Comunicado ante la Visita del Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU a Nuevo León

DEBEN DETENER LAS DESAPARICIONES EN EL ESTADO Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS Y DE SUS FAMILIARES 


Carmen Rosa Villa Quintana, presidenta del Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU; Albane Prophette-Pellasco, Secretaria Ejecutiva del Comité y Daniel Zapico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, visitaron Nuevo León para escuchar a colectivos, familiares de personas desaparecidas y personas defensoras de derechos humanos.

En la reunión realizada en el Laboratorio Cultural Ciudadano estuvieron presentes familiares de personas desaparecidas, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los ejecutados, secuestrados y desaparecidos de Nuevo León (AMORES DE N.L), Buscadoras de Nuevo León, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), Eslabones de Nuevo León, Fundenl y Todos Somos Uno.


Al finalizar la reunión, Fernando Ríos, Director de CADHAC expresó a medios de comunicación que resulta urgente contar con la voluntad política de las autoridades de todos los niveles a fin de que se comprometan a colaborar y coordinarse desde sus competencias como mandata la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGD),

Fernando Ríos, Director de CADHAC

“Solo habrá resultados hasta encontrar a las más de 5,700 personas registradas como desaparecidas en Nuevo León, buscamos con las autoridades una mayor capacitación, se ha hablado que existan procesos de confianza, procesos de auditoría interna para que las familias tengan la confianza de denunciar”.

Leonor Flores, integrante de AMORES DE N.L. manifestó ante miembros del Comité que a pesar de los avances que se han tenido en la creación de leyes e instituciones lamentablemente esto no ha significado que el acceso a la verdad y la justicia sea una realidad.

Leonor Flores, integrante de AMORES DE N.L

“saber dónde están nuestros seres queridos desaparecidos ha sido nuestra constante preocupación y ocupación, y a pesar de todas nuestras múltiples acciones y grandes esfuerzos no hemos logrado los resultados que todas las familias anhelamos, que es tener a nuestros seres queridos de nuevo en nuestros brazos y en nuestros hogares”.

Desde CADHAC compartimos al Comité que en Nuevo León para concretar la LGD impulsamos el Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en dónde promovimos acciones coordinadas de instituciones estatales y municipales en búsqueda e investigación incluyendo los derechos de las familias víctimas a la atención y asistencia digna.

Es urgente encontrar la manera para detener las desapariciones en el estado y en el país, por ello dimos a conocer nuestras preocupaciones y recomendaciones, confiando nos ayudarán a encontrar soluciones para seguir adelante hasta encontrar la verdad, justicia, reparación y la paz.

Por lo que urgimos a:

·  Que todas las autoridades del estado cumplan con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGD).

·   Que la Fiscalía General de Justicia y las Fiscalías de los Estados atiendan diligentemente  todas las denuncias y den seguimiento oportuno a todas las carpetas de investigación, presentadas por desaparición.

·   Que se sancione la impunidad, la corrupción que está impidiendo llegar a la verdad y al conocimiento de que fue lo que sucedió, ¿Dónde están?

·  Que se implementen nuevas tecnologías que permitan la identificación de restos a pesar de lo degradado que se encuentren,  garantizar la identificación de estos a la brevedad.

·  Que se asegure presupuesto suficiente para los temas administrativos y logísticos entre otros, para el adecuado funcionamiento de la Fiscalía Especializada en Desaparición, FGJNL (Servicios Periciales), la Comisión Estatal de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.

Vale la pena mencionar que gracias al apoyo de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, ICMP* La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León ha logrado un avance significativo en lo referente a identificación.

Solicitamos de la manera más atenta al Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU que de acuerdo a su ámbito de competencia actúe acorde a la apremiante crisis de desaparición de personas que vivimos  en México.

*Desde su creación en noviembre de 2001, el sistema de identificación de ADN de personas desaparecidas de ICMP ha sido el punto de referencia para la innovación técnica en el campo forense internacional. Desde el año 2018  ha trabajado con la FGJNL para implementar tecnologías de técnicas forenses con un proceso de comparación de ADN de vanguardia que ha dado como resultado un aumento exponencial en el número de las identificaciones. ICMP ha colaborado con CADHAC  desde el año 2014  ayudando a los grupos de familiares y otras organizaciones de la sociedad civil a recolectar, analizar y proteger información sobre las personas desaparecidas.

XXIII Encuentro de Organizaciones que Acompañan Casos de Personas Desaparecidas en México.

Del 7 al 9 de julio realizamos el XXIII Encuentro de Organizaciones que Acompañan Casos de Personas Desaparecidas en México. Elaboramos una agenda y planes de acción frente al contexto de recientes cambios políticos con nuevas autoridades electas en el país.Las 9 organizaciones participantes de los estados de Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas, seguiremos fortaleciendo nuestras redes y nuevas alianzas que contribuyan a garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en México. Estas alianzas son indispensables en un contexto en que no han habido cambios sustanciales para erradicar graves violaciones a derechos humanos como: detención desaparición, desaparición forzada, y agresiones a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

DÍA DEL PADRE 2021

  • “Vamos a buscar hasta debajo de las piedras” afirma padre 
  • Un día del padre con hijas e hijos desaparecidos
  • Las niñas y los niños se suman a la protesta por sus papás desaparecidos

Monterrey, N.L., a 20 de junio 2021

En el marco del festejo del Día del Padre este 20 de junio, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES, y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. CADHAC, queremos difundir la voz de los padres que buscan a sus hijas e hijos, pues su sentir se conoce poco aunque es un dolor constante. Los padres también forman parte de la búsqueda por la verdad y justicia que realizan las familias, ellos son parte de AMORES. 

Juntas reclamamos que en Nuevo León el fenómeno de la desaparición de personas sigue siendo una constante. En México hay muchos padres que esperan a sus hijas e hijos desaparecidos, de la misma manera hay muchos hogares sin padres, es por esto que las niñas y los niños se suman a esta demanda y compartirán en redes sociales dibujos de sus padres a quienes extrañan. 

Los padres han expresado los siguientes testimonios donde expresan que no se rendirán hasta encontrarles:

“Ni crean que nos vamos a ir a llorar a nuestras casas. Vamos a buscar a nuestra hija hasta por debajo de las piedras y por todo el mundo si es necesario. Hace 5 años cuando desapareció mi hija sufrí tanto que dudé de Dios, pero me dejó dos nietos que ahora cuido y son todo mi querer y mi razón de sobrevivir, tienen 5 y 7 años”.  Matías Díaz

“Nosotros nos unimos […] pues sufrimos por la desaparición forzada de dos hijos nuestros que hoy son 10 años de ausencia de nuestros hijos y las autoridades no nos han dado ni una buena noticia”.  Joaquín Alvarado

“Este Día del Padre más que ser un festejo que sea un recordatorio de la lucha a favor de nuestros seres desaparecidos. Aunque este caminar por este sendero espinoso y doloroso va mermando nuestras vidas, sacaremos fuerzas de nuestras flaquezas por tener resultados positivos para todas las familias afectadas por esta terrible tragedia que lastima a la comunidad en general”. Fernando Castañeda 

“Siguen pasando los días y los años y estas fechas, principalmente del día del padre me duelen mucho sin saber nada de ti hijo. Tu padre seguirá luchando hasta saber de ti hijo, mientras tenga vida y salud. Te extraño mucho, hijo”. Julio César Morales

También conmemoramos y recordamos a los padres que lamentablemente, partieron sin encontrar verdad y justicia para sus hijas e hijos. Rendimos homenaje a su gran ejemplo de amor y de lucha, su luz es una guía para seguir adelante hasta encontrarles:

  • Gustavo Acosta Reyes (+ Mayo 2014)
  • José Cruz Sánchez Hernández (+ Septiembre 2020)
  • Juan Soto Vázquez ( + Noviembre 2020)
  • Emiliano Arenas Durán ( + Febrero 2021)
  • Alberto Ramón Vázquez Ávila (+ Abril 2021)
  • Manuel Murillo Gutiérrez ( + Mayo 2021)
  • David Ibarra Ovalle ( + Mayo 2021)

Finalmente, le recordamos a toda la comunidad, a todas las instituciones, a las autoridades electas, a las responsables de procuración de justicia, que la desaparición de personas no es normal, que lastima profundamente a las familias que la padecen, que debemos priorizar y sumar esfuerzos para encontrarles y, que mientras no haya justicia, no habrá paz.  

¡Verdad y Justicia! 

¡¿Dónde están, nuestras hijas e hijos, dónde están?! 

Se publica la ley de la fiscalía general de la república. Es inconstitucional afirman colectivos y CADHAC

Envían comunicación a la presidenta de la CNDH para demandar que ejerza su facultad de promover una acción de inconstitucionalidad que prevé el artículo 105 Constitucional.


El día de ayer, jueves 20 de mayo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de la Fiscalía General de la República a pesar de las súplicas, explicaciones y demandas de las familias de personas desaparecidas de todo el país que alertaron sobre las consecuencias que conlleva su emisión, debido a que obstaculiza el proceso para localizar a las víctimas de desaparición, la posibilidad de acercarse a la verdad y tener acceso a la justicia.

Aunque se realizaron dos ejercicios donde se abrió un espacio para escuchar a la ciudadanía, una en el Senado de la República y otra en la Cámara de Diputadas y Diputados, esto no fue más que una simulación pues dichos ejercicios no cumplieron con los parámetros de la figura de Parlamento Abierto y a pesar de eso, se hicieron diversas aportaciones, al final de cuentas se hizo caso omiso a la voz de las familias a quienes afecta de manera directa esta decisión tan falta de consideración a la grave problemática que se vive.

Esta ley obstaculiza la participación de las familias en las investigaciones y dificulta que puedan tener acceso a copias de sus expedientes, nombrar peritos o personas expertas, instalar comisiones especiales y participar en la elaboración de planes de investigación. Esto representa un retroceso significativo respecto de los logros que ha tenido el movimiento de los familiares de personas desaparecidas en el país, lo que atenta contra el principio de progresividad de los derechos humanos que todas las autoridades están obligadas a cumplir.

En conjunto los colectivos de familias de personas desaparecidas de Nuevo León, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de N.L.; Buscadoras de Nuevo León; y, Eslabones por los Derechos Humanos, junto con Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. hemos enviado una comunicación a la Mtra. Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para solicitar que con fundamento en la facultad que le concede el artículo 105 de la Constitución, ejerza su facultad para promover una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por último, nos sumamos al llamado que hace el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en el comunicado del día de hoy donde insta al Presidente de la República a que establezca diálogo directo con las familias para atender la agenda de desaparición en el país.

Firmamos:

  • Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de N. L. (AMORES) / María del Socorro Ramírez Sánchez
  • Buscadoras de Nuevo León / María de Lourdes Huerta Tarrega
  • Eslabones por los Derechos Humanos de Nuevo León / Yolanda Natalia Navarro Escobedo
  • Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A. C. (CADHAC) Ana Luna Serrano

La desaparición: un riesgo en la niñez y adolescencia de Nuevo León

A pesar del llamado que hizo CADHAC, a inicios del mes, donde se pidió a las autoridades intervenir en la protección de la niñez, sector de la población en riesgo de violencia, expresamos nuevamente la preocupación por la situación que contrario a ser atendida, parece empeorar. Nuevo León tiene cada semana reportes de búsqueda en casos de niñas, niños y adolescentes (NNA).

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), desde 2008 hasta el 21 de abril del 2021, los casos por el delito de desaparición en menores de edad corresponden a 801 NNA en el estado. Según las estadísticas de desaparición en Nuevo León, 7 de cada 10 menores de edad desaparecidos son adolescentes.

La desaparición en la infancia no es sólo un tema de inseguridad y violencia, también es un tema estructural y de género que el gobierno actual y próximo debe de priorizar en la agenda pública. Entre mayo 2020 hasta abril 2021 se registraron como desaparecidas 78 niñas y 37 niños.

“La investigación y búsqueda inmediata se debe seguir con un enfoque diferenciado, también con perspectiva de género, porque en el caso de la niñez y adolescencia, son más las desapariciones de mujeres que de hombres, hay un registro del doble de adolescentes desaparecidas”.  Expresó Ana Luna Serrano, directora de CADHAC

El 15 de abril de 2021 se aprobó el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, urge que la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y Grupo Especializado en Búsqueda Inmediata lo implemente lo antes posible, con la finalidad de garantizar la efectividad en los procesos de búsqueda y localización de NNA.

Que no se vea a las niñas y niños de nuestra entidad como una cifra sin nombre, sino que actuemos a la brevedad y con el sentido de urgencia que estas circunstancias lo ameritan. Por ello insistimos en que se desarrollen estrategias de prevención y que las autoridades del estado cumplan con sus facultades para garantizar la búsqueda, localización inmediata y reparación del daño con perspectiva de género e infancia.

Justicia por las niñas, niños y adolescentes desaparecidos y no localizados  en Nuevo León

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Protesta por los derechos de la niñez

En el marco del Día de la Niñez compartiremos esta acción en la semana del 26 al 30 de abril desde las redes sociales con los hashtags #NiñezProtestando #InfanciaSinViolencia

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) acompañamos a niños, niñas y adolescentes, familiares de personas desaparecidas, de forma continua, individual y grupal con un modelo de atención psicosocial especializada. Sus familias forman parte de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES). Debido a la pandemia por el covid-19, las familias han sufrido grandes afectaciones, las cuales han aquejado de sobremanera a la niñez

En este contexto es que el grupo infantil al que acompaña CADHAC convoca a la Protesta por los Derechos de la Niñez, la cual demanda la atención a tres temas principales:

1. Falta de acceso a la educación
2. Violencia hacia la niñez
3. Restricción al espacio público

El grupo detectó estos tres puntos como problemáticas principales, las cuales desde el inicio de la pandemia se han incrementado, vulnerando sus derechos de la infancia.
Estaremos compartiendo videos e imágenes de niños, niñas y adolescentes que deseen participar con carteles haciendo alusión a la problemática que ha aquejado a cada uno y una. Pueden cubrir su rostro con el cartel para proteger su imagen e identidad.

Agradecemos enormemente su colaboración en el acompañamiento a la niñez, en CADHAC tenemos la certeza de que escucharles y poner en el centro sus demandas es parte del camino para establecer un futuro de paz y dignidad.

¡Les invitamos a sumarse!

 

Crea la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León Laboratorio de ADN especializado en investigación de casos de personas desaparecidas con equipo donado por ICMP

Este mes, la Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León (FGJNL) recibió una donación de equipo de laboratorio y software para fortalecer las estrategias de investigación genética de casos complejos de personas desaparecidas. La donación de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICMP, por sus siglas en inglés) forma parte de un proyecto impulsado por CADHAC y financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional  (USAID) que tiene la finalidad de ayudar al estado de Nuevo León a mejorar su capacidad forense para dar cuenta en materia de personas desaparecidas.

Las y los científicos del laboratorio de la FGJNL usarán el equipo para establecer un flujo de trabajo de ADN dedicado a los casos de personas desaparecidas, mismo que incluye métodos avanzados para la extracción de ADN de muestras desafiantes post mortem. También se instalará una unidad para analizar datos forenses para apoyar las confrontas del ADN de las víctimas con los perfiles obtenidos de las muestras de referencia donadas por las familias. 

“La identificación de personas desaparecidas utilizando métodos avanzados de requiere de métodos especializados para extraer y detectar ADN de restos óseos, así como estrategias de análisis estadísticos complejos e integración de toda la información en un sistema de datos especializado de que contenga los datos de las familias de desaparecidos”, dijo Thomas Parsons, Director de Ciencia y Tecnología del ICMP.

“Cuando el flujo de trabajo sobre personas desaparecidas lo realizan los laboratorios que trabajan también casos rutinarios de criminalística, la eficiencia de los laboratorios puede verse comprometida dado las diferentes estrategias requeridas para procesar una gran cantidad de huesos. El nuevo laboratorio especializado y dedicado de Nuevo León permitirá enfocar equipos de peritos en el uso de estrategias específicas para casos de personas desaparecidas, lo cual resultará en incrementar  significativamente el número y tipo de casos de personas desaparecidas que se podrán resolver”.

En todo México, más de 83.000 personas han sido reportadas como desaparecidas de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda. De estas, más de 4,000 fueron reportadas en Nuevo León. La gran magnitud del problema y el estado deteriorado de los restos se suman a los desafíos de seguridad a los que se enfrentan las autoridades en el trabajo de localización e identificación de las  personas desaparecidas.

La donación, con un valor aproximado de $73.000 dólares, forma parte de un proyecto financiado por USAID e implementado por la organización de la sociedad civil, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC). Como parte del mismo proyecto, ICMP ha colaborado a nivel técnico y científico con peritos de Nuevo León en genética forense, arqueología, antropología y en el desarrollo de procesos de datos especializados. También peritos forenses de Nuevo León participaron en las capacitaciones en el Laboratorio ICMP de ADN en La Haya para mejorar sus habilidades en la extracción de ADN y métodos de pruebas genéticas para casos difíciles. La Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León complementará esta donación con los reactivos necesarios para llevar a cabo las extracciones de ADN de los restos de las víctimas.

La donación se formalizó en un evento realizado en línea el 2 de marzo en el que participaron el Fiscal General de Justicia del Estado de Nuevo León Gustavo Adolfo Guerrero, la Directora General de ICMP Kathryne Bomberger,  el Director para México de USAID, Bruce Abrams,  el Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas, Ana Luna, Directora General de CADHAC, así como colectivos de familiares Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES), Eslabones Nuevo León por los Derechos Humanos y Buscadoras Nuevo León

De acuerdo con el Fiscal General de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, “la creación del Laboratorio de ADN de Restos Óseos y la Unidad de Identificación de Personas Desaparecidas se da en línea con el plan estratégico de modernización de la Fiscalía mismo que reconoce a función central de la ciencia y la tecnología en apoyar a que la Fiscalía haga efectivo el derecho de las familias a investigaciones efectivas. Las mismas que deben ser prontas, exhaustivas, imparciales y deben buscar determinar el paradero de las víctimas, la causa y forma de muerte de quien no se encuentre con vida, así como asegurar la responsabilidad de penal de los implicados.”

Con este motivo, la Directora General de ICMP, Kathryne Bomberger, dijo: “A lo largo de los años recientes, Nuevo León ha adoptado medidas contundentes que sientan las bases para un proceso sostenible y efectivo de personas desaparecidas mismo que no sólo proveerá respuestas a las familias de los desaparecidos, sino que podrán también servir como modelo para otros estados de México. Esperamos continuar nuestra excelente colaboración para hacer frente a este extraordinario reto”.

Bruce Abrams, el Director para México de USAID recalcó que “para USAID, contribuir con el Gobierno de México en la atención a la búsqueda e identificación de personas, se ha convertido en una acción prioritaria.  Es así que en los últimos años hemos diseñado actividades que aporten a dicho fin.  Consideramos que este trabajo debe realizarse de forma colectiva.  Por ello, extendemos el apoyo a la sociedad civil y a los colectivos de víctimas, quienes realizan una labor extraordinaria.”

Para Ana Luna Serrano, Directora General de CADHAC, “la instalación del Laboratorio especializado es un paso significativo que es parte de un largo camino de colaboración de las familias, sociedad civil y mecanismos internacionales como ICMP con la Fiscalía en la búsqueda de justicia, verdad y reparación para las familias de personas desaparecidas.”

A nombre de las familias, Socorro Ramírez, madre de Mauro Leal Ramírez, desaparecido el 14 de enero de 2015 y Coordinadora General de AMORES refirió: “Nosotras tenemos altas expectativas, reconocemos los esfuerzos de la Fiscalía y los peritos deseamos el éxito de su trabajo del cuál dependemos y ansiamos de resultados lo antes posible.”

En el evento se realizó también un panel de expertos que contó con la participación del Dr. Benito Ramos, Coordinador de Investigación del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales, y del Dr. Thomas Parsons y la Dra. Mayra Eduardoff de ICMP. Los expertos sostuvieron un diálogo con familiares y las guiaron en una visita virtual del nuevo laboratorio instalado en ICSP. La grabación del evento puede ser consultada en la siguiente liga.

DESCARGAR COMUNICADO

Exigencia a las autoridades y compromiso ciudadano, indispensables para reducir la violencia en Nuevo León

30 de mayo de 2019

1905/16

En el marco de la Semana Internacional de las Personas Desaparecidas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) y la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) organizaron el panel “¿Qué nos pasó? Reflexionando sobre la violencia en el noreste” para discutir las causas que detonaron el crítico entorno de inseguridad que vivimos en el estado hace más de una década y qué debemos hacer para asegurar que la historia no se repita.

Durante el evento, moderado por Sergio Elías Gutiérrez, tomaron la palabra Leonor Flores, integrante de AMORES, la Dra. Gabriela de la Paz, profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, Luis Petersen, periodista y Director Editorial de Grupo Milenio, Adrián de la Garza, Alcalde de Monterrey y ex Procurador General de Justicia de Nuevo León, y el Padre Pedro Pantoja, miembro fundador de la Casa del Migrante de Saltillo.

Leonor Flores, integrante de (AMORES), hizo eco de las voces de sus compañeras durante su intervención compartiendo testimonios de distintas integrantes de AMORES y destacando el esfuerzo incansable que realizan para encontrar a sus seres queridos.

“Somos guerreras en la lucha con un solo objetivo, alcanzar la verdad y justicia para nuestros familiares desaparecidos”, expresó Leonor.

Gabriela de la Paz. hizo mención al punto de quiebre durante la administración de Felipe Calderón con el inicio de la guerra contra las drogas. En ese momento, comenzó la profesionalización de la violenta en el país haciendo cada vez más difícil mitigarla, convirtiendo al 2018 en el año con la mayor cantidad de homicidios en México al superar las 34 mil personas asesinadas..

El Padre Pedro Pantoja habló con indignación de estos últimos 15 años durante los cuales la violencia se ha instalado y penetrado profundamente en la sociedad.

“Esta violencia más que irracional es intencional”, remarcó Pantoja, hablando de aquellos actores que desde lo ilícito, desde la criminalidad y el ejercicio del poder han sacado provecho de esta guerra.

Adrián de la Garza, hizo referencia al éxito que se tuvo en el trabajo implementado durante su época frente a  la Procuraduría, logrado gracias a la colaboración con AMORES y CADHAC. Durante esa experiencia, tuvieron la capacidad de superar prejuicios y el impulso de desconfianza para obtener resultados como la tipificación del delito de desaparición forzada en 2012, y la configuración de Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) en 2014.

Para Luis Petersen es indispensables que como ciudadanía asumamos a los desaparecidos como nuestros. invitando a las personas a dejarse tocar por el dolor que embarga a quienes tienen un ser querido desaparecido.

En su participación al cierre, la Hermana Consuelo Morales resaltó la necesidad de exigir a las autoridades que asuman su responsabilidad de atender la violencia, pero de asumir a la par la corresponsabilidad como ciudadanos para seguir hacia adelante.

Prioridad nacional la búsqueda de personas desaparecidas

24 de marzo de 2019

Desde Palacio Nacional, autoridades estatales y federales, representantes de la sociedad civil, familiares de personas desaparecidas y funcionarios públicos que desempeñan las labores de búsqueda y defensa los derechos humanos en México se anunció la reinstalación del Sistema Nacional de Búsqueda para hacer frente a los enormes retos de la crisis en materia de desaparición que atravesamos en el país.

Durante el evento, tomaron la palabra Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Miguel Angel Riquelme Solís, Gobernador de Coahuila y Coordinador de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Gobernadores, Edna Dolores Rosas Huerta, familiar de persona desaparecida y representante del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda, Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación, Karla Quintana Ozuna, Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas.

En su intervención y con la presencia de gran parte de los gobernadores del país, Alejandro Encinas recalcó que cada entidad federativa debe asumir como prioridad la integración de su Comisión Local de Búsqueda, precisando que en 19 entidades aún no hay avances legislativos o decretos para su conformación.

“Este gobierno hereda una deuda histórica de más de 40 mil personas desaparecidas, 26 mil cuerpos y decenas de miles de restos óseos sin identificar, y cientos de fosas clandestinas”, enunció Encinas.

Encinas añadió que para este año están asignados 400 millones 791 mil pesos del Presupuesto de Egresos Federal para la Comisión Nacional de Búsqueda y que al menos el 50% de estos recursos serán trasladados a las entidades federativas que cuenten ya con una Comisión Local de Búsqueda en activo para asegurar su correcta operación.

Sánchez Cordero apuntó que la administración federal actual reconoció que han habido pocos resultados en el trabajo de búsqueda de las personas desaparecidas, resultado de un olvido institucional que se ha mantenido por años y que ha detenido también las investigaciones para encontrar a los responsables con el objetivo de asegurar el derecho de verdad y justicia de las víctimas.

Por su parte, Edna Dolores Rosas Huerta aseguró que para responder a esta crisis es urgente echar a andar un mecanismo extraordinario de identificación forense que se aboque a dar nombre a esos cuerpos que hoy en día están ya en resguardo del Estado.

Karla Quintana explicó que la Comisión Nacional de Búsqueda es la piedra angular del Sistema Nacional y la encargada de coordinar a todas las instituciones para que el Estado mexicano cumpla con su obligación constitucional de atender la crisis en materia de desaparición.

Quintana detalló también que las acciones de búsqueda de personas deben comprenderse desde sus diferentes dimensiones, considerando la búsqueda en vida de las personas, las labores de búsqueda en campo, el manejo efectivo y homologado de datos entre instituciones de búsqueda y de procuración de justicia , la identificación de cuerpos y restos óseos que permanecen en instituciones de servicios forenses, y las acciones de búsqueda jurídica e histórica con la revisión de expedientes para casos de larga data.

Durante su intervención de cierre, el presidente Andrés Manuel López Obrador estableció tres compromisos por parte del Gobierno Federal para asegurar avances concretos durante los próximos meses en lo que corresponde a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas indicando que se destinará el presupuesto necesario para enfrentar el reto de identificación forense a nivel nacional, la totalidad de las Comisiones Locales de Búsqueda estarán instaladas antes de septiembre de 2019 y habrá una nueva reunión entre el Sistema Nacional de Búsqueda y autoridades federales para evaluar avances de la estrategia en tres meses.

Con la presencia de familiares de personas desaparecidas, hubo un reconocimiento expreso del rol fundamental que han jugado éstas en la consolidación de un marco institucional para la búsqueda y la importancia de cumplir con la reparación del daño a las víctimas de esta violación a derechos humanos.

 

 

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos