PARTICIPA CADHAC Y AMORES EN FORO DE DESAPARICIONES FORZADAS

22 de septiembre 2017
Guadalajara, Jalisco
1709/39

 

El día 21 y 22 de septiembre de 2017, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (Cepad), organizó el Foro “Frente a la Desaparición Forzada y la Desaparición por Particulares”. El evento tomó lugar en el Auditorio Pedro Arrupe, S.J. del ITESO,
Universidad Jesuita de Guadalajara en el estado de Jalisco. Leonor Flores y Virginia Buenrostro, del grupo AMORES, y Lorena Almaraz García, del equipo jurídico de CADHAC, participaron en un intercambio de experiencias de familiares de personas
desaparecidas. También se expuso en una mesa de análisis, las experiencias y retos en el acceso a la justicia desde la experiencia de CADHAC. En el Foro también participaron integrantes de diversas organizaciones de la sociedad civil y autoridades de la Fiscalía General del estado de Jalisco, así como integrantes y exintegrantes de las Naciones Unidas como Santiago Corcuera (expresidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU).

X REUNIÓN CON PROCURADURÍA DE TAMAULIPAS

20 de septiembre 2017
Boletín 1709/37

El día de hoy, se llevará a cabo en Ciudad Victoria, la décima reunión entre la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de N.L. (AMORES), Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC) y la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas. El fin de la reunión es revisar las actualizaciones sobre 10 expedientes,
correspondientes a 38 personas, 26 hombres y 12 mujeres, desaparecidas en los municipios de Cd. Victoria, Matamoros, Mainero, Padilla, Reynosa y Tampico; así como observar el avance de los compromisos acordados en la reunión anterior.

Se espera que esta reunión refuerce el trabajo conjunto entre autoridades y familiares de las víctimas de personas desaparecidas, manteniendo un diálogo abierto sobre los avances en la búsqueda y en las investigaciones sobre lo sucedido a sus seres queridos y la continuación por la búsqueda de la justicia.

Recrudecimiento de la violencia, la inseguridad y la impunidad en las regiones del país

16 de septiembre, 2017
Monterrey, N.L

 

Nuestra experiencia en la promoción y defensa de derechos humanos en diversas regiones del país nos ha hecho constatar y padecer que el último semestre indica una política que alienta el incremento de la violencia y la inseguridad en las regiones del país. La inseguridad y la impunidad parecen ser parte de una plan absolutamente deliberado, como lo expresan los ataques, amenazas y graves casos de victimización a defensores de derechos humanos, a activistas y colaboradas/es de centros y colectivos, familiares de víctimas y periodistas.

En el presente semestre hemos padecido el asesinato de diversas compañeras/os, como Miroslava Breach, en Chihuahua, y Javier Valdez en Culiacán, además de amenazas y varios ataques a familiares de víctimas, en los estados de Zacatecas, Michoacán y Veracruz. Los asesinatos de periodistas no se han esclarecido ni sancionado. Y cuando los efectos de los ataques y la tortura tienen consecuencias graves, las autoridades no se hacen parte de la atención a las víctimas ni cumplen otras responsabilidades en esas violencias. Fue el caso de nuestro compañero Miguel Ángel García Leyva en el noroeste del país.

En Michoacán, el caso de Cristina y Janahuy Paredes, se les ha hostigado y acosado de manera permanente, con gravedad en hechos de una detención arbitraria, una temporal desaparición forzada y violencias en razón de género por el hecho de ser mujer. Ellas son hijas de José Francisco Paredes Ruiz, desaparecido desde 2007. En el caso de “Zacatecanos por la Paz”, en el estado de Zacatecas, se ha observado que familias de víctimas de diversas localidades, han sufrido ataques y amenazas graves, con privación ilegal de la libertad, en hechos que no han sido denunciados, limitando la organización de los familiares, por el temor provocado. Por estos hechos, hemos debido llevar informes ante el H. Rel. Esp. Michel Forst, Relator especial de la ONU para

Defensores de Derechos Humanos, desde su visita a este país en el mes de enero, actualizando información ante la gravedad de los hechos y su persistencia.

En este XII Encuentro, que se llevó a cabo los días 14, 15 y 16 de septiembre, en Monterrey, estuvieron organizaciones con presencia en: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Denunciamos que la investigación de los delitos es deliberadamente omisa y la impunidad sustituye todo acto de justicia de estos delitos.

I. A las autoridades de las entidades y del nivel federal les exhortamos a implementar políticas públicas que incluyan la búsqueda inmediata de personas desaparecidas desde una perspectiva humanitaria, integral, transparente y de acceso a la justicia, con expertos profesionales en la materia, con el respeto pleno a la dignidad de la persona y la condición de víctimas de sus familias. De igual manera, absoluta atención a los derechos de las familias de las víctimas y defensores.

Organizaciones firmantes:

  1. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM) (Guerrero)
  2. Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad (Baja California, Sinaloa y Sonora)
  3. Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz (Veracruz)
  4. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) (Nuevo León)
  5. Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México

    (COFADDEM) “Alzando Voces” (Michoacán)

  6. Consejo Federal Ejecutivo del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos
  7. Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos

    Desaparecidos (FEDEFAM) (Latinoamérica)

  8. Grupo Vida Laguna A.C., Víctimas por sus Derechos en Acción (Coahuila)
  9. Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana (Chihuahua)
  10. Zacatecanos por la Paz (Zacatecas)

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PARTICIPA EN TALLER PARA VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN

07 septiembre 2017
Ciudad de México

Maricela Escamilla, coordinadora del área de psicología de CADHAC, participó en el Taller “El apoyo psicosocial como herramienta de acompañamiento a víctimas del delito de desaparición y desaparición forzada” organizado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo en México. Este evento tiene como objetivo que las personas que integran colectivos de víctimas y organizaciones de la sociedad civil:

  1. Profundicen en los principios y estándares que deben implementarse en la adecuada atención/intervención psicosocial dirigida a victimas indirectas del delito de Desaparición Forzada. 
  2. Conozcan la importancia que tiene el acompañamiento psicosocial en el ejercicio de acceso a la justicia.
  3. Desarrollen estrategias efectivas en el acompañamiento psicosocial. Asimismo, mediante una serie de sesiones de reflexión y discusión, se podrá generar el espacio para el intercambio mutuo de experiencias, establecimiento de redes, promoviendo la reflexión individual y grupal. 

Maricela Escamilla otorgó el taller “La experiencia de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC) en el acompañamiento psicosocial a niñas, niños y adolescentes familiares de personas desaparecidas” a  las personas asistentes, ejemplificando a través de dinámicas el trabajo que se realiza con niñas, niños y adolescentes que acuden a CADHAC.

Organizaciones presentan denuncia general al Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias relativas a la condición de los niñas, niños y adolescentes víctimas de las desapariciones en México

04 de septiembre de 2017

El pasado 30 de agosto, las organizaciones abajo firmantes presentamos una denuncia general ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas (GTDFI), relativa a los obstáculos que enfrentan niñas, niños y adolescentes víctimas de desapariciones en México, así como el impacto que tiene en este sector la desaparición de un familiar adulto.

Las organizaciones presentamos esta denuncia general al GTDFI ante la abrumadora realidad de la niñez y adolescencia desaparecidas en México: de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), de 2006 y hasta el 31 de marzo de 2017, oficialmente se reportaban 3,217 niñas y 2,235 niños de entre 0 y 17 años como desaparecidos, cifra que representa el 18% del total de los casos de desaparición en México registrados.

El periodo en el que han desaparecido el 98.2% de niñas, niños y adolescentes, coincide con el cambio en la política de seguridad del Estado mexicano de los últimos años. Cerca del 70% de niñas, niños y adolescentes desaparecidos fueron vistos por última vez durante el periodo de gobierno de Enrique Peña Nieto (2012 hasta la fecha). El 29% restante que ha sido reportado, desapareció durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. Del total de personas desaparecidas al 31 de marzo de 2017 (30,991), 64 pertenecen a una etnia, 301 son extranjeras de las cuales se desconoce la edad de 35 y, 41 son niñas, niños o adolescentes.

A pesar del elevado número de personas desaparecidas, incluyendo a niñas, niños y adolescentes, la crisis no ha sido reconocida ni asumida en su verdadera magnitud por el Estado mexicano. Hasta el momento las acciones emprendidas continúan siendo esfuerzos desarticulados, sin que existan procedimientos accesibles y transparentes para la búsqueda inmediata, localización y protección.

Al día de hoy no existe claridad sobre la cifra total de personas desaparecidas en los últimos años en el país, incluyendo niñas, niños y adolescentes. Más aún, existe un alarmante subregistro de casos de desapariciones y el RNPED sigue siendo inexacto al incluir leyendas como “no disponible” en lo que se refiere a la edad o nacionalidad de las personas desaparecidas. Las autoridades competentes proporcionan información contradictoria o incompleta y la imposibilidad de determinar el universo de personas desaparecidas obstaculiza de manera significativa toda acción de búsqueda que se llegue a emprender, impide que las víctimas obtengan medidas de reparación adecuadas y, que se haga justicia. La ausencia de investigaciones exhaustivas y eficaces en México hace que sea imposible descartar la participación, directa o indirecta de agentes del Estado en la desaparición de personas, lo cual viola e impide lleven a cabo su obligación de prevenir e investigar efectivamente un supuesto caso, lo que hace imposible descartar una desaparición forzada potencial, más aún, en un país donde hay varias evidencias de la complicidad de agentes del Estado con las organizaciones criminales.

Por tales razones, elegimos esta problemática debido a la obligación reforzada que tiene el Estado mexicano de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes; familiares de víctimas y/o migrantes víctimas de desaparición en todo el país, y con un énfasis particular en la situación de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la migración.

El objetivo de la denuncia general es describir los obstáculos que enfrentan a diario por miles de niñas, niños y adolescentes, especialmente las niñas, y sus familias y la respuesta errónea proporcionada por el Estado, además de analizar las medidas adoptadas por el Estado en cuanto a la prevención, búsqueda, investigación, persecución y sanción de los responsables, así como la reparación y asistencia, para evaluar si pueden considerarse compatibles con las normas internacionales aplicables.

Actualmente México carece de cualquier política pública diseñada para asistir a niñas, niños y adolescentes víctimas de desaparición que se pueden considerar como eficaz. En particular, los dos programas existentes de alerta temprana y búsqueda urgente en casos de desapariciones de niñas, niños y adolescentes (es decir, la Alerta Amber y el Protocolo Alba) rara vez se aplican y el procedimiento para activarlos es demasiado complicado y/o burocrático.

Por último, la versión integral de la denuncia general proporciona una lista completa de las conclusiones y recomendaciones concretas, relativas a brindar atención adecuada a las víctimas; garantizar la verdad, justicia y reparación a que tienen derecho; y adoptar medidas especiales que por su calidad de migrantes, niñas, niños y adolescentes o cualquier otra. Adicionalmente, se ha solicitado al GTDFP que inicie un diálogo constructivo con el Estado mexicano, ponga en conocimiento esta denuncia al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; y recomiende el establecimiento de un mecanismo internacional que garantice la justicia que las víctimas necesitan.

 

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C.

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C.

Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC.

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Trial International

COMUNICADO AMORES: Día Internacional de las Personas Desaparecidas

Monterrey, N.L., México, a 30 de agosto, 2017

La Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES, con apoyo de CADHAC, nos unimos a la exigencia de justicia y verdad en este Día Internacional de las personas desaparecidas, que se conmemora desde hace muchos años en México, América Latina y el mundo.

Este día nos da la oportunidad de tener este evento para manifestarnos, y alzar la voz de las víctimas del pasado y del presente, pues queremos que por encima de todo se busque a nuestros seres queridos desaparecidos. Que se averigue dónde están.

¡Son diez años de búsqueda! En nuestro grupo hay compañeras que buscan a sus hijos desde hace una década, sin que hasta ahora los hayan encontrado.

A la fecha se siguen dando las desapariciones y los avances en las investigaciones dejan mucho qué desear, pues a pesar de las aportaciones que hacen las familias, no siempre se ve avance por parte de las autoridades. En nuestro grupo hay familias que buscamos a nuestros seres queridos desaparecidos en Nuevo León o Tamaulipas. En Nuevo León se han hecho mesas de trabajo con la Procuraduría desde el 2011 y se han logrado localizar a 161 personas, mientras que en Tamaulipas son pocos los avances, y en general son muchas las personas que aún faltan por encontrarse en los dos estados.

Por ello seguimos exigiendo saber DÓNDE ESTÁN nuestros seres queridos, y asimismo nos sumamos y pronunciamos por la aprobación de la Ley General sobre Desaparición Forzada y por Particulares, pues es necesaria su existencia y aplicación para todas las personas afectadas en el país.

Una década más con desapariciones y sin localizar a nuestros familiares sería inaguantable para nosotras. Por lo que exigimos una vez más la participación de las autoridades a fin de dar con el paradero de nuestros familiares, y brindar la atención necesaria ante las afectaciones que vivimos las familias.

¡No más personas desaparecidas!, ¡Queremos JUSTICIA y VERDAD!

10 AÑOS DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN NUEVO LEÓN

30 de agosto 2017
Boletín 1708/35

Los primeros casos de desapariciones de personas que llegaron a CADHAC, corresponden a hechos ocurridos en 2007. La situación era desoladora. La indiferencia y poca voluntad de las autoridades para atender las denuncias, así como los prejuicios y la criminalización de las víctimas, incrementaban el dolor de las familias que sufrían por la desaparición de sus seres queridos. Por otro lado, el miedo paralizaba a autoridades, familiares y defensores/as, dificultando la búsqueda de soluciones reales.

Para el año 2011, gracias a la Caravana del Consuelo, liderada por el poeta y activista Javier Sicilia, se inició un trabajo conjunto con la Procuraduría de Justicia del estado de Nuevo León, lográndose ciertos avances: se abrió el diálogo con las autoridades, aumentaron la atención y los recursos para la búsqueda, se realizó la revisión de expedientes correspondientes a 236 personas desaparecidas, se ha logrado la consignación de 63 personas, la sentencia de 22 (de los cuales 18 eran policías) y la localización de 169 personas (94 por ADN y 75 vivas), así como la aprobación del protocolo para la búsqueda inmediata, por mencionar algunos. Esto permitió que algunas de las familias encontraran a sus seres queridos, atenuando el dolor de las demás familias al tener un destello de esperanza.

Sin embargo, a partir del año 2015 se ha observado un retroceso en lo que se había logrado. Las desapariciones continúan vigentes. Las familias que aún no encuentran a sus seres queridos sufren no sólo por desconocer su paradero, sino por todo lo que la pérdida conlleva: niños y niñas que no tienen a su padre o a su madre, abuelas que perdieron a sus hijos o hijas y ahora deben hacerse cargo de sus nietos/as, viviendo además un grave deterioro en su situación económica, agravamiento de la situación de salud, problemas con créditos bancarios e Infonavit, criminalización de sus familiares, entre muchas otras dificultades a las que deben enfrentarse.

En esta conmemoración del Día Internacional de las Personas Desaparecidas, a diez años de las primeras desapariciones de personas registradas por CADHAC, esperamos y demandamos que las instituciones gubernamentales tengan la voluntad y la capacidad para atender las nuevas problemáticas que resultan de las desapariciones. AMORES y CADHAC han incluso generado en estos años modificaciones legislativas y de políticas públicas, sin embargo no están aplicándose del todo. El Sistema Estatal de Atención a Víctimas, por ejemplo, no funciona como lo marca la Ley, y corresponde al Gobernador que funcione correctamente. Aunado a las fallas estatales, sigue pendiente a nivel federal la aprobación de la la Ley General de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares.

El 2017 puede ser un año luminoso.  Necesitamos que las autoridades tengan apertura y logren encontrar soluciones nuevas a problemas nuevos;  las familias afectadas necesitan la esperanza y certeza de que las cosas pueden mejorar. La responsabilidad recae en el Estado; y desde CADHAC y AMORES continuaremos buscándoles, sabiendo que encontrarles nos llevará a la verdadera paz. 

SE REÚNE AMORES CON EXPERTOS INTERNACIONALES

05 de  Agosto 2017
Boletín 1708/29


El sábado 5 de agosto, los expertos internacionales Ariel Dulitzky, ex miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU; Alán García, de ONU-DH Mexico; y Alejandro Valencia, miembro del GIEI, tuvieron oportunidad de reunirse con AMORES para escuchar y conocer más sobre los casos de desaparición que acompaña CADHAC, como la situación que enfrentan las familias.

Esta reunión permitió reforzar lazos de acompañamiento y amistad entre todas las personas participantes.

ANALIZAN EXPERTOS PROTOCOLO DE BÚSQUEDA Y GEBI

04 de agosto 2017
Boletín 1708/28

Los días 3 y 4 de agosto los expertos internacionales Ariel Dulitzky, ex miembro del Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas de la ONU; Alán García, de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; y Alejandro Valencia, miembro del GIEI, revisaron el Protocolo de Búsqueda Inmediata y el funcionamiento del Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) junto con integrantes de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León y CADHAC.

Se sostuvieron reuniones donde los tres grupos tuvieron la oportunidad de reflexionar, analizar y proponer recomendaciones y adecuaciones basadas en el actual funcionamiento del Protocolo y el GEBI. Se espera que esta sea una de las primeras reuniones para continuar el trabajo conjunto y mejorar la búsqueda de personas en pro de las verdad, justicia y las familias con personas desaparecidas.

SE REÚNE AMORES CON CEAV FEDERAL

27 de Junio de 2017
Boletín 1706/24

AMORES e integrantes de CADHAC se reunieron el día de hoy con autoridades de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) federal para dar a conocer las inquietudes y problemáticas que viven las familias como consecuencia de la desaparición de un ser querido.

Estuvieron presentes Jaime Rochín, Presidente de la CEAV, así como Fernando Elizondo, Silvano Cantú y Cindy Brito, todos miembros del mismo organismo. Tras un diálogo con las autoridades, donde las integrantes de AMORES se presentaron y explicaron los diferentes problemas que enfrentan, se llegaron a una serie de compromisos que permitirán a las familias, con personas desaparecidas, mejorar su calidad vida para así seguir en la búsqueda de verdad y justicia, la cual no termina hasta saber dónde están.

Esperamos que estos vínculos se concreticen con avances y resultados en pro de las familias.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos