupante que el Tribunal de Honor sancione a la jueza Barrios sin ostentar las facultades para ello. De ejecutarse esta decisión, se estaría violentando la independencia judicial y el Estado de Guatemala podría incurrir en responsabilidad internacional.

Las organizaciones consideramos que la decisión del Tribunal de Honor forma parte del contexto de hostigamiento y persecusión que ha sufrido la jueza Barrios por su rol en el proceso sobre genocidio. En tal sentido, exhortamos a las autoridades guatemaltecas competentes a revertir la decisión de suspensión, en particular a la Corte Suprema de Justicia para que se abstenga de considerar la citada decisión y en su lugar se envíe un mensaje claro de apoyo a la labor de la jueza así como de respaldo y defensa irrestricta a la independencia de la judicatura en este país.

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Comisión de Derechos Humanos de Guatemala en Washington (GHRC)
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
Iniciativa de Justicia de OPen Society (OSJI)
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
Plataforma Internacional contra la impunidad en Guatemala

Gracias por acompañarnos en “Compasión, Con Pasión, Pasión”.

IMG_5787
Durante el acto inaugural de la exposición.
IMG_5858
Con el grupo de familiares de personas desaparecidas que nos acompañaron en el evento.

4 de abril del 2014

El miércoles 2 de abril inauguramos la exposición fotográfica “Compasión, Con Pasión, Pasión”, con 45 retratos del artista Juan Rodrigo Llaguno en el Museo de Historia Mexicana de Monterrey (MHM).

El  plato fuerte del evento de apertura, al que acudieron más de 200 personas, fue una breve conferencia dictada por nuestro invitado especial, Nik Steinberg, investigador para las Américas de Human Rights Watch.

Queremos agradecerles profundamente a todos los que nos acompañaron en la inauguración y en los 20 años de caminar de nuestra institución. Les recordamos que la exposición estará en la planta baja del MHM hasta el 31 de mayo.

Compartimos con ustedes más imágenes de ese día.

IMG_5792
El arranque de “Compasión, Con Pasión, Pasión”.
IMG_5714
Nik Steinberg durante su conferencia.

 

 

Ofrece conferencia HRW en el Museo de Historia

 

 

1 de abril 2014

BP1404/11

Ofrece conferencia Human Rights Watch en el Museo de Historia

 

  • Se inaugura exposición Compasión, con pasión, pasión en el Museo de Historia, conmemorando el XX aniversario de CADHAC.
  • Nik Steinberg de Human Rights Watch, invitado especial.

Este miércoles 2 de abril se inaugura la exposición Compasión, con pasión, pasión en el vestíbulo del Museo de Historia Mexicana en el marco del XX aniversario de CADHAC. El evento inicia a las 19:30 hrs. con una conferencia dictada por Nik Steinberg, investigador para las Américas, de Human Rights Watch.

La exposición se compone de retratos de Juan Rodrigo Llaguno, quien se une con esta expresión artística a estos veinte años de trabajo, mostrando la diversidad de personas que conforman el caminar de la asociación.

En el evento de inauguración es de particular relevancia la presencia de Nik Steinberg, considerando la importante labor de documentación que Human Rights Watch ha hecho en los últimos años en torno a las violaciones a derechos humanos en México, especialmente sobre desapariciones de personas y ejecuciones extrajudiciales.

Human Rights Watch, ha logrado evidenciar a nivel internacional las graves violaciones a derechos humanos que se desprenden de la violencia social que estamos viviendo en México. Desde 2009, han documentado casos en todo el país, y, concretamente, en Nuevo León. Sobre ello, y sobre la vinculación entre Human Rights Watch y CADHAC, dará cuenta en la interesante conferencia que da pie a la inauguración de la referida exposición.

El aporte de Human Rights Watch a la defensa de los derechos humanos en nuestro país y en nuestro estado es incuestionable. La posición y respaldo que ha brindado para la concreción de acciones en favor de la justicia es sumamente valorada, por lo que la presencia de Nik Steinberg en el Museo de Historia Mexicana resulta imperdible.

 

______________________________________

Nik Steinberg (investigador para las Américas de Human Rights Watch)

 Es el experto sobre México de la división de las Américas de Human Rights Watch (HRW). Es autor de varios informes de HRW sobre diferentes países en la región, entre ellos: “Los Desaparecidos de Mexico” y “Ni Seguridad, Ni Derechos”. Ha publicado artículos en diversos medios internacionales, tales como el Washington Post, Foreign Policy y The Nation. Obtuvo su título de grado en Darmouth y su diploma de posgrado en políticas públicas en la Kennedy School de la Universidad de Harvard.

“Compasión, Con Pasión, Pasión”. Exposición en el MHM.

31 de marzo 2014

 

invitacion compasión web general

En el marco del 20 aniversario de CADHAC (2013), tenemos el honor de invitarlos a la inauguración de la exposición “Compasión, Con Pasión, Pasión” en el Museo de Historia Mexicana de Monterrey con retratos del fotógrafo Juan Rodrigo Llaguno. Además, tendremos como invitado especial a Nik Steinberg, experto sobre Mexico de la division de las Americas de Human Rights Watch. La cita es este miércoles 2 de abril a las 19:30 horas en el MHM. Es un evento gratuito abierto a todo el público. ¡Te esperamos!

CADHAC participa en dos eventos internacionales

28 de marzo del 2014

El pasado lunes 17 de marzo de 2014, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC) participó en el Segundo Seminario sobre Derechos Humanos de la Sociedad Civil en el marco del Diálogo Político de Alto Nivel entre México y la Unión Europea, llevado a cabo en Bruselas, Bélgica.  La abogada Ana Luna fue quien representó a CADHAC.

En esta ocasión, las organizaciones tuvimos la oportunidad de abordar las problemáticas de empresas y derechos humanos, seguridad ciudadana y violencia contra la mujer. Generamos un posicionamiento conjunto que contempla una serie de recomendaciones, tanto a la Unión Europea como a México, en cada uno de los temas abordados. Este pronunciamiento fue presentado al inicio del Diálogo Político de Alto Nivel y las organizaciones estaremos al pendiente de su implementación. Como parte de este diálogo, la Unión Europea asume el seguimiento de algunos casos que son acompañados por las organizaciones presentes en el seminario, lo cual resulta en una oportunidad más de impulsar los casos que a nivel nacional se encuentran estancados.

Posteriormente, el miércoles 19 de marzo, las organizaciones de la sociedad civil convocamos a un evento paralelo a la revisión del Examen Periódico Universal (EPU) de México ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. Durante el evento, las organizaciones presentamos nuestras inquietudes frente a la postura del Estado mexicano. Por parte de CADHAC, enfatizamos que resulta profundamente lamentable que México haya tomado nota, es decir, no haya aceptado la recomendación número 5, referente a reconocer la competencia del Comité de Desapariciones Forzadas para recibir casos individuales.

El jueves 20 de marzo se llevó a cabo la revisión del EPU de México, donde además de no aceptar la recomendación ya mencionada, el Estado tampoco aceptó las cuatro recomendaciones referentes a la eliminación de la figura del arraigo.

Cabe señalar que las organizaciones aplaudimos la aceptación de la gran mayoría de las recomendaciones y estaremos vigilantes de que su implementación se traduzca en avances concretos para la vigencia de los Derechos Humanos.

Durante nuestra estancia en Ginebra, tuvimos la oportunidad de reunirnos con distintas instancias de Derechos Humanos de Naciones Unidas, tales como la secretaría ejecutiva del Relator Especial sobre la cuestión de tortura; la secretaría ejecutiva del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias; y el Comité  sobre Desapariciones Forzadas (CED). Los miembros del CED enfatizaron en la importancia de que las organizaciones mexicanas nos coordinemos para enviar informes paralelos o alternativos al presentado por el Estado mexicano el pasado 11 de marzo de 2014, mismos que le servirán al Comité como insumo para el análisis del informe de México, que se llevará a cabo en marzo de 2015.

Estas experiencias nos ayudan a ampliar los horizontes de nuestro caminar en la defensa de los Derechos Humanos y refuerza nuestro compromiso con las víctimas de acompañarles en su búsqueda de justicia, puesto que si no se alcanza a nivel nacional, la buscaremos a nivel internacional.

Implementación del Protocolo de Búsqueda Inmediata

20 de marzo de 2014

IMG_5400

BP1403/10

 

En el estado de Nuevo León el tema de las personas desaparecidas sigue siendo una tarea pendiente. Son miles las víctimas de las desapariciones y el dolor y los daños que genera a las familias es indescriptible.

CADHAC, desde 2009, comenzó a recibir y documentar casos para poder exigir a las autoridades respuestas concretas, investigaciones profesionales y justicia, pero sobre todo y lo más importante, saber del paradero de las personas que se encuentran desaparecidas.

A raíz del paso de la Caravana del Consuelo del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad encabezado Javier Sicilia, por Nuevo León en julio de 2011, comienza un diálogo con las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León (PGJNL), con el objetivo de revisar el estado de las investigaciones de personas desaparecidas.

Desde entonces, periódicamente hemos sostenido reuniones de trabajo en donde damos seguimiento a las investigaciones de cada caso que revisamos en estas reuniones.

Derivado de este trabajo conjunto vimos la necesidad de realizar observaciones al Procedimiento de búsqueda de personas desaparecidas con que contaba la Procuraduría de Nuevo León para mejorarlo en base a las experiencias aprendidas durante las reuniones de trabajo que sostenemos con esta institución. Al revisar este Procedimiento, nos dimos cuenta que era necesario no solamente mejorarlo, sino desarrollar un nuevo procedimiento que estuviera enfocado en la búsqueda inmediata. Es decir, que tuviera la finalidad de realizar, de acuerdo a un protocolo de actuación, la búsqueda e investigación durante las primeras horas después de presentada una denuncia sobre la desaparición de una persona, sin importar las circunstancias en las que ésta ocurrió.

Así pues, CADHAC organizó cuatro reuniones de trabajo en las que junto con expertos como Ariel Dulitzky del Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas, de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Alejandro Valencia académico en derechos humanos en Colombia, y Luis Eduardo Zavala académico en materia de derechos humanos en México; además de la participación de diversas autoridades de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, trabajamos en la elaboración del Protocolo de Búsqueda Inmediata de Personas Desaparecidas que hoy se presentó y se dio a conocer públicamente.

De este Protocolo también se derivan otros componentes como lo son:

1)    La utilización de un Formulario Estatal de Búsqueda Urgente (FEBU) en los Centros de Orientación y Denuncia, basado en las experiencias de Colombia principalmente, con el objeto de reunir la mayor información posible que pueda ser útil para dar con el paradero de la persona desaparecida;

2)    La creación de una base de datos de personas desaparecidas; y

3)    La creación del Grupo Especial de Búsqueda Inmediata (GEBI), mismo que será el encargado de implementar el Protocolo de Búsqueda Inmediata de Personas Desaparecidas.

Estas nuevas herramientas representan un resultado tangible del trabajo serio y comprometido de CADHAC para con las familias de personas víctimas de desaparición y de la lucha constante por avanzar cada día más en este camino de encontrar el paradero de las personas desaparecidas.

El Protocolo y sus componentes también establecen las bases para que los casos sean investigados y resueltos de manera adecuada y profesional por parte de la Procuraduría, pues establece de forma clara la responsabilidad de la autoridad de investigar de manera inmediata la desaparición de una persona una vez que tengan conocimiento de los hechos.

Asimismo, este mecanismo servirá para prevenir que ocurran nuevos casos, impulsando a la ciudadanía a denunciar y exigir justicia ante las autoridades. A la ciudadanía nos corresponde la tarea de vigilar el correcto cumplimiento de estos mecanismos. Al gobierno le queda la obligación de cumplir cabalmente con el Protocolo.

Refrendamos nuestro compromiso para con las familias de personas víctimas de desaparición y las invitamos a denunciar ante el Grupo Especial de Búsqueda Inmediata (GEBI) y acercarse a CADHAC para solicitar asesoría de sus casos. Sabemos que el camino no ha sido fácil, pero poco a poco vamos abriendo nuevas brechas a favor de la justicia y la verdad.

 

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León, México.

 

 

 

CUATRO AÑOS DE IMPUNIDAD: JORGE Y JAVIER, ESTUDIANTES DEL TEC DE MONTERREY.

IMG_5343
Alejandro Sánchez, del equipo jurídico de CADHAC, la Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC y Perseo Quiroz, director de Amnistía Internacional México, durante el evento.

 

19 de Marzo

BP1403/09

Recientemente la familia del estudiante Jorge Antonio Mercado Alonso (+) solicitó a Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) el acompañamiento para coadyuvar en las investigaciones por la ejecución y privación de la vida de su hijo dentro de las instalaciones del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey el 19 de marzo de 2010, junto con la Asamblea de Estudiantes del Tecnológico de Monterrey y Amnistía Internacional.

Un integrante del área jurídica de CADHAC se traslado a la ciudad de México a la revisión de la Averiguación Previa que se encuentra en la Procuraduria General de la República (PGR) con el número AP/PGR/DGCAP/DF/027/2010. [1]

Es un expediente conformado por 36 tomos, en el cual están integradas las constancias ministeriales de la Averiguación Previa de la Procuraduria General de Justicia de Nuevo León (PGJNL): 15/2010-I-1, así como constancias ministeriales de la Averiguación Previa del fuero militar: 7ZM/28/2010. De todo lo anterior se advierte que el Ministerio Público de la Federación ha avanzado en la integración de la indagatoria  por medio de:

Declaraciones rendidas: Las de todos los militares que participaron en el enfrentamiento, personal de seguridad del, maestros y directivos del  Tec, así como testigos de los negocios aledaños al Tec.

Se cuenta con diversos dictámenes periciales, entre ellos: Levantamiento de cadáver,  necropsias, análisis de videograbación, criminalística de campo, balística forense, arquitectura e ingeniería, mecánica de lesiones, mecánica de hechos, reconstrucción de los hechos.

No obstante, después de cuatro años, NO se ha podido concluir de manera diligente la integración de la investigación a efecto de esclarecer la verdad de los hechos, sancionar a los responsables y reparar el daño a las víctimas. Impunidad total.

 

Para CADHAC es de suma relevancia este caso debido a que presuntamente existen elementos graves como la ejecución extrajudicial, la violencia, uso arbitrario de la fuerza pública, tratos crueles e inhumanos, alteración de los hechos e imputaciones indebidas en agravio de los referidos estudiantes. Al parecer representa un modo de proceder de las fuerzas armadas en la “guerra contra el narco”, dejando en un estado de vulnerabilidad absoluta a la ciudadanía y sin castigo a los responsables.

En virtud de lo anterior, exigimos:

  1. Se dinamice las actuaciones en la integración de la Averiguación Previa en aras de un acceso expedito a la justicia  para Javier Francisco Arredondo Verdugo y Jorge Antonio Mercado Alonso y sus familias.
  2. Ejercer acción penal contra quien resulte responsable por el homicidio de Javier Francisco Arredondo Verdugo y Jorge Antonio Mercado Alonso.
  3. Reparar el daño a las víctimas.

Señalamos además, que la familia de Jorge, acompañados de los abogados de CADHAC, estarán visitando próximamente al fiscal encargado del caso en la ciudad de México con el propósito de seguir impulsando la investigación y exigiendo justicia, por lo que esperamos contar con resultados.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.


[1] Averiguación radicada en la Dirección General de Control de Averiguaciones Previas (DGCAP) de la Subprocuraduría de Control Regional,  Procedimientos Penales y Amparo (SCRAPPA). Con el Lic. Marcos González Carmelo, Director de Averiguaciones Previas de la zona Noreste y con el Lic. Jorge Dosta Ramírez, Fiscal del caso en la ciudad de México.

IMG_5230
Los padres de Jorge Mercado en el evento.

 

 

Carta al Presidente Enrique Peña Nieto sobre caso #JorgeYJavier

 19 de  Marzo 2014

TodosSomosJyJ

C. LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA PRESENTE.

Señor Presidente:

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., organización civil, apartidista, sin fines de lucro, que desde hace veinte años trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos, manifiesta su indignación y preocupación por la demora en el acceso a la justicia por el homicidio de Javier Francisco Arredondo Verdugo y Jorge Antonio Mercado Alonso dentro de las instalaciones del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey el 19 de marzo de 2010.

Para CADHAC es de suma relevancia el presente caso debido a la ejecución extrajudicial, la violencia, uso arbitrario de la fuerza pública, tratos crueles e inhumanos, alteración de los hechos e imputaciones indebidas en agravio de los referidos estudiantes.

A cuatro años del suceso no hay justicia de tan lamentable y repudiable hecho en que miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) abatieron a Jorge y Javier en el interior del Tec. Consta de manera irrefutable por parte de la Comisión Nacional de los Derechos humanos, a través de la recomendación 45/2010, que Jorge y Javier no eran miembros de la delincuencia organizada como sostiene el informe de la Sedena.

Por la trascendencia del presente asunto, aunado a los muchos otros en donde los militares están siendo investigados, le solicitamos:

1) Gire instrucciones al Procurador General de la República para que concluya de manera diligente la integración de la indagatoria, a efecto de esclarecer la verdad de los hechos.

2)  Se sancione a los responsables

3)  Se repare el daño a las víctimas.

La familia de Jorge, acompañados de los abogados de CADHAC, estarán visitando próximamente al fiscal encargado del caso en la ciudad de México con el propósito de seguir impulsando la investigación y exigiendo justicia.

Quedamos atentos a su respuesta

Fraternalmente
Hna. Consuelo Morales Elizondo

Directora

CC.C. Lic. Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República.

 

#TodosSomosJorgeYJavier

 

Poster19M

 

Han pasado ya 4 años de los hechos ocurridos la madrugada del 19 de marzo de 2010 en el Campus Monterrey. Son ya 4 años en que la SEDENA no ha ofrecido una disculpa a los padres de Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo por haber confundido, asesinado, golpeado y difamado a sus hijos, alumnos de excelencia del Campus Monterrey, a quienes quisieron hacer pasar por miembros del crimen organizado. Mañana a las 18:00 horas los invitamos a una manifestación pacífica para recordarlos y exigir justicia. La cita es en el Parque Tecnológico, entre Químicos y Filósofos, Col. Tecnológico, Monterrey, N. L. El evento es organizado por la Asamblea Estudiantil Tec. Los acompañamos CADHAC y Amnistía Internacional.