Visita del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas de la ONU a Saltillo

VISITA DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE LA ONU EN SALTILLO, COAHUILA

Saltillo, Coahuila, 27 de marzo del 2011

El 19 de diciembre del 2008 Yolanda Morán llegó a Torreón, Coahuila a pasar la navidad con su hijo Dan Jeremeel como años atrás. La mamá de Dan esperó en la central camionera pero su hijo nunca llegó. Desde ese día, Yolanda ha vivido un vía crucis tocando puertas, denunciando, hablando con autoridades, participando en marchas, recorriendo kilómetros en la búsqueda de Dan Jeremeel. Aún no sabe dónde está, quién lo tiene, por qué está desaparecido.

El caso de Dan Jeremeel es tan sólo uno de los casos que el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, junto con Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Coahuila (FUUNDEC), así como los documentados por Ciudadanos en apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) de Monterrey, Nuevo León, presentaremos al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el próximo martes 29 de marzo en Saltillo, Coahuila.

Se entregara información de 24 casos donde se tiene datos de presunta participación de agentes estatales (Militares, Policías Estatales y Municipales en el momento de la Desaparición). Sin embargo, también informaremos de aproximadamente 150 casos en los que no se tiene documentada la participación directa de agentes del Estado, pero que según la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas se considera como tal, cuando las personas o grupos actúan con la autorización o el apoyo o la aquiescencia del Estado.

La visita de esta instancia internacional de Derechos Humanos en Coahuila se da en un contexto de inseguridad y terror en el norte del país, donde las autoridades se muestran omisas para atender las demandas de seguridad de los ciudadanos. Esto provoca graves violaciones a los Derechos Humanos y contribuye a la supremacía de la impunidad y a vivir lejos de un Estado de derecho.

Por lo tanto, consideramos que la visita del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU a Saltillo, Coahuila, es una oportunidad para que instancias internacionales escuchen el dolor, la angustia, pero también escuchen la denuncia que en Coahuila, Nuevo León y el norte del país ha sido silenciada individual y grupalmente. Buscamos que esta problemática sea conocida a nivel internacional para que no haya más

Para mayor información sobre estas actividades comunicarse al cddhsaltillo@gmail.com, o a las teléfonos del CDDH Fray Juan de Larios, A.C., 01 844 412 37 84, ext. 116 y 137.personas desaparecidas y el Estado Mexicano actúe de manera inmediata para localizar a los y las seres queridos de tantas familias.

La visita de este Grupo de Trabajo de la ONU a nuestro país inició el 18 y concluirá el 31 marzo de 2011 con una conferencia de prensa en la Ciudad de México y posteriormente presentarán un informe al Consejo de Derechos Humanos en 2012.

Aunado a la visita del grupo de trabajo de la ONU, les informamos que el lunes 28 de marzo, se llevará a cabo una audiencia temática titulada “Seguridad ciudadana y derechos humanos en México” en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, D. C. de las 15:00 a las 16:00 horas (Hora de Washington) en el Salón Padilha Vidal donde se expondrán también los casos de desaparición forzada en el norte del país, así como el riesgo que corremos los y las defensoras de derechos humanos que acompañamos a las familias víctimas de esta situación. Por lo tanto, los invitamos a que a través de Internet (http://www.cidh.oas.org) sigan la audiencia en vivo.

Atentamente

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan Larios” Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C

 

Desapariciones Forzadas: Grupo de expertos de la ONU inicia misión oficial en México

GINEBRA – El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias* visita México para informarse sobre los esfuerzos del país en el tratamiento de las desapariciones forzadas. Además, antes del inicio de su misión oficial, el órgano de expertos de la ONU celebrará su 93ª sesión en la Ciudad de México donde examinará más de 190 casos de desapariciones provenientes de diferentes países.  

93ª sesión del Grupo de Trabajo en México
El Grupo de Trabajo celebrará, por invitación del Gobierno mexicano, su 93ª sesión en la Ciudad de México, entre el 15 y el 18 marzo de 2011. Durante la sesión, el Grupo de Trabajo estudiará más de 190 casos de desapariciones, actualizaciones de casos actualmente a estudio, así como otras comunicaciones relativas a más de 25 países.

Los expertos independientes se reunirán con delegaciones gubernamentales y representantes de la sociedad civil a fin de intercambiar opiniones sobre casos individuales actualmente a estudio, así como sobre el fenómeno de las desapariciones forzadas en general.

Misión de investigación del Grupo de Trabajo a México
Inmediatamente después de su período de sesiones de cuatro días, el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias iniciará su visita oficial del 18 al 31 marzo de 2011, a fin de informarse sobre los esfuerzos del país en el tratamiento de las desapariciones forzadas. Los expertos también recogerán información que pueda conducir al esclarecimiento de casos pendientes de desapariciones forzadas ocurridas en el país.

Durante la misión, el órgano de expertos de la ONU examinará las investigaciones que han tenido lugar sobre casos de desapariciones forzadas tanto pasados como recientes, así como las medidas que se estén tomando contra la impunidad, y otros aspectos, incluidos temas relativos a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de desapariciones forzadas.

A fin de reunir información de primera mano durante su misión de 14 días, el Grupo de Trabajo visitará varias partes del país y se reunirá con funcionarios del Gobierno, tanto  a nivel nacional como estatal, organizaciones de la sociedad civil, familiares de desaparecidos, representantes de las agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales.

La misión de investigación estará a cargo de tres miembros del Grupo de Trabajo, la Sra. Jasminka Dzumhur, el Sr. Osman El-Hajjé y el Sr. Ariel Dulitzky. Los expertos independientes estarán acompañados por miembros de la Secretaría del Grupo de Trabajo, con sede en Ginebra.

Al final de la visita, el 31 de marzo de 2011, el Grupo de Trabajo llevará a cabo una conferencia de prensa en la Ciudad de México, detalles de la cual se comunicarán oportunamente.

Un informe final sobre la visita será presentado al Consejo de Derechos Humanos en 2012.

(*) El Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias está compuesto por cinco expertos independientes de todas las regiones del mundo. El Presidente-Relator del Grupo de Trabajo es el Sr. Jeremy Sarkin (Sudáfrica). Los  otros miembros del Grupo de Trabajo son el Sr. Ariel Dulitzky (Argentina), la Sra. Jasminka Dzumhur (Bosnia y Herzegovina),  el Sr. Osman El-Hajjé (Líbano), y  el Sr. Oliver de Frouville (Francia).

“Investigación y castigo a los responsables…” demanda Navi Pillay,

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señaló en un comunicado que ha transcurrido más de un mes desde que el gobierno mexicano tuvo conocimiento de los abusos cometidos contra un grupo de 250 migrantes en el estado de Oaxaca mientras viajaban por tren. Como resultado de esas violaciones a los Derechos Humanos, un grupo de ellos fueron extorsionados por agentes del gobierno mexicano (migración y policía federal) en un operativo en el que hubo participación de elementos del ejército. Otro grupo, de aproximadamente 40 migrantes, provenientes mayoritariamente de Guatemala y El Salvador, fue secuestrado por la fuerza por un grupo de “hombres armados”; este grupo de personas continua desaparecido. Para leer el comunicado presiona aquí

Madres de Nuevo León también buscan justicia…

Monterrey, Nuevo León, 21 de diciembre de 2010. Familiares de personas desaparecidas y organizaciones de la sociedad civil se presentaron  frente al Palacio de Gobierno del estado de Nuevo León para demandar al gobernador Rodrigo Medina de la Cruz se realicen las investigaciones que los lleven a encontrar a sus familiares y a sancionar a los responsables.

"...solo quiero que me digan que están bien..."

Por la mañana de hoy en las escaleras del Palacio de Gobierno del estado de Nuevo León, familiares de personas desaparecidas, madres en su mayoría, realizaron un acto de protesta y, de manera simbólica hicieron entrega de los regalos que no pueden entregarle a sus hijos porque hasta el momento desconocen su paradero, al gobernador del estado, Rodrigo Medina de la Cruz, para que sea él quien los entregue durante la celebración de la Navidad.

Una de las madres presentes, de quien dos de sus hijos y su esposo continúan desaparecidos, explica que trajeron los regalos a este lugar porque ahora son “3 navidades sin llevar regalos a la casa, sin navidad ni fiesta.” Maria Inés Bernal, madre de 2, y tía del tercero, de los niños desaparecidos de CAIFAC, tiene dificultades para articular, el llanto y las palabras se le enredan en la garganta, Liz Sánchez, de Alternativas Pacíficas, interviene “el dolor que siente Inés, los sienten todos los familiares de los desaparecidos”, finalmente María Inés, puede decir “queremos que nos de respuesta (Rodrigo Medina, acerca de) como están los niños”.

A la pregunta por el paradero de los hijos, se suma la demanda de justicia.

“Queremos hacer una pregunta: ¿Qué podemos hacer los ciudadanos ante tanta injusticia e impunidad?” expresó Consuelo Morales, puesto que hasta el momento los familiares de desaparecidos no han encontrado respuesta por parte las autoridades, “resulta vergonzoso ver la pasividad con la que se conducen” agrega.

Consuelo Morales, directora de Cadhac, señaló además que el daño no es solo para los familiares sino para la sociedad en general. Respecto de las desapariciones involuntarias de personas “(estamos) concientes que esto va a seguir; no es el miedo lo que nos está paralizando, sino la impunidad”.

En un momento del acto, fue recordada Marisela Escobedo, activista por los Derechos Humanos, quien fuera asesinada frente a las oficinas del gobierno del estado de Chihuahua el pasado 16 de diciembre, mientras realizaba un plantón para demandar la aprehensión del asesino confeso de su hija, Rubí Marisol. La gravedad de su muerte, señalaron, es una señal terrible “para todos los que buscan justicia o defienden algún derecho”.

La frase pronunciada por uno de los oradores hizo eco en los asistentes, “¿Que tenemos que hacer? ¿Que será necesario? ¿Que nos maten? no queremos que suceda lo que sucedió en Juárez, exigimos respuesta.”

Finalmente, los organizadores hicieron un llamado a las personas que se encuentran en una situación similar, con un familiar desaparecido, para que se acerquen a los organismos de defensa de los Derechos Humanos, pues, según dijo Consuelo Morales, “aunque la ausencia se sienta, la fuerza de más ciudadanos los acompaña, pues no están solos.”Frente al palacio de gobierno madres de Nuevo León también buscan justicia...

Acerca de la desaparición de custodios del Centro de Readaptación Social Cadereyta

Lic. Minerva Martínez Garza

Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Nuevo León

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos. En esta oportunidad manifestamos nuestra más profunda preocupación por la desaparición de entre 30 y 40 custodios del Centro de Readaptación Social Cadereyta, en el Estado de Nuevo León; información que fue difundida el día de hoy en medios locales. Esta organización no cuenta, por el momento, con mayor información sobre el particular.

Consideramos que, de demostrarse ciertos, estos graves hechos serían constitutivos de violaciones a los derechos humanos reconocidos en el sistema legal mexicano. En tal sentido, solicitamos que en uso de la facultad contenida en los artículos 6 y 22 de la Ley por la que se crea la Comisión Estatal de Derechos Humanos, tenga a bien acordar el inicio oficioso de la investigación respectiva.

Confiamos que el uso oportuno de los recursos materiales, humanos y legales de la Comisión se reflejará en una investigación pronta e imparcial que aclare los hechos y sirva para prevenir, concluir y sancionar las violaciones respectivas.

Reafirmamos nuestra convicción de que el respeto irrestricto a los derechos humanos de todas y todos es el camino que se debe transitar para vivir en una sociedad menos violenta y más justa.

Quedamos de usted para cualquier duda al respecto.

Fraternalmente

Hna. Consuelo Morales Elizondo

Directora

c.c.p. Dr. Raúl Plascencia Villanueva. Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos