16 de marzo del 2015
Este miércoles 18 de marzo, a las 10:30 horas. Salimos de Plaza La Purísima.
5 de febrero de 2015
Boletín de Prensa No. 1502/05
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) se enorgullece en anunciar que nuestra fundadora y directora, la Hna. Consuelo Morales Elizondo, recibió hoy el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques”, que las Embajadas de Alemania y Francia en México otorgan desde el 2013.
La Hna. Consuelo Morales fue seleccionada para recibir este premio, por su trabajo de más de 23 años en la defensa y protección de los derechos humanos en Nuevo León, que aceptó de manos de la Embajadora de Francia, Maryse Bossièrey y el Embajador de Alemania, Viktor Elbling, en la Ciudad de México. Dicho reconocimiento fue seleccionado por un comité de expertos en materia de derechos humanos de amplio prestigio en México y el extranjero.
Cabe mencionar que, al otorgar este premio, tanto la Embajadora de Francia como el Embajador de Alemania, reiteraron el firme compromiso de sus países por la causa de los derechos humanos, y de manera especial, ofrecieron todo su apoyo a esfuerzos como los que CADHAC está realizando en Nuevo León.
Para CADHAC, dado el reciente contexto que ha imperado en Nuevo León y en todo el país, la ocasión implica un reconocimiento de la lucha que cientos de familias de personas desaparecidas han dado en Nuevo León, de la respuesta efectiva que la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León ha tenido en los últimos años y del acompañamiento legal y psicosocial realizado por esta organización de la sociedad civil.
Consuelo Morales, directora y fundadora de CADHAC, consideró un gran honor haber sido seleccionada para recibir esta distinción, que lleva el nombre de un mexicano excepcional.
¿Quién fue Gilberto Bosques? Gilberto Bosques fue Cónsul general de México en Francia de 1939 a 1944, en tiempo de la Segunda Guerra Mundial. Dejó una profunda huella en la historia pues ayudó a miles de perseguidos de los regímenes nazi y franquista a huir hacia un exilio seguro en México.
La Hna. Consuelo mencionó en su participación durante la ceremonia de entrega del premio que: “Durante más de veinte años he trabajado en la defensa y promoción de los derechos humanos. Nunca, ni en mis momentos más oscuros, pensé que estaríamos ante realidades como las que hoy vemos en el país. Sin embargo, alimentada por la fe en un Dios que para mí tiene el rostro de la justicia, mantengo firme mi esperanza en que es posible construir un México diferente a partir de la defensa de los derechos humanos. En los últimos años, esa esperanza, paradójicamente, se nos ha acrecentado en CADHAC al caminar a lado de hombres y mujeres que dando muestras de una determinación admirable, buscan justicia y verdad para los miles de desaparecidos que hay en el Estado de Nuevo León”.
La directora de CADHAC dijo al recibir el premio en la ceremonia, que se llevó a cabo en la Residencia de Francia: “El premio que, sin merecerlo, hoy recibo, me anima a seguir por esa senda; anima a CADHAC a seguir siendo una pequeña luz en la oscuridad que se cierne sobre el Norte del país. Una luz que, sumada a las luces de cientos de defensores y defensoras civiles de derechos humanos en el país, todavía puede alumbrar este México”.
CADHAC refrenda hoy su compromiso para seguir acompañando a las personas que se encuentran en la búsqueda de justicia y reparación del daño.
El Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques”, no es sólo para la Hna. Consuelo Morales o CADHAC, sino también para todas aquellas personas que consiguen, luego de una tragedia, conquistar su dolor y ponerse de pie para enfrentar las injusticias.
20 de enero del 2015
En el marco de la presentación del documento:“Desaparición de personas en Nuevo León. Sistematización de experiencias en búsqueda de la justicia y la verdad”, el poeta y activista Javier Sicilia y Ariel Dulitzky, presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU enviaron un mensaje en video en donde hablan del trabajo que CADHAC, el Grupo AMORES y la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León hacen en el tema de personas desaparecidas.
Aquí puedes encontrar el mensaje de Javier Sicilia:
https://www.youtube.com/watch?v=sk8PBs7-LLE&feature=youtu.be
Aquí puedes encontrar el mensaje de Ariel Dulitzky:
https://www.youtube.com/watch?v=Xpt22tg81Bs&feature=youtu.be
17 de diciembre del 2014
El día de hoy, la Hermana Consuelo Morales Elizondo recibió el reconocimiento al mérito cívico, máximo galardón que se otorga en Nuevo León por el ejercicio de una ciudadanía comprometida con el ejercicio de derechos.
Para CADHAC, el reconocimiento recibido por su Directora es consecuencia de veinte años de trabajo constante a favor de los derechos humanos de las personas más desprotegidas. Pero considerando el reciente contexto que ha imperado en la entidad y en el país, la ocasión implica, ante todo, un reconocimiento de la lucha que cientos de familias de personas desaparecidas han dado en Nuevo León los últimos años.
Efectivamente, ante la grave crisis de violaciones a derechos humanos y violencia que se cierne sobre el país, el trabajo de CADHAC en los últimos años se ha concentrado en acompañar a las familias que buscan justicia, verdad y reparaciones por sus desaparecidos. La perseverancia de esas familias ha significado una profunda enseñanza de dignidad para el equipo de CADHAC.
Precisamente por ello, más que una ocasión para celebrar, la entrega del reconocimiento por mérito cívico implica para CADHAC una nueva oportunidad para insistir en que siguen habiendo cientos de familias que esperan a sus familiares desaparecidos en Nuevo León; en que no puede haber democracia con desaparecidos; en que las y los desaparecidos nos faltan a todos.
Entendiendo esta ocasión como un reconocimiento de que en Nuevo León se respeta el trabajo civil en materia de derechos humanos, incluso cuando éste es crítico con las instituciones, CADHAC enfatiza que la sociedad neolonesa sigue teniendo una enorme deuda con las familias de los desaparecidos y con las víctimas de la violencia y las violaciones a derechos humanos más en general.
México hoy se encuentra en una profunda crisis, como lo han puesto en evidencia los hechos de Tlatlaya y Ayotzinapa. En Nuevo León, donde el horror se instaló dentro de nuestra cotidianidad sin que hubiese una reacción tan enérgica, organizaciones como CADHAC hemos aprendido que el tejido social sólo puede recomponerse con justicia y con verdad. Hoy refrendamos nuestro compromiso a seguir caminando, de la mando de quienes han sido agraviados y lastimados en su dignidad, hacia la construcción de un nuevo león más humano, con independencia y con humildad.
Pueden encontrar el video aquí:
6 de septiembre de 2013
BP No. 1309/26
XV Reunión entre familiares de personas desaparecidas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León
Familiares de personas desaparecidas, integrantes de CADHAC y del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad sostuvieron el día de hoy la Décimo Quinta Reunión de Trabajo con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, donde analizaron los avances en la investigación de 46 casos de personas desaparecidas.
Somos conscientes de que este caminar no terminará hasta que las investigaciones hayan conducido al esclarecimiento de los hechos, se haya identificado al o los partícipes y se conozca la suerte y el paradero de todas las personas desaparecidas. Empero, al mismo tiempo, reconocemos que desde la reunión anterior, de fecha 21 de junio de 2013, hasta el día de hoy se han logrado varios avances en este largo caminar.
Dentro de los avances obtenidos podemos destacar que se dictó sentencia condenatoria a tres personas que participaron en la desaparición de cuatro jóvenes. No obstante, que reconocemos como un avance la sentencia condenatoria, es necesario recalcar que la imposición de penas privativas de libertad excesivas no corresponden a los fines del sistema penal en un estado constitucional de derecho. Además, es pertinente señalar que en ninguna de éstas resoluciones se consideró el pago de la reparación del daño, violentando así los derechos de las víctimas.
Cabe aclarar, que si bien en uno de los casos los hechos encuadran dentro del tipo penal de desaparición forzada, toda vez que el responsable, fungía como servidor público y participó en la detención y desaparición de los cuatro jóvenes, la resolución fue dictada por la comisión del delito de privación ilegal de la libertad en su carácter de secuestro. Esto se debe a que el proceso judicial inició antes de que el delito de desaparición forzada de personas fuera tipificado en Nuevo León.
Asimismo, dentro de dos de los casos a los que se les ha dado seguimiento en estas reuniones, se encontraron los restos de tres personas, mismas que fueron identificadas por compatibilidad de perfiles genéticos, sumando un total de 66 personas identificadas de las 1,115 personas desaparecidas registradas en CADHAC al día de hoy. En uno de estos casos, seis personas ya se encuentran enfrentando un proceso judicial como probables responsables de la desaparición de dieciocho trabajadores, dentro de los 36 presuntos responsables que actualmente están bajo proceso judicial.
Aunado a esto, y como parte de las estrategias de esta organización para el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones públicas, se está trabajando, en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Estado, en un Protocolo de Búsqueda e Investigación de Personas Desaparecidas, el cual pretende que ante una denuncia de desaparición se dé una acción inmediata y eficaz por parte de las autoridades, que aumente las posibilidades de encontrar a la persona desaparecida.
CADHAC reconoce que estas reuniones periódicas han probado ser un mecanismo flexible y eficaz para vigilar y promover que las autoridades estén cumpliendo con su obligación de investigar adecuada y diligentemente las desapariciones de personas, ya que es una dinámica de participación ciudadana que permite que los familiares de las personas desaparecidas conozcan y evalúen el trabajo de las autoridades.
Sin embargo, y teniendo en cuenta los avances, vemos que todavía existe un largo camino por recorrer. Por lo que instamos a las autoridades pertinentes a continuar llevando a cabo todos los esfuerzos necesarios para dar con el paradero de todas las personas ahora desaparecidas, encontrar la verdad de los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.
________________________________
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.
15 de agosto del 2013
1508/22
Conferencia y taller impartido por Ariel Dulitzky
El experto en el sistema interamericano de derechos humanos y miembro del grupo de trabajo de desapariciones forzadas o involuntarias, Ariel Dulitzky, encabezó hoy dos actividades organizadas por CADHAC.
Por la mañana, ofreció una conferencia en la EGAP ante funcionarios de la PGJE, CEDH, Instituto Estatal de la Mujer, académicos, miembros de la prensa, entre otros.
La charla estuvo titulada: “Nuevas Perspectivas de las Desapariciones Forzadas”.
El también académico de la Universidad de Texas en Austin se centró en explicar a detalle el problema de la desaparición forzada en el contexto actual de Nuevo León comparado con el contexto de la dictadura Argentina de hace décadas.
“La desaparición forzada no es un homicidio exclusivamente, no es tortura exclusivamente, no es privación de la libertad exclusivamente, no es abuso de autoridad, es todo esto y más. Es un delito permanente y continuado”, aclaró Dulitzky.
Los asistentes tuvieron una hora para hacer preguntas técnicas a Dulitzky sobre procedimientos en la investigación y demás cuestiones prácticas que se topan en el día a día de su profesión.
“Nuevo León marca un camino en todo México (refiriéndose a la tipificación de la desaparición forzada) y ojalá que el código federal también refleje esta reforma como lo recomendó el grupo de trabajo. Lo que sí creo es que las definiciones no son suficientes, hay que ver cómo se aplica en la realidad”.
Por la tarde, Dulitzky dio un taller a familiares de personas desaparecidas en el Museo Metropolitano. El experto tuvo la oportunidad de compartir cómo funciona un grupo de trabajo de Naciones Unidas con los 50 asistentes al evento.
14 de julio, 2013.
Boletín de Prensa No. 1307/17
Era costumbre de Jocelyn Mabel Ibarra Buenrostro festejar su cumpleaños junto con el de su novio José Ángel Mejía Martínez. Desde el 15 de noviembre del 2010 los motivos para celebrar de estas dos familias son pocos: fue el día que esta pareja desapareció a manos de un grupo armado.
Hoy, Jocelyn Mabel cumple 30 años, pero no está junto a sus seres queridos para celebrar.
A David Ibarra y su esposa Virginia, padres de Jocelyn Mabel, el crimen los golpeó al doble. Una banda del crimen organizado los secuestró; mientras estaban retenidos, sus hijos los buscaron por todas partes, Jocelyn Mabel, su novio José Ángel y un trabajador Juan Manuel Salas fueron al rancho de la familia en Cadereyta a ver si estaban ahí. A quienes se encontraron fue a los mismos secuestradores de sus padres; nunca más se supo de ellos.
Ese mismo 15 de noviembre el Ejército liberó a los padres. Tres días después, el 18 de noviembre, David, hermano de Jocelyn Mabel, acudió a Cadereyta a pagar el rescate de su hermana y su novio, pero los criminales los retuvieron a ellos también. El corazón de la familia Ibarra Buenrostro se encuentra doblemente roto.
En el marco de los 30 años de Jocelyn Mabel, las familias Ibarra y Mejía unieron su dolor hoy en la Explanada de los Héroes; llevaron un pastel y globos en honor a Jocelyn Mabel y José Ángel.
“Hoy mi hija cumple 30 años ahorita estaríamos en nuestra casa festejándola, pero pues no. Decidimos festejarla aquí, junto con su novio Ángel, ellos siempre se celebraban juntos”, expresó David Ibarra, padre de dos desaparecidos.
Una veintena de familiares de desaparecidos se congregó en el evento como hacen cada 15 días para repartir volantes y ver si alguien tiene alguna información de sus seres queridos. José Juan Mejía, padre de José Ángel, dijo desde un altavoz:
“Somos víctimas, familiares de personas desaparecidas, sólo los tenemos fotografías, hoy manifestamos nuestro dolor. Venimos aquí cada 15 días para ver si hay alguien que sepa algo de ellos”.
En el evento, la señora Teresa Núñez también aprovechó para festejar el cumpleaños número 40 de su hijo, Carlos Enrique Ruiz Núñez, que desapareció el 20 de mayo del 2010 en el sur de Monterrey y también cumple años hoy.
Al final, los asistentes partieron el pastel que llevaron en honor a Jocelyn Mabel y soltaron unos globos; también hicieron un círculo de oración para invitar a la paz y la solidaridad.
________________
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.
Señor Director:
En días recientes se han publicado algunos artículos cuestionando el número de casos incluidos en nuestro informe titulado “Los Desaparecidos de México: El persistente costo de una crisis ignorada”. Nuestro informe se basa en el análisis riguroso de 249 casos de desapariciones que se produjeron durante el sexenio del Presidente Felipe Calderón. Tal como el informe lo señala, estos casos no representan la totalidad de las desapariciones registradas en el país, sino sólo una muestra de un fenómeno de gran envergadura. Todos los 249 casos se identifican en la última sección del informe, publicación que se puede consultar en Internet en: http://www.hrw.org/sites/
En 149 de estos 249 casos encontramos “evidencias [que] sugieren que se trató de desapariciones forzadas, es decir, participaron en ellas actores estatales en forma directa, o bien indirectamente mediante su colaboración o aquiescencia” (página 1). Sin perjuicio que todos los casos están debidamente identificados en el informe, incluyendo fecha de la desaparición, ciudad y estado donde habría ocurrido la desaparición, y fuerza de seguridad presuntamente involucrada en los hechos ilícitos (ver páginas 160-181), no todos los casos cuentan con el mismo grado de descripción en el informe. Lo anterior, no porque esos casos no existan, o por falta de evidencias suficientes para inducir la participación de agentes del Estado.
Al contrario, para llegar a esta determinación, tal como señalamos en el informe, no solo entrevistamos a las familias de las víctimas y autoridades, sino también “consultamos una gran variedad de documentos oficiales” (informes y registros de detención, expedientes judiciales, etc.) así como evidencias no oficiales (grabaciones captadas por cámaras de vigilancia, fotografías de detenciones, etc.).
Las razones por las cuales algunos casos no cuentan con información adicional en este informe, son las siguientes:
En primer lugar, varios de estos casos fueron incluidos en el análisis del informe del 2011, “Ni Seguridad, Ni Derechos” y, en marzo de 2012, estos casos fueron sometidos con amplia documentación al conocimiento de una comisión creada por el gobierno anterior, a raíz de nuestro informe, y presidida por el Secretario de Gobernación de la época.
En segundo término, la decisión de no incluir mayores detalles en algunos casos, se debió a que decidimos evitar reiteraciones, dado que las evidencias expuestas en los casos analizados en el informe eran más que suficientes para sustentar nuestras conclusiones. Sin embargo, podríamos haber aportado información adicional sobre estos casos, ya que en ellos las pruebas son igualmente sólidas. De hecho, entre estos casos se encuentran varias desapariciones en Apodaca, Nuevo León, cuyas evidencias han servido para consignar a seis policías, el 24 de diciembre del 2012.
Por último, tal como lo señalamos en el informe, “en varios casos, los nombres y otros datos identificatorios de las víctimas no se han divulgado para preservar su seguridad y la de sus familiares” (página 161). Este punto se reitera en el informe cuando se afirma que:
“En algunas de las entrevistas realizadas por Human Rights Watch, familiares de víctimas, amigos y testigos pidieron que no se divulgaran sus nombres ni los de las personas desaparecidas. A menudo, este pedido era motivado por el temor a la posibilidad de que hablar en público sobre el caso pudiera causar algún perjuicio a la persona desaparecida o incluso provocar nuevas desapariciones como represalia por denunciar los delitos cometidos por organizaciones delictivas o autoridades.” (página 18)
Ante estas familias tenemos la máxima responsabilidad profesional y nos comprometimos a mantener la confidencialidad de sus casos y solo compartir esta información –previa autorización– con las autoridades pertinentes que garanticen una investigación seria, sin riesgos para los denunciantes.Precisamente, en las reuniones que sostuvimos la semana pasada con el Dr. Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación y el Dr. Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República, discutimos nuestros planes de entrega de las evidencias obtenidas en la totalidad de los 249 casos de desaparecidos, medida que pensamos implementar próximamente.
Finalmente, quisiera dejar constancia de la receptividad del actual gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto frente a este informe, y de la decisión de dar a conocer la base de datos que registra 26.121 personas desaparecidas, así como la creación de la Comisión Especial Federal para la búsqueda de personas desaparecidas. Sobre este particular, quisiéramos reiterar lo expresado a las autoridades del gobierno de México en el sentido que si bien la búsqueda de los desaparecidos es absolutamente central, también lo es, efectuar investigaciones judiciales exhaustivas para asegurar que se juzgue a los responsables de estas atrocidades.
José Miguel Vivanco
Human Rights Watch
7 abril 2011
Amnistía Internacional ha instado hoy a las autoridades mexicanas a llevar a cabo una investigación completa y efectiva sobre la muerte de 59 personas cuyos cadáveres se hallaron ayer en fosas clandestinas localizadas en una ruta utilizada por personas migrantes que viajan a Estados Unidos.
“Las fosas clandestinas halladas ayer muestran de nuevo que el gobierno de México no está abordando la crisis de seguridad ni ocupándose de reducir la violencia que está haciendo que muchas poblaciones sean vulnerables a ataques, secuestros y homicidios”, ha afirmado Rupert Knox, investigador sobre México de Amnistía Internacional.
“Con demasiada frecuencia este tipo de delitos contra los derechos humanos quedan impunes y permiten que comunidades vulnerables, como la de las personas migrantes en situación irregular, se conviertan en el objetivo de las bandas criminales y de los funcionarios que operan en connivencia con ellas.”
“El gobierno de México debe tomar medidas urgentes para identificar a las víctimas de este nuevo homicidio masivo, y llevar ante la justicia a sus responsables. Es fundamental que todas las medidas que las autoridades tomen sean completamente legales y garanticen la protección de los derechos humanos. Éste es el único modo de proteger eficazmente a la población y garantizar la justicia en México.”
Las fosas fueron halladas en un mismo enclave del estado de Tamaulipas, al norte del país, donde operan bandas criminales y de narcotraficantes. El estado de Tamaulipas se encuentra en la ruta que atraviesan las personas migrantes que se dirigen a Estados Unidos.
En agosto de 2010, fueron hallados los cadáveres de 72 migrantes irregulares en el municipio de San Fernando, también en Tamaulipas.