¿Qué significa la renuncia de la Comisionada Nacional de Búsqueda?

La reciente renuncia de Karla Quintana como comisionada de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNB) se da en un contexto preocupante: con un registro de más de cien mil personas desaparecidas, 40,000 de ellas en el presente sexenio. Además, cerca de vencer el plazo para responder al Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU (CED-ONU). Esto evidencia la profunda crisis humanitaria que enfrentamos en México. No se trata simplemente de números; detrás de cada cifra hay madres, padres, hijos e hijas desaparecidas que dejan familias desconsoladas y a una sociedad marcada por el dolor.

Diversas inquietudes han surgido en torno a la renuncia de la Sra. Quintana, particularmente por su relación con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y la propuesta de llevar a cabo un “censo casa por casa”. Más que ofrecer claridad, tal iniciativa parece sugerir una posible intención de minimizar la verdadera magnitud del problema, desviándose además del reconocimiento del trabajo de las familias en este registro. 

La CNB es parte fundamental del engranaje del Sistema Nacional de Búsqueda que nace con la Ley General en Materia de Desaparición, es decir que emerge del esfuerzo de miles de familias mexicanas. La Comisión es concebida como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobierno y autónoma a las fiscalías, para coordinar la búsqueda dando voz a las y los desaparecidos y sus familias. La partida de Quintana no es únicamente la renuncia de una funcionaria, es un reflejo de los retos y obstáculos que enfrenta ahora este sistema a nivel nacional y en cada Comisión Local. Cada decisión impactará directamente en las esperanzas de miles de familias a quienes el Estado aún adeuda respuestas y justicia.

La priorización de cuestiones estadísticas por parte del Estado, en lugar de abordar las necesidades de las familias, es  preocupante. Las víctimas y sus familiares no solo deben estar en el centro de cualquier estrategia o acción; su participación activa es esencial, ya que pueden ofrecer una perspectiva invaluable basada en su experiencia personal.

Con la próxima designación de un nuevo titular para la CNB,, es fundamental que las víctimas tengan una participación en su elección. Ignorar su voz sería un retroceso en los esfuerzos y avances ya logrados. Las próximas autoridades deben poseer un conocimiento profundo y experiencia en la materia, y es esencial que valoren y continúen el trabajo ya emprendido.

Exhortamos a que el proceso de selección del próximo titular de la CNB se realice conforme a lo establecido en la Ley General de personas desaparecidas, garantizando una elección con plena participación de las familias y asegurando la designación de alguien respaldado por las víctimas y sus familiares.

Aunque no se quiera reconocer, en México enfrentamos una terrible realidad. Detrás de cada persona desaparecida hay dolor y sufrimiento, el negarse a verlo y atenderlo no nos llevará a ningún cambio¡Ni una persona desaparecida más!.

Urge Implementar un plan contra la trata de personas en Nuevo León, tema pendiente del gobierno estatal

Hoy, 30 de julio, se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, un delito que afecta a millones de personas vulnerables en todo el mundo, es una grave violación a los derechos humanos, cuyas víctimas son mujeres (42%), niñas y niños (35%) y hombres (23%), según el informe más reciente de la ONU sobre el tema. 

La trata de personas es la captación, traslado o acogida de seres humanos de un lugar a otro dentro de las fronteras de un mismo país o hacia el exterior a través del engaño, la amenaza o el uso de la fuerza, con fines de explotación laboral o sexual, incorporación forzosa en actividades criminales o mendicidad.

La trata de personas se aprovecha de las vulnerabilidades de las personas por condiciones de discriminación, pobreza, discapacidad o migración, deshumanizándolas reduciéndolas a objetos para uso y explotación comercial. La impunidad y el no reconocimiento de las víctimas vulnera sus derechos a la justicia y reparación.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en México se reportaron 381 casos de trata de personas en 2022; ese mismo año, Nuevo León registró 74 casos. Es decir, una de cada cinco personas que fueron víctimas de este delito en México residían en Nuevo León. 

La trata está estrechamente vinculada con la desaparición de personas, delito por el que Nuevo León ocupa el quinto lugar a nivel nacional. El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada informó en 2022 que en México aumentaron las desapariciones de niñas, niños, adolescentes y mujeres, posiblemente ligadas a la trata de personas. Además, destacó la vulnerabilidad de los migrantes que atraviesan el país hacia la frontera de EE.UU., a ser desaparecidos y explotados por grupos criminales.

Combatir la trata de personas demanda acciones urgentes; por lo tanto, enfatizamos las siguientes medidas.

  1. A la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, incluir la trata como una línea de investigación en los casos de personas desaparecidas y revisar criterios de registro y reporte de los casos.

  2. A la Secretaría General de Gobierno de Nuevo León convocar al Consejo Interinstitucional para la Prevención, Atención Combate y Erradicación de la Trata de Personas para revisar y publicar el el Plan para la Prevención y el Combate contra la Trata de Personas del estado.

  3. A los gobiernos de Nuevo León y municipales a coordinarse y colaborar con organizaciones civiles e iniciativa privada en la creación de políticas y estrategias efectivas para prevenir, sancionar y erradicar la trata de personas, proteger a las víctimas y restituir sus derechos, en consonancia con el Programa Nacional 2022-2024 y las disposiciones legales en la materia.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro. Promueve y defiende los derechos humanos desde 1993.

Solidaridad total: CADHAC respalda al Centro Prodh 

Resaltamos su crucial labor por los derechos humanos en México.

Esta semana hemos presenciado una situación preocupante: la descalificación de manera continua  del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) en las conferencias matutinas del Presidente. Resaltamos la labor valiente y comprometida que han desarrollado durante más de 35 años en la defensa de los derechos humanos en México.

Es muy grave que desde el gobierno no se reconozca el papel de las personas y organizaciones defensoras frente a las violencias y violaciones a derechos humanos. Alzar la voz, denunciar estas terribles situaciones y acompañar a las víctimas no busca perjudicar al gobierno en turno, sino que tiene la intención de mejorar las condiciones de todas y todos los mexicanos.

El Centro Prodh es una organización pionera en la defensa de los derechos humanos en nuestro país y ha sido una fuente de inspiración para muchos otros esfuerzos colectivos en favor de la dignidad, como CADHAC.

Nos preocupa profundamente que los espacios de información de alto nivel, como las “mañaneras”, sean utilizados para denostar, denigrar, humillar y descalificar a personas, organizaciones y periodistas, a menudo mediante el uso de información imprecisa.

En una sociedad democrática, es saludable y legítimo cuestionar y asumir una postura crítica frente a las violaciones graves de derechos humanos que aún persisten. Negar o ignorar la existencia de desapariciones y otras violaciones a los derechos humanos no solucionará el problema, sino que perpetuará la impunidad.

El Estado tiene la responsabilidad de prevenir, atender y erradicar tales violaciones, así como garantizar la seguridad de todas las personas.Es momento de trabajar activamente para detener estas crisis llenas de dolor e impunidad que azotan al país y que en los últimos años no han cesado si no lo contrario siguen en aumento.

Las organizaciones defensoras de derechos humanos, como el centro ProDH son fundamentales para la construcción de otra realidad, al denunciar injusticias, brindar acompañamiento a las víctimas en la exigencia de verdad y justicia, construyen caminitos hacia la dignidad que nos llevará a la paz. 

No podemos permitir que la impunidad prevalezca y que se intente silenciar las exigencias y voces de las víctimas y personas defensoras de derechos humanos. México debe ser un ejemplo a nivel internacional en el respeto y protección de los derechos de todas las personas.

Apoyamos con total solidaridad al
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)

¡Hasta que la dignidad se haga costumbre!

Fortalecer la búsqueda: Necesario un análisis crítico del Programa Nacional de Búsqueda PNBP

En el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, desde la Red de Organizaciones que Acompañan Casos de Personas Desaparecidas en México observamos con interés la publicación del Programa Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas (PNBP). Reconocemos el potencial que tiene su desarrollo en la implementación de una política pública que debe ser activamente coordinada por la Comisión Nacional de Búsqueda.

No obstante, el PNBP presenta importantes limitaciones que reducen el alcance de las acciones que establece para garantizar la búsqueda, localización e identificación de las personas desaparecidas. Para abordar estas limitaciones, es necesario que el PNBP sea fortalecido en los siguientes rubros:

  • Realizar un diagnóstico integral sobre el problema de la desaparición de personas, así como de las capacidades existentes en el país para la búsqueda y la investigación. Éste requiere incorporar información oficial de la CNB y de la situación en los estados.
  • Proponer los medios o mecanismos para la implementación de las líneas de acción. El PNBP debe señalar elementos clave como responsables de las actividades, indicadores de resultados e impacto, y plazos de las estrategias para que sea realizable.
  • Hacer mención clara de la desaparición forzada y de las estrategias para prevenirla y enfrentarla como una violación grave de derechos humanos que sigue siendo utilizada en el contexto actual de violencia en el país.
  • Establecer lineamientos precisos que garanticen voz y voto para las familias y otros actores sociales en la toma de decisiones en todo el ciclo de la política pública.
  • Definir de manera precisa las estrategias diferenciadas para atender las desapariciones en distintos contextos considerando medidas particulares frente a los diversos grupos de población afectados.
  • Contemplar estrategias locales o regionales de búsqueda y lineamientos para la elaboración y puesta en marcha de programas estatales de búsqueda. La crisis de la desaparición de personas demanda el desarrollo e implementación de acciones estratégicas que respondan en justa medida a su gravedad.

Organizaciones firmantes

  • –  Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Violaciones a los Derechos Humanos en México, AFADEM-FEDEFAM
  • –  Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad (Baja California, Sonora y Sinaloa)
  • –  Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en V eracruz (V eracruz)
  • –  Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., CADHAC (Nuevo León)
  • –  Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, COFADDEM, Alzando Voces (Michoacán)
  • –  Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos
  • –  Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana (Chihuahua)
  • –  Zacatecanos y Zacatecanas por la Paz (Zacatecas)

La niñez víctima de orfandad por desaparición: un llamado a la acción en el Día del Niño y la Niña

En el Día de la Niñez, enfatizamos la importancia de garantizar el respeto y protección de los derechos de todas las niñas y niños. No olvidemos a los miles que enfrentan la vulneración de sus derechos debido a la desaparición de sus padres o algún miembro de su familia.

El delito de desaparición de personas ha dejado a miles de infancias en situaciones de vulnerabilidad. La desaparición de algún miembro de su familia, en especial, sus padres y madres, provoca un profundo sufrimiento, desprotección, incertidumbre jurídica y vulnerabilidad social, afectando sus derechos humanos fundamentales como el derecho a la educación, a la salud, a una vida libre de violencia y a un ambiente familiar adecuado, estas situaciones impactan gravemente en su desarrollo integral.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), hasta el 30 de abril de 2023, hay 112,107 personas desaparecidas en México, de las cuales 6,482 corresponden al estado de Nuevo León. Estas cifras alarmantes son familias enteras atravesadas por el dolor y la tortura emocional de no saber qué ha ocurrido con sus seres queridos. La desaparición es un acto que no debería haber ocurrido y que debía haberse evitado por los gobiernos.

La “orfandad por desaparición” es una condición que no está reconocida aún en las leyes mexicanas y la niñez que la vive es víctima sistemática de graves violaciones a sus derechos humanos. Además, les priva de su derecho a una identidad personal, a una familia y a una protección integral. Estos niños necesitan atención especializada y ayuda para permanecer en la escuela, es urgente que el Estado asuma la responsabilidad de reparar el daño causado a estas infancias afectadas por la desaparición de sus seres queridos, así como el acompañamiento solidario de la sociedad en su conjunto para abordar esta problemática.

Las autoridades tienen una deuda pendiente con la niñez privada de la presencia y cuidado de sus padres y miembros de su familia. Es esencial abordar las necesidades específicas de estas infancias mediante políticas públicas focalizadas que incluyan atención psicosocial, educativa, económica y restitución de derechos. Instamos a que faciliten siempre el acceso a apoyos para las familias de personas desaparecidas, eliminando barreras burocráticas además de fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas para garantizar justicia y verdad para las víctimas y sus familias.

Instamos a la sociedad en general a solidarizarse con las familias de personas desaparecidas y a trabajar juntos por la construcción de un país en el que todas las niñas y niños puedan ejercer plenamente sus derechos y disfrutar de una infancia libre de violencia, dolor y temor. 

En este Día de la niñez desde CADHAC reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de todas las infancias, por un futuro de justicia y dignidad para todas y todos.

Día Internacional del Derecho a la Verdad. #COMUNICADO AMORES

Compartimos el comunicado del colectivo AMORES con motivo del Día del derecho a la Verdad

La Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipas AMORES, este día del derecho a la verdad recordamos que todas las víctimas tenemos el derecho de saber la verdad sobre lo que sucedió con nuestros seres queridos desaparecidos.

El derecho a la Verdad es muy importante porque ayuda a recordar, reivindicar y honrar a las personas que han sido desaparecidas y a sus familias, en necesario para restaurar la dignidad y para garantizar la no repetición en el futuro.

Desafortunadamente, en Nuevo León, muchas familias llevábamos más de 12 años en la búsqueda de nuestros familiares desaparecidos, son años en la búsqueda de la verdad y no hemos encontrado nada.

Nuestros familiares han desaparecido en un contexto de violencia e impunidad en el que todos sus derechos humanos fueron violados. Esto ha generado un impacto muy negativo en nuestras vidas y en nuestras familias, hemos tenido que vivir la incertidumbre, el dolor y la angustia.

Por todo esto exigimos al gobierno de Nuevo León, que haga efectivo el Derecho de la verdad que se nos otorga en el Capítulo Primero, artículo 5, fracciones ll y Vll de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Es preocupante que, en lugar de mejorar la situación, en Nuevo León hay menos personal en las fiscalías especializadas en desaparición y no hay un Fiscal General en la entidad debido a cuestiones de politiquería dejando de lado lo verdaderamente importante. El no tener un Fiscal revictimiza a las personas desaparecidas y a sus familias y además mientras no se cuente con un presupuesto suficiente para contar con los recursos humanos y materiales para una verdadera y seria investigación, la impunidad seguirá creciendo junto con el dolor de las familias.

El grupo AMORES y todas las familias tenemos el derecho a que se busque e investigue para esclarecer lo ocurrido a nuestros seres queridos desaparecidos, con una investigación seria y eficiente por parte de las autoridades. Mientras no tengamos acceso al derecho de la verdad, no obtendremos justicia y se nos violentan nuestros derechos humanos.

Rompamos el silencio y levantemos la voz juntas.

¡Tenemos derecho a la verdad!

NO descansaremos ¡Hasta Encontrarles!

¡¿Dónde Están?!

¡¿Dónde Están?! Verdad para las familias de personas desaparecidas en Nuevo León

REF: B2403-10

El Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas es una conmemoración establecida por la ONU para promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos, tales como torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.

Al conmemorar este día se reconoce en el ámbito internacional la gravedad del problema que representa la incertidumbre sobre la situación de una víctima de violaciones graves de derechos humanos, una incertidumbre que no es casual, sino producida. Para llegar a la justicia es necesaria la verdad.

El Estado es responsable cuando una persona es desaparecida ya que al negar el hecho, ocultar evidencia, no investigar o hacerlo de forma negligente, las autoridades no garantizan el derecho a la verdad para los familiares de personas desaparecidas. La exigencia de verdad también es un paso importante para evitar que las desapariciones sigan ocurriendo.

La angustia que experimentan los familiares ante la incertidumbre sobre la situación de su ser querido les genera un sufrimiento que se sitúa en el umbral de la tortura. El impacto de este duelo suspendido en las familias generalmente ocasiona el deterioro de su salud física y mental. Debido a lo anterior, la garantía del derecho a la verdad es parte fundamental de la reparación integral del daño a las familias de las víctimas, ya que contar con toda la información sobre las condiciones de la desaparición de su familiar ayuda al proceso de restituir su paz.

La exigencia del derecho a la verdad fomenta las acciones contra la impunidad, necesarias en Nuevo León, donde el porcentaje de delitos que no fueron denunciados o en los que no se inició una carpeta de investigación fue de 94.6%, cifra superior al promedio nacional. También Nuevo León tiene un índice alto de impunidad, el cual es de 61.64%. Dicho porcentaje es mayor que en la mayoría de los estados. 

La verdad es un elemento clave para que se haga justicia, se llegue a la reparación del daño y se brinde paz a las familias de personas desaparecidas, Todas las familias tienen derecho a la verdad. Por ello, desde CADHAC exigimos a las autoridades competentes de Nuevo León que garanticen el derecho inalienable de los familiares de personas desaparecidas a conocer la verdad, mediante la realización de investigaciones exhaustivas en cada caso.

Este día como todos los días exigimos saber ¡¿Dónde están?!

AMORES Comunicado 8 de marzo 2023

Compartimos comunicado de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipass – AMORES, con motivo del 8M.

MARZO 08, 2023  – DÍA  INTERNACIONAL DE LA MUJER
La Agrupación de mujeres organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipas (AMORES).

El 8 de Marzo es un día para volver a reflexionar, no es una fiesta es una denuncia, para expresarnos en la problemática que todavía estamos viviendo.
En el grupo AMORES tenemos Mujeres desaparecidas que les han truncado su futuro, les quitaron el derecho a vivir una vida en libertad y hacer feliz.

Esta inseguridad que enfrentamos abuelas, madres, hijas, hermanas que sufrimos y vivimos con incertidumbre y somos víctimas a consecuencia de las desapariciones de nuestros seres queridos.

Que no se acaba y tenemos años viviendo, esto es un grito a las autoridades para que se pongan en acción y hagan lo correspondiente, tal parece que las autoridades también están desaparecidas.

Somos mujeres guerreras que luchamos por lo que amamos y seguiremos caminando exigiendo justicia.
No descansaremos hasta saber DÓNDE ESTÁN!!!


Lectura de comunicado por
La compañera Sra. Juana Catalina Estala Lozano, busca desde hace más de 10 años a su hijo Juan Cruz Sánchez Estala; desaparecido el 2 de octubre del 2012

Norteñas por la Verdad y la Justicia: Chihuahua, Nuevo León y Coahuila unen fuerzas por segundo año consecutivo

La lucha de las mujeres es MEMORIA

#EnElNorteLasNombramos

En el contexto del 8 de marzo “Día Internacional de las Mujeres” decidimos unir fuerzas Chihuahua, Nuevo León y Coahuila para visibilizar a decenas de mujeres que han sido asesinadas y/o desaparecidas en nuestros estados. Lo que comenzó en 2022, hoy por segundo año consecutivo, se retoma por medio de la campaña “Norteñas por la Verdad y la Justicia”.

A raíz de la implementación de esta campaña el año pasado, nos dimos cuenta de la capacidad de articulación entre organizaciones de la sociedad civil para visibilizar a mujeres desaparecidas y/o víctimas de feminicidio; incluyendo compañeras que lucharon por sus derechos y que también fueron víctimas de estas violencias y hasta ahora no sabemos quiénes fueron ni dónde están. También queremos visibilizar a las mujeres que dejaron huella en la defensa de los derechos humanos.

Realizaremos estas acciones para traerlas a la memoria, para decir que nos ¡HACEN FALTA! Hacen falta a sus familias, hacen falta a la sociedad, y no podemos normalizar la violencia que existe en nuestro país viendo cifras alarmantes cada año.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al día de hoy en México existen 111,648 personas desaparecidas, de las cuales el 25.08% son mujeres. Nuevo León, Coahuila y Chihuahua ocupan el quinto, décimo y onceavo lugar respectivamente a nivel nacional en desapariciones.

Durante 2022 desaparecieron 10,269 personas, eso significa en promedio 28 personas al día, de las cuáles por lo menos 8, eran mujeres; también, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 3,754 asesinatos de mujeres, de los cuales solo 947 (25%) fueron investigados como feminicidios, lo que nos indica que en México son asesinadas 10 mujeres al día. Además, hay registro de 67,315 lesiones dolosas contra mujeres, así como 158 mujeres víctimas de secuestro y por lo menos 635 víctimas de trata. Aún sin considerar la cifra negra, estos datos nos hablan de la situación de violencias contra las mujeres, la cual es un problema muy grave en nuestro país y es necesario enfrentarlas y visibilizarlas.

Con esta campaña pretendemos dar un rostro a las mujeres que han sido víctimas de las mencionadas violencias, nombrándolas y contando sus historias para exponer la situación a la que nos enfrentamos las mujeres día con día, no olvidándolas y utilizando la memoria como medio de reparación colectiva.

Hacemos un llamado a las autoridades a realizar acciones contundentes para frenar las violencias de género; así como a brindar los medios de justicia necesarios para las familias de las víctimas que el día de hoy no se encuentran aquí; y las condiciones necesarias para una vida libre de violencias para mujeres y niñas.

Además, a la sociedad a sumarse compartiendo estas historias, así como a otras organizaciones y colectivas acompañantes; juntas podremos hacer visible este problema y exigir hasta ser escuchadas.

Que en cada historia recordemos alzar la voz en búsqueda de verdad y justicia, por todas, hasta que esta historia no se repita nunca más

#EnElNorteLasNombramos

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)
Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios

Contactos para medios:
CEDEHM:
(614) 142 0946
Fray Juan de Larios:
(844) 277 8247
CADHAC:
(812) 629 9561

La desaparición de personas va en aumento ¿Qué está pasando en Nuevo León?

REF: B2302-04

En enero de 2023, se registraron 52 desapariciones en Nuevo León, incluyendo casos de desapariciones grupales, lo que refleja la gravedad de un problema que no ha sido atendido. Esto sucede en un contexto de violencia equivalente a los momentos más álgidos de la guerra contra el narcotráfico en 2010 y 2011. Desde CADHAC denunciamos la preocupante inacción del gobierno del estado.

No existen excusas ni impedimentos legales para que el gobierno desarrolle políticas de prevención, atención, reparación e investigación efectivas. En 2023 entró en vigor la Ley estatal sobre desaparición de personas. Además, desde 2011 existen múltiples acciones e instituciones desarrolladas para hacer frente a esta tragedia, propuestas desde las propias familias víctimas. En pocas palabras, las autoridades de Nuevo León están ante una problemática bien conocida por la sociedad neoleonesa y especialmente por las familias de las personas desaparecidas.

Sin embargo, la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León no tiene fiscal por una crisis de gobernabilidad que lleva varios meses. Así mismo, es evidente la incapacidad de las autoridades para detener las desapariciones y otros actos violentos que están a la orden del día.

Las desapariciones de personas en Nuevo León han aumentado de forma alarmante durante los últimos años. No hay pretextos para la inacción de las autoridades. CADHAC hace un llamado urgente a las autoridades a asumir la responsabilidad que les corresponde y a poner en marcha el andamiaje institucional construido durante más de una década de denuncia, búsqueda y demanda.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos, desde su fundación en 1993.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos