CADHAC CONDENA EL FEMINICIDIO DE ANA LIZBETH

22 de julio 2018
1807/16

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) condena el feminicidio de la niña Ana Lizbeth Polina Ramírez de 8 años de edad, y exaltamos la preocupación ante la falta de debida diligencia de las autoridades estatales al momento de la búsqueda de personas desaparecidas, especialmente de las niñas, niños y adolescentes, pudiéndose prevenir crímenes tan graves como el que nos ocupa.

Desde el día 15 de julio de 2018 los padres de Ana habían reportado la desaparición de su hija y la búsqueda comenzó únicamente por la policía municipal de Juárez, Nuevo León, sin dar aviso inmediato al Grupo de Búsqueda de Inmediata (GEBI) y sin seguir los Protocolos vigentes para la búsqueda de personas desaparecidas, particularmente de niñas y niños.  CADHAC reafirma que las primeras horas en la búsqueda urgente son fundamentales para dar con el paradero de una persona desaparecida y la ausencia de una correcta actuación derivó en la muerte de Ana.

El feminicidio de Ana Lizbeth deja en evidencia el fracaso de la altera de género activada en los cincos municipios del estado, y sobre todo resalta la falta de coordinación y vinculación entre autoridades municipales. Este caso también evidencia la ausencia del interés superior de la niñez en la actuación de funcionarios y la atención de casos de violencia en contra de las niñas, pasando por alto responsabilidades constitucionales e internacionales del Estado Mexicano en la materia.

Ante ello, CADHAC exhorta al Estado:

  1. Garantizar los derechos a la verdad, la justicia  y reparación a la familia de Ana Lizbeth Polina Ramírez.
  2. Realizar una investigación diligente para esclarecer los hechos del feminicidio de Ana, deslindando responsabilidades y sancionando a los responsables, conforme a las normas del debido proceso legal y perspectivas de infancia y género
  3. Garantizar la reparación integral a la familia.
  4. Emitir y aplicar medidas que garanticen la no repetición
  5. Capacitar y coordinar a todas las autoridades involucradas para que apliquen los protocolos de búsqueda  inmediata.
  6. Activar acciones efectivas para prevenir la violencia de género en los municipios de la entidad.

CADHAC se suma a la indignación de organizaciones y ciudadanía, y exige una actuación diligente del Estado. Alto a la violencia hacia las mujeres, alto a la violencia hacia la niñez ¡Ni una menos! ¡Con las niñas y niños, NO!

 

COMUNICADO ASAMBLEA CONSULTIVA CEAV

6 de Julio de 2018
Comunicado Asamblea Consultiva CEAV

A todas las víctimas, los colectivos, organizaciones y sociedad en general.

Quienes integramos la Asamblea Consultiva de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), reunidas en la 3ª Sesión Ordinaria del año 2018, nos permitimos expresar que seguimos en discusión y revisión del Anteproyecto del Reglamento de la Ley General de Víctimas (LGV). 

La LGV es resultado de una lucha constante y todas las voces tienen que sentirse escuchadas y consultadas. Coincidimos que el Reglamento debe resguardar el espíritu garantista de la Ley, por lo tanto, no avalaremos un proyecto de Reglamento que vulnere los derechos de las personas víctimas de delito y de violaciones a derechos humanos.

Como antecedente señalamos que en la última sesión de la Junta de Gobierno de la CEAV, realizada el pasado 6 de junio del año en curso, la Asamblea Consultiva manifiestó la necesidad de abrir la revisión y análisis del Reglamento. En este momento, en el marco de la 3ª Sesión Ordinaria, mantenemos nuestra preocupación por este tema, razón por la cual se acordaron con la CEAV los siguientes puntos:

– Generar una ruta de consulta con la versión del Reglamento publicado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) que permita la revisión y en su caso la adhesión de comentarios por parte de los colectivos de víctimas, organizaciones de la sociedad civil y la sociedad en general. 

– Garantizar que el mecanismo de consulta sea difundido por los canales correspondientes y de manera adecuada favoreciendo una amplia participación.

 – La Asamblea Consultiva monitoreará y vigilará el cumplimiento de este proceso a cargo de la CEAV.

Finalmente, exhortamos al Presidente del República Enrique Peña Nieto, a convocar a sesión al Sistema Nacional de Atención a Victimas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 83 de la LGV, el cual menciona que el Pleno del Sistema Nacional de Atención a Victimas se reunirá por lo menos cada seis meses.

Así mismo ponemos a su disposición el siguiente correo electrónico asambleaconsultiva@ceav.gob.mx para una comunicación efectiva con la asamblea consultiva.

Atentamente,

ASAMBLEA CONSULTIVA DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS

Carlos Alberto Cruz Santiago, Cause Ciudadano A.C.

Irma Leticia Hidalgo Rea, Fuerzas Unidas por Nuestras(as) Desaparecidos(as) en Nuevo León (FUNDENL).

José Pablo Girault Ruiz, México Unido contra la Delincuencia A.C.

Juan Manuel Estrada Juárez, Fundación FIND.

Laura Adriana Bautista Hernández, Red de Feministas Peninsulares.

Liz Ivett Sánchez Reyna, Ciudadanos(as) en Apoyo a los Derechos Humanos A.C (CADHAC).

Luis Enrique González Araiza, Dignidad y Justicia en el Camino A. C “FM4 Paso Libre”.

Norma Librada Ledezma Ortega, Justicia para Nuestras Hijas. 

A un año de la aprobación de la Ley General contra la Tortura, instituciones del más alto nivel incumplen y violan la norma

Ciudad de México a 25 de junio de 2018.
Comunicado Conjunto

Este 26 de junio, Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, se cumple un año de la publicación de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Ley General). A pesar de los avances en la materia, instituciones de alto nivel como la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia han tomado acciones regresivas o abiertamente violatorias de la nueva norma que obstaculizan la erradicación de la tortura en el país.

En ese sentido, resulta sumamente preocupante la adopción por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de una tesis de jurisprudencia que contradice la regla absoluta de considerar inadmisible cualquier prueba obtenida bajo tortura, la cual es una obligación reconocida en la Ley General, pero también un deber preexistente del Estado mexicano de acuerdo al Derecho Internacional. La tesis, que representa una regresión frente a la jurisprudencia previa del Máximo Tribunal, dispone que no es necesario reponer un proceso penal donde la persona sentenciada afirma que su condena se basó en evidencias fabricadas bajo tortura, salvo que exista autoincriminación (normalmente una confesión)[1]. Este lenguaje deja abierta la posibilidad de utilizar declaraciones obtenidas bajo tortura distintas a una confesión, por ejemplo, cuando se detiene y tortura a un grupo de personas para que se inculpen mutuamente, como ha ocurrido en un sinnúmero de casos conocidos por las organizaciones firmantes.

Por otra parte, la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia anunció en febrero de 2018 que había adoptado – mediante un proceso opaco – un nuevo Protocolo Homologado para la investigación de la tortura. Mientras la Ley establece que la denuncia de tortura llevará a una investigación realizada por la Fiscalía Especializada competente, el Protocolo dispone que el o la agente del Ministerio Público que reciba la noticia de tortura realizará una suerte de pre-investigación sin fundamento en norma alguna, y sólo en caso de considerar que existe una presunción de tortura, enviará el caso a la Fiscalía Especializada para que esta lo investigue y lo registre con fines estadísticos[2]. Así, el Protocolo crea una nueva categoría discriminatoria aplicable solamente a víctimas de tortura, al inventar nuevos procedimientos a agotarse antes de abrir una investigación. El Protocolo es actualmente objeto de un juicio de amparo que señala su incompatibilidad con la Ley General, con el nuevo sistema de justicia penal y con el derecho internacional.

En relación a otras acciones requeridas por la nueva Ley General, recordamos que este año se instaló el Comité Técnico del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, cuyos resultados dependerán del apoyo que reciba del presidente del Comité, que a la vez es presidente de la CNDH, y de la articulación de su aparato ejecutivo con otros actores, incluyendo a las defensorías públicas, que deben coadyuvar en la prevención de la tortura, y las fiscalías, que deben actuar para proteger la integridad de las personas privadas de la libertad en términos de la Ley Nacional de Ejecución Penal.

Por otra parte, resulta cuestionable la falta de avances y de transparencia en el diseño del Programa Nacional contra la tortura previsto en la Ley General contra la tortura.

En conclusión, las organizaciones firmantes consideramos alarmante que diversas instituciones que deberían ser las primeras en comprometerse con el nuevo modelo contra la tortura lo desconozcan en sus acciones. Cumplir la Ley General y erradicar la tortura como estrategia de fabricación de pruebas, represión o con cualquier otro fin debería ser un elemento prioritario y fundamental de la agenda de justicia y seguridad ciudadana de todas aquellas personas que busquen ocupar cargos de elección popular el próximo 1º de julio, especialmente en el caso de los candidatos presidenciales.

Es por ello que, en este Día de Apoyo a las Víctimas de Tortura, hacemos un enérgico llamado a los candidatos y candidatas a cargos de elección popular a comprometerse con el cumplimiento de la Ley General contra la Tortura, así como la Ley Nacional de Ejecución Penal, y exigimos a las autoridades estatales y federales adoptar inmediatamente acciones encaminadas a erradicar la tortura, tal como lo mandata la legislación aplicable.

 

Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT-Francia)

Asistencia Legal por los Derechos Humanos (ASILEGAL)

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM-FEDEFAM)

Asociadas por lo Justo (JASS)

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas

Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)

Centro de Derechos Humanos Paso del Norte

Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)

Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI)

Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (CCDH)

Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)

Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Código DH)

Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social

Equis, Justicia para las Mujeres

Fundación para el Debido Proceso (DPLF)

Fundar, Centro de Análisis e Investigación

I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos

Indignación – Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, s.j.

Instituto de Justicia Procesal Penal (IJPP)

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)

Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE)

Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)

Programa de Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y Tijuana

Red Nacional de Peritos y Expertos Independientes

 

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana):

Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristobal de las Casas, Chiapas).

 

[1] TORTURA. ES INNECESARIO REPONER EL PROCEDIMIENTO CUANDO NO EXISTA CONFESIÓN DE LOS HECHOS IMPUTADOS O CUALQUIER ACTO QUE CONLLEVE AUTOINCRIMINACIÓN DEL INCULPADO. Tesis: 1a./J. 101/2017 (10a.) Registro: 2015603.

[2] https://aplicaciones.pgr.gob.mx/normatecasustantiva/Normateca%20Sustantiva/Prot_Inv_Tortura.pdf, p. 28-30.

AGENDA CIUDADANA PARA CANDIDATOS Y CANDIDATAS A ALCALDÍAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

25 de junio 2018
Comunicado Conjunto

En convocatoria a todas y todos los candidatos punteros de los municipios de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), el día de hoy se presentó la Agenda Ciudadana elaborada por 10 organizaciones de la sociedad civil y 5 colectivos. Los candidatos y candidata a Alcaldías de las ZMM tuvieron la oportunidad de participar, compartir y escuchar las problemáticas presentadas por los organizaciones civiles que trabajan diferentes temáticas de derechos humanos y ciudadanía.

La Agenda Ciudadana fue elaborada en conjunto por las organizaciones firmantes y aborda los temas del trabajo cotidiano al que se enfrentan dichas organizaciones, los cuales incluyen: seguridad pública, población en situación de vulnerabilidad, seguridad humana, graves violaciones a derechos humanos y entorno sostenible. Dicho documento contextualiza las problemáticas que viven los municipios y la ciudadanía con respecto a los diferentes temas tratados, la misma fue hecha llegar a las y los candidatos de forma previa para que pudieran participar en un diálogo propositivo con las diferentes organizaciones.

Fueron tres candidatos quienes aceptaron participar, Adrián de la Garza, Rebeca Clouthier y Felipe de Jesús Cantú, quienes tuvieron la oportunidad, de forma individual y en espacio de una hora, de dar sus puntos de vista y propuestas sobre la agenda presentada. La y los candidatos se mostraron abiertos a las propuestas, así como a colaborar para encontrar soluciones integrales a problemas cotidianos que enfrenta la ciudadanía, y de ser electos se comprometieron a tener una reunión de trabajo con las organizaciones civiles firmantes para concretar ejes de trabajo y propuestas.

Las organizaciones civiles participantes esperamos que las y los candidatos a Alcaldías que o pudieron acompañarnos y resulten electos puedan pronunciarse sobre esta Agenda Ciudadana y asumir este reto buscando para que se construyan y fortalezcan las colaboraciones entre sociedad civil y gobierno en beneficio de la ciudadanía y en favor de los derechos humanos.

Firman

Alternativas Pacíficas, A.C; Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados, y Desaparecidos de N.L. (AMORES); Casa Monarca, Ayuda al Migrante ABP; Casa Nicolás; Centro de Investigación Familiar, A.C. (CIFAC); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC); Ex-Braceros; Feministas, N.L.; Género Ética y Salud Sexual (GESSAC); Promoción de Paz; Pueblo Bicicletero; Salud Mental para Indigentes, A.C.; San Ángel Cambia Contigo; Vida Con Calidad (VICCALI); y Zihuame Mochilla.

Acción Urgente: Política Cero Tolerancia

20 de junio 2018
Acción Urgente 1806/04

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C (CADHAC) es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos, en Nuevo León, México desde 1993. Por medio de la presente manifiesta su grave preocupación ante la política de Cero Tolerancia emitida por el Gobierno de los Estados Unidos de América. Nos unimos al llamado realizado por la Alianza por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes México (Alianza MX), Coordinadora Institucional por los Derechos de la Niñez Guatemala (CIPRODENI), Red de Instituciones por los Derechos de la Niñez en Honduras (COIPRODEN) y la Red para la Infancia y la Adolescencia El Salvador (RIA El Salvador), ante tan grave situación.

A partir de mayo del 2018 la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha adoptado nuevas medidas en su “Política de Cero Tolerancia” hacia los solicitantes de asilo provenientes de México y Centroamérica que huyen de la violencia y el crimen organizado. La respuesta de la Sociedad Civil es una política de CERO Tolerancia hacia las políticas de miedo que buscan disuadir la migración mediante prácticas violatorias de Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA).

Sabemos de primera mano que la mayoría de NNA que viajan con sus familias huyen de la violencia. Podemos citar a Niñas, Niños y Adolescentes definiendo sus países de origen con frases como “la maldad está ahí”, “es muy precioso, pero hay mucha matancera” o “hay pura maldad, pura envidia”.

Observar con detenimiento el contexto de México y Centroamérica es parecido a ver a través de un caleidoscopio de violencias: con cada pequeño giro realizado al lente se descubre una violencia distinta. La infancia y la adolescencia de nuestros países lo saben, lo viven diariamente y por esa razón se ven orillados a abandonar sus hogares. Niñas, Niños y Adolescentes no migran por capricho, ni por diversión. El sueño americano ha dejado de ser aquel que se soñaba en la década de los años 70; el sueño americano que hoy persiguen miles de personas de México y Centroamérica se reduce a la cuestión más esencial: salvar la vida.

La lucha por la vida no es sencilla para las personas migrantes, quienes tienen que enfrentarse a múltiples peligros en su tránsito por el territorio mexicano y en el intento por cruzar hacia Estados Unidos. Desde 2014, México ha decidido implementar una política migratoria cada vez más rigurosa: El Plan Frontera Sur. Desde 2015, el gobierno mexicano ha deportado a más migrantes centroamericanos que el de Estados Unidos. Tan solo en el 2017 fueron deportados 82,237 personas.

Actualmente, a los peligros del tránsito irregular se suma la coyuntura de cero tolerancia del gobierno estadounidense. Quienes solicitan legalmente asilo en la frontera son criminalizadas y sometidas a un juicio, son víctimas de tratos indignos y múltiples formas de violencia. Como parte de esta política se ha implementado un proceso de separación de familias: Mientras los adultos enfrentan el proceso legal, los Niños, Niñas y Adolescentes son transferidos a albergues.

Datos oficiales del Departamento de Seguridad Interior (DHS) de los Estados Unidos arrojan que desde octubre del 2016 a febrero del 2018 se han separado a 1,800 Niñas, Niños y Adolescente de sus adultos de confianza: Padres, madres y familiares con quienes realizan el viaje. Tan solo en las semanas del 6 al 19 de mayo de este año, se han separado a 658 NNA. En ese tema, las cifras oficiales del gobierno estadounidense indican que se ha realizado la separación de al menos 2,458 familias, sin contar el período del 1 de marzo al 6 de mayo. Esto quiere decir que a la fecha, no existe una cifra exacta que permita dimensionar la cantidad exacta de familias separadas, ni la situación específica de cada una de las personas adultas o de las Niñas, Niños y Adolescentes.

En el contexto de múltiples violencias que comparten México, Guatemala, El Salvador y Honduras, resulta doblemente desolador que a su llegada a Estados Unidos, las Niñas, Niños y Adolescentes sean criminalmente separados de sus familias. De igual forma, desde una perspectiva histórica, la implementación de una práctica de separación de familias en pleno siglo XXI resulta profundamente dolorosa, pues nos recuerda los actos más infames cometidos por regímenes como el nazi durante la segunda guerra mundial o la dictadura en Argentina. Niñas, Niños y Adolescentes no son objetos que pueden utilizarse con fines políticos, no son rehenes ni moneda de cambio. La separación familiar que se ha exhibido por distintos medios de comunicación es violatoria a los Derechos Humanos y por lo tanto inaceptable desde cualquier punto de vista.

NO EXISTE UNA LEY QUE COMO TAL REQUIERA LA SEPARACIÓN DE LAS FAMILIAS.

DICHAS PRÁCTICAS NO FORMAN PARTE DE LOS PROCEDIMIENTOS LEGALES DE SOLICITUD DE REFUGIO. LA SEPARACIÓN FAMILIAR REPRESENTA UNA EXPERIENCIA SUMAMENTE TRAUMÁTICA PARA ADULTOS E INFANTES. SE TRATA DE UNA POLÍTICA ABSOLUTAMENTE INHUMANA QUE VIOLA EL DERECHO ELEMENTAL A UNA FAMILIA, ASÍ COMO EL PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DE LA INFANCIA.

Por todo lo anterior,  expresamos nuestra extrema preocupación ante la separación de Niñas, Niños y Adolescentes de sus familias como una práctica disuasiva para evitar la migración irregular hacia Estados Unidos. Además manifestamos nuestra absoluta condena al gobierno estadounidense ante el uso infame de la infancia y la adolescencia migrante como botín político. Ante esto,

EXIGIMOS:

Al gobierno de México:

  • Eliminación de las prácticas de detención en México, pues si bien en la legislación está prohibida, en la realidad aún se tiene conocimiento de prácticas análogas.
  • Respuesta diplomática contundente ante las embajadas estadounidenses por el trato inhumano que le dan a sus Niños, Niñas y Adolescentes en la frontera de Estados Unidos.
  • Seguimiento y apoyo jurídico a los casos de repatriación de familias que han sido separadas: Tanto para los adultos, como para las Niñas, Niños y Adolescentes que se encuentran separados (unos en albergues dentro de Estados Unidos o México y otros en su país de origen), para lograr la reunificación familiar a la brevedad.

Al gobierno de Estados Unidos:

  • Respetar y salvaguardar los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que se encuentren en el territorio estadounidense, sin importar su condición migratoria.
  • Tener una perspectiva civil, apegada a los Derechos Humanos respecto a la migración irregular y detener la perspectiva criminal.
  • Actuación conforme a derecho del Sistema de Justicia Estadounidense, en virtud de que se violenta el debido proceso de las Niñas, Niños y Adolescentes migrantes y sus familias en su derecho a estar juntos en territorio estadounidense.
  • Transparentar la información respecto a la cantidad exacta de familias separadas; así como las razones, el estatus legal que tienen y la ubicación de todos sus miembros.
  • La implementación de medidas reparatorias del daño para aquellas familias que han sido separadas para que puedan reunificarse a la brevedad con sus seres queridos.
  • Eliminación total de la política de separación familiar a los grupos solicitantes de asilo.
  • Establecimiento en ordenamientos legales correspondientes la prohibición de la separación familiar bajo cualquier situación, a excepción de la vulneración del interés superior de la infancia.

A los órganos de Protección de Derechos Humanos del Sistema de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos:

  • Supervisión atenta de las políticas migratorias que atenten contra los derechos humanos.
  • Exigir al gobierno de los Estados Unidos la pronta eliminación de las prácticas de separación de familias en la frontera.

AMORES-Semana Internacional de las Personas Desaparecidas

30 de mayo 2018
Comunicado AMORES

La Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES, conformada por más de 60 familias que tenemos seres queridos desaparecidos, estamos conmemorando la Semana Internacional de las Personas Desaparecidas.

Esto nos anima a sumarnos con las víctimas de desaparición del pasado y del presente, pues esta conmemoración se realiza desde hace más de treinta años en diferentes países de América Latina, para decir que sigue habiendo muchas personas sin ser localizadas, y muchas familias con un gran dolor por esas injustas ausencias.

Nosotras nos mantenemos en la exigencia de que la búsqueda avance, por eso hace unos días desde AMORES propusimos a la maestra María de la Luz Balderas para la Comisión Local de Búsqueda, participando en una convocatoria que publicó el gobierno de Nuevo León, de acuerdo a la Ley General de Desaparición. La semana pasada fueron las comparecencias y un jurado conformado por académicos y funcionarios eligió, con nueve votos a favor y uno en contra, a María Balderas como titular de la Comisión Local de Búsqueda. Las integrantes de AMORES, víctimas de la desaparición de algún familiar, esperamos mucho de ella, porque la conocemos y sabemos que conoce la problemática por la que estamos pasando. Sabemos que es una persona capacitada y confiamos en ella. Necesitamos que esa Comisión funcione bien.

Las víctimas de desaparición que somos parte de AMORES estaremos al pendiente de que, como dijo la Lic. María de la Luz Balderas el día que fue seleccionada, dentro de su agenda de trabajo lo principal sea encontrar a las y los desaparecidos en Nuevo León.  

Las familias que somos AMORES, seguiremos apostando a que no haya más desaparecidos, ¡Queremos verdad y justicia! Estamos en una lucha que no se cansa ni se resigna. Y no descansaremos hasta saber DÓNDE ESTÁN.

ONG condenan amenazas de muerte a integrantes de El Barzón en Chihuahua

23 de mayo 2018
Comunicado Conjunto

-Piden protección urgente para activistas
Las organizaciones y personas abajo firmantes exigieron a las autoridades federales y estatales que se tomen las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad física de Martín Solís Bustamante y Eraclio Rodríguez, integrantes de El Barzón en Chihuahua, quienes han sido objeto de amenazas de muerte por su lucha en contra de la construcción y operación ilegal de pozos de agua en los municipios Namiquipa, Riva Palacio, Buenaventura y Ahumada de esa entidad; hechos que han sido dados a conocer por el vocero de esta agrupación.

El Barzón ha denunciado reiteradamente a la familia LeBarón de estar relacionada con la explotación ilegal de pozos de agua en la cuenca del Río del Carmen, formada por los acuíferos Flores Magón y Santa Clara, en los municipios mencionados, que están llevando a los límites de sobre explotación el acuífero de la zona. Sin embargo, las omisiones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), organismos desconcentrados de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo deber es inspeccionar y vigilar estas obras hidráulicas, así como aplicar las sanciones correspondientes, han empeorado la conflictividad en la región, acrecentando el clima de inseguridad, persecución, hostigamiento e intimidación en contra de algunos miembros de El Barzón.

Cabe recordar que el 22 de octubre de 2012, debido a la disputa por el agua en la zona agrícola de Buenaventura, fueron asesinados el dirigente barzonista Ismael Solorio Urrutia y su esposa, Manuela Solís Contreras.

Por lo anterior exigimos a: Javier Corral Jurado, Gobernador Constitucional de Chihuahua; César Jáuregui Robles, Secretario General de Gobierno de este Estado; Irma Villanueva Nájera, Coordinadora Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Fiscalía General en el Estado; Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB); Patricia Colchero Aragonés, Unidad para la Defensa de Derechos Humanos y Periodistas; Roberto Ramírez de la Parra, Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); Guillermo Haro Bélchez, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa):

1.- Se instruya a las autoridades competentes, federales y estatales, para que garanticen la vida e integridad física de Martín Solís Bustamante y Eraclio Rodríguez quienes están siendo objetos de amenazas de muerte, así como reforzar las medidas de seguridad de integrantes de El Barzón.

2.- Se instruya a las autoridades encargadas en la Conagua y la Profepa para que ejerzan con prontitud y efectividad su deber de inspeccionar y vigilar estas obras hidráulicas, así como aplicar las sanciones correspondientes.

Organizaciones y personas firmantes:
Greenpeace México A.C.
Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativa en México (RAPAM) A.C.
Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, A.C. (Red MOCAF)
Sociedad Mexicana de Producción Orgánica, A.C. (SOMEXPRO)
Asociación de Consumidores Orgánicos
Millones Contra Monsanto México
Ambiente y Desarrollo Sustentable, A. C.
Grupo de Estudios Ambientales (GEA)
CartoCrítica, Investigación, mapas y datos para la sociedad civil
Guerreros Verdes A.C.
MA OGM
Semillas de Vida, A.C.
Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), Edo. de Méx.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos AC (CADHAC)
Alianza Mexicana contra el Fracking
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua
Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS
Frente Amplio Ambientalista NL
Nueva Constituyente Ciudadana Popular NL
Red de Género y Medio Ambiente (RGEMA)
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
(conformada por 85 organizaciones en 23 estados de la República mexicana) Academia Hidalguense
de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH); Agenda LGBT (Estado de México); Alianza
Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad
de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.);
Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa,
A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por
el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y
Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de
México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de
Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de
Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco
de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”,
A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro
de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos
Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las
Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”,
A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.);
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos
Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.);
Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos
Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.);
Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México);
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los
Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral
(CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan
de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro
Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de
México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y
Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C.
(BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía
Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y
la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos,
A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del

Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de
Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C.
(COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C.
(CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C.
(Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor
Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.);
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.);
Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de
Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos
Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubermantal A. C.
(Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab);
Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de
Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares
de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo
Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria
AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y
Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos
(Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México);
Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de
Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.);
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para
el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.);
Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas
Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y
Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los
Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México); Promoción de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo,
Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C.
(Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo
Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa,
Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca,
Oax.); VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC
(San Cristobal de las Casas, Chiapas), kolectivo el rebelde, Mérida, Organización ciudadana en defensa del
agua en La Laguna, Prodefensa del Nazas A.C. Comarca Lagunera (Durango y Coahuila);
Personas:
Dra. Alma Piñeyro-UAM-Xochimilco/UCCS
Dra. Elena Lazos
Fernando Bejarano
Homero Blas Bustamante
Alberto Rojas R.
Jenny Zapata López
Dr. Carlos Ávila
Dr. Antonio Sarmiento Galán-Instituto de Matemáticas, UNAM
María Colin
Amelia Arreguin
Victoria de los Ángeles Beltrán Camacho
Bt. Lorenzo Manuel Bozada Robles
Mtra. Cristina Barros
Elena Kahn
Luisa Gonzalez de la Vega
José Miguel Rueda de la Peña
Dr. Alejandro Espinosa Calderón-

Federico Berrón Autrique
Arnaud Apoteker, delegado general de Justice Pesticides
Dr. Francisco Valdés Perezgasga
Aleira Lara
Laura Saldivar Tanaka, estudiante doctorado COLMEX
Quetzalcóatl Orozco Ramírez
Sandra Laso
Brenda Rodríguez Herrera
Mtra. Carmen Morales Valderrama- Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS)

Reseña taller: “Formas de responsabilidad desde el derecho penal internacional: ejecuciones arbitrarias, tortura y desaparición”

15 de mayo 2018

Hoy la organización civil Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. y la cooperación Alemana Deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GIZ), realizaron el taller sobre “Formas de responsabilidad desde el derecho penal internacional: ejecuciones arbitrarias, tortura y desaparición” con el objetivo de conocer los principios básicos de las formas de responsabilidad desde el Derecho Penal Internacional, para acreditar la comisión de delitos de ejecuciones arbitrarias, desaparición forzada y tortura, de igual forma, estudiar particularmente la responsabilidad de los superiores jerárquicos y responsabilidad de actores estatales y no estatales.

CADHAC tuvo la oportunidad de asistir a dicho taller en el cual se tocaron temas referentes a las formas de responsabilidad desde el derecho penal internacional, la jurisprudencia de tribunales penales internacionales, y para finalizar el análisis de casos concretos sobre ejecuciones arbitrarias, desaparición forzada y tortura. Y la forma de atribución de responsabilidad penal por autoría mediata y en estructuras organizas. El taller fue un dialogo constante con el experto Kai Ambos y las y los participantes.

La anterior experiencia enriqueció favorablemente para la construcción teórica y práctica de los casos de graves violaciones de derechos humanos que acompañamos en CADHAC.

Guardia de Honor #PrensaLibre

15 de mayo 2018

Foto: RedesQuintoPoder

A un año del asesinato del periodista Javier Valdez, organizaciones civiles, académicos, sacerdotes y periodistas se reunieron en Monterrey, N.L para realizar una Guardia de Honor en el marco de la Jornada Nacional de Protesta convocada por RíoDoce.

CADHAC estuvo participó en la Guardia de Honor, donde se leyó un pronunciamiento realizando un pase de lista de los 42 periodistas asesinados en este sexenio y exigiendo justicia y medidas de seguridad para el ejercicio de su profesión.

 

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos