Ya se encuentra disponible el informe anual de actividades correspondiente al año 2016.
Consulta el informe en el siguiente link:
Ya se encuentra disponible el informe anual de actividades correspondiente al año 2016.
Consulta el informe en el siguiente link:
21 de julio de 2017
Boletín 1708/26
13 de julio 2017
Ciudad de México
Boletín 1708/25
El 13 de julio, la Hermana Consuelo Morales, Directora de CADHAC, participó en una reunión con fiscales de todo el país para compartir la experiencia de búsqueda y trabajo conjunto que se ha tenido en Nuevo León. El Lic. Eduardo Saucedo de la PGJNL, también participó con la presentación del Grupo Especial de Búsqueda Inmediata, instaurado en Nuevo León en marzo de 2015. Ambos aportaron elementos al objetivo: “Mecanismos Estratégicos de Coordinación para la Búsqueda de Personas”.
La reunión que tuvo lugar en la Ciudad de México, fue organizado por la Procuraduría General de la República.
11 de julio 2017
Guadalajara, Jalisco
CADAHC participó en la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de un Plan de Búsqueda Estatal, convocado por la consultoría del estado de Jalisco para la Creación e implementación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas de ese estado, coordinada por el Dr. Pedro Díaz Romero. La Mesa se dividió en tres bloques: a) Mecanismos de búsqueda inmediata, b) procesos de identificación forense y sistematización de la información, y, c) experiencias de apoyo a víctimas y procesos de búsqueda e investigación. En el último bloque participó una integrante de CADHAC compartiendo la experiencia de CADHAC y AMORES en Nuevo León. Asimismo se contó con la experiencia de organizaciones de la sociedad civil, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Comité Internacional de la Cruz Roja, así como funcionarios públicos de Jalisco, Chihuahua y Estado de México.
27 de Junio de 2017
Boletín 1706/24
AMORES e integrantes de CADHAC se reunieron el día de hoy con autoridades de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) federal para dar a conocer las inquietudes y problemáticas que viven las familias como consecuencia de la desaparición de un ser querido.
Estuvieron presentes Jaime Rochín, Presidente de la CEAV, así como Fernando Elizondo, Silvano Cantú y Cindy Brito, todos miembros del mismo organismo. Tras un diálogo con las autoridades, donde las integrantes de AMORES se presentaron y explicaron los diferentes problemas que enfrentan, se llegaron a una serie de compromisos que permitirán a las familias, con personas desaparecidas, mejorar su calidad vida para así seguir en la búsqueda de verdad y justicia, la cual no termina hasta saber dónde están.
Esperamos que estos vínculos se concreticen con avances y resultados en pro de las familias.
Defensores de derechos humanos y periodistas en la mira
(Cancún, México, 20 de junio de 2017) – Las autoridades mexicanas deberían asegurar que se lleve a cabo una investigación oportuna, exhaustiva y confiable de las evidencias que indican que un complejo programa informático de espionaje (spyware) vendido al gobierno fue usado para espiar a defensores de derechos humanos, periodistas y activistas anticorrupción, señaló hoy Human Rigths Watch. El gobierno debería asegurar que rindan cuentas todos aquellos que se determine que son responsables del uso del programa contra activistas y periodistas.
El periódico The New York Times informó el 19 de junio de 2017 que el programa informático de espionaje había sido usado contra abogados que trabajan para la reconocida organización de derechos humanos Centro Prodh, que representa a familiares de los 43 estudiantes que desaparecieron en 2014 en el estado de Guerrero y a otras víctimas de abusos, contra un académico que impulsaba la adopción de legislación contra la corrupción y contra dos periodistas influyentes que expusieron casos de abuso y corrupción gubernamental. El gobierno mexicano “rechaza categóricamente” estar implicado en la vigilancia de defensores, periodistas y activistas sin autorización judicial.
“Es sumamente preocupante que este tipo de sofisticadas armas cibernéticas puedan usarse contra ciudadanos de a pie, sobre todo cuando se trata de defensores de derechos humanos y periodistas que se dedican a denunciar corrupción y abusos”, observó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “El gobierno mexicano ha negado cualquier responsabilidad en estos hechos, pero debe esforzarse mucho más para determinar quiénes fueron los responsables, llevarlos ante la justicia y asegurarse que esto no vuelva a ocurrir”.
Un análisis técnico publicado por el centro de investigación Citizen Lab, con sede en Toronto, indica fuertemente que en los ataques se utilizó el programa denominado Pegasus, comercializado por el fabricante israelí de armas cibernéticas NSO Group. Una vez que un teléfono inteligente se infecta con el programa, el software de NSO Group permite a organismos gubernamentales vigilar cualquier actividad en el teléfono, incluidos mensajes de correo electrónico, archivos, listas de contactos, información sobre ubicación y mensajes de chat. El programa espía también permite que los gobiernos realicen en forma secreta grabaciones de audio o video utilizando el micrófono y la cámara incorporados a un teléfono.
Este spyware invasivo fue desarrollado por NSO Group, una empresa israelí de tecnología de vigilancia que tiene contratos con múltiples organismos en México, según informó anteriormente The New York Times sobre la base de correos electrónicos internos de NSO Group. En respuesta a la información difundida en los medios de comunicación, la empresa ha manifestado que vende sus productos “solo a organismos gubernamentales autorizados” y que los acuerdos firmados con clientes exigen que sus productos “se utilicen únicamente de manera lícita… con fines de prevención e investigación de delitos”. Sin embargo, NSO Group cuenta con que sean los mismos gobiernos los que controlan su uso.
NSO Group debería investigar posibles instancias de uso abusivo de su producto en México y suspender de inmediato todo servicio y asistencia a organismos públicosdonde se detecten abusos, señaló Human Rights Watch.
La reglamentación de la venta de potentes programas de espionaje sigue siendo insuficiente a nivel global. Los controles y límites nacionales sobre su exportación no son suficientes para evitar la venta a gobiernos que los han utilizado o probablemente los utilicen para actuar contra críticos del gobierno y perseguirlos. Hay además una necesidad urgente de adoptar medidas de supervisión y mecanismos que garanticen que las empresas que venden estas herramientas rindan cuentas por abusos asociados con su actividad comercial, destacó Human Rights Watch.
Para obtener más información acerca del trabajo de Human Rights Watch sobre México, visite:
https://www.hrw.org/es/americas/mexico
Para obtener más información, comuníquese con:
En Cancún, México, José Miguel Vivanco (Inglés, Español): +1-917-379-1180 (celular); o +1-202-612-4335 (oficina); o vivancj@hrw.org
En Nueva York, Daniel Wilkinson (Inglés, Español): +1-212-216-1284; o +1-646-552-8063 (mobile); or wilkind@hrw.org. Twitter: @DWilkinsonNYC
En San Francisco, Cynthia Wong (Inglés): +1-917-860-3186; o wongc@hrw.org.
16 de junio de 2017
Boletín 1706/23
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota y el Latin American Center de la Universidad de Oxford presentaron el informe sobre desapariciones en Nuevo León a partir de 548 casos registrados por CADHAC (2005-2015), y complementado por análisis de notas periodísticas. La presentación estuvo a cargo del (izq. a derecha) Mtro Álvaro Martos, FLACSO; Mtra. Paula Cuellar, Universidad de Minnesota; Dra. Karina Ansolabehere, de FLACSO; Dra. Barbara Frey, Universidad de Minnesota; y la Dra. Leigh Payne, Universidad de Oxford
La investigación destaca que el 75.91% de las víctimas continúan desaparecidas, contra un 12.41% que apareció con vida y un 11.68% sin vida. También, resalta que un 86.7% de las víctimas son hombres, mientras que un 13.3% son mujeres.
Por otro lado, los resultados del análisis estadístico lograron esclarecer algunos de los “mitos” que se tienen entorno al fenómeno de la desaparición. La investigación demuestra que los perpetradores de la desaparición son tanto actores criminales (46.04%), particulares (7.19%) y agentes estatales (46.76%), por lo que la aseveración que el Estado comete un mínimo porcentaje de las desapariciones es falsa. Derivado de esto se obtiene que es incorrecta la creencia que los agentes estatales involucrados son únicamente mandos bajos; de los perpetradores estatales el 49.25% son elementos municipales, 24.63% estatales y el 26.12% federales.
Otro de los grandes mitos es la afirmación que la víctima estaba vinculada con el crimen organizado, ya que el estudio demuestra, que dentro del registro de CADHAC, esto es incorrecto, pues sólo el 8.45% de los registro demostró alguna relación con la delincuencia contra un 91.55% de las víctimas que no tenían vinculación. Si bien la investigación no descarta del todo la correlación existente, afirma existen razones distintas al “ajuste de cuentas” detrás de las desapariciones.
*El informe completo aún no se encuentra disponible, si deseas accesar al Resumen Ejecutivo da clic aquí.
14 de junio de 2017
Boletín 1704/22
El día de hoy, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de NL (AMORES) se reunió hoy con autoridades federales con el objetivo de presentar las dificultades que enfrentan las familias víctimas, derivadas de la desaparición de sus seres queridos. Problemáticas como Infonavit, AFORES y situaciones bancarias, que corresponden al orden federal y no han podido ser resueltas a pesar de gestiones realizadas a nivel estatal. Es por esto que la visita de las autoridades federales resultó de gran importancia para tratar de identificar alternativas y favorecer la solución de las mismas.
En la reunión estuvieron presentes, el Lic. Roberto Campa Cifrán, Subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB; Lic. Adrián de la Garza, Presidente Municipal de Monterrey N. L.; Diputado Álvaro Ibarra Hinojosa, Presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados; Lic. Manuel Alejandro del Villar González, Delegado de la Secretaría de Gobernación en Nuevo León; Lic. Ricardo Canavati Hadjópulos, Delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT); y el Lic. Raúl Sergio Montoya Retta, Subdelegado Regional de la Comisión Nacional para la protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF).
Las integrantes de AMORES direon sus testimonios y presentaron sus necesidades ante las autoridades. Tras un intercambio mutuo de ideas, los delegados de INFONAVIT y CONDUSEF establecieron los primeros compromisos para proveer de algunas de las soluciones planteadas, y el Subsecrario Campa se comprometió a supervisar su cumplimiento.
Por último, AMORES se dirigió al Diputado Álvaro Ibarra para pedir la agilización y la pronta aprobación de Ley General de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la cual se encuentra actualmente en la Cámara de Diputados.
REUNIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES
Posteriormente, AMORES sostuvo una reunión con Jan Jarab y Alán García, integrantes de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; asicomo con integrantes de Enfoque-DH y USAID. En dicha reunión se reiteraron los lazos de empatía, solidaridad y apoyo.
14 de junio de 2017
Boletín 1706/21
El día de hoy los Municipios de Monterrey y Guadalupe presentaron el Protocolo sobre Uso de la Fuerza para policías municipales el cual fue promovido por CADHAC, mismo que se estará aplicando en los municipios antes mencionados.
El protocolo sobre el uso de la Fuerza para Policías Municipales establece los límites y las facultades de las corporaciones.
En su discurso, la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC, recalcó que el monopolio del uso de la fuerza pública es competencia del Estado, y que éste debe hacer un uso racional de la misma, a efecto de garantizar su legitimidad.
Se reconoció la voluntad de los Ayuntamientos de Monterrey y Guadalupe para garantizar la seguridad y salvaguardar el orden público, al establecer límites a su facultad de hacer uso de la fuerza, a través de la observancia de los derechos humanos, con el fin de diseñar una policía civil, eficiente que labore en condiciones laborales decorosas para la relevante función que desarrolla.
En el evento estuvieron presentes autoridades locales y nacionales, así como representantes de organizaciones no gubernamentales. Asistieron, además de los alcaldes, el Lic. Renato Sales Heredia, Comisionado Nacional de Seguridad; el Lic. Roberto Campa Cifrían, Sub-secretario de Derechos Humanos de la SEGOB; el Mtro. Álvaro Vizcaino Zamora, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; el Mtro. Ricardo Corral Luna, Secretario Ejecutivo Adjunto del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Como representantes de organizaciones internacionales y no gubernamentales, asistieron el Sr. Jan Jarab y Alán García en representación de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Elizabeth Warfield, Directora de USAID México; y la Lic. Paula Cobo, Directora de Enfoque DH. Asimismo estuvieron la Senadora Cristina Diaz, presidenta de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Senadores; el diputado Álvaro Ibarra Hinojosa, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, y el diputado local Gabriel Tlaloc Cantú, presidente de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública en el Congreso del estado.
10 de junio 2017
Ciudad de México
En el marco de la visita de la Canciller Alemana, Angela Merkel, a México, la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC, estuvo presente en un desayuno privado con la mandataria en Ciudad de México. Al desayuno acudieron activistas y defensores de derechos humanos, entre ellos Abel Barrera, director de Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; la columnista Denise Dresser; el periodista Leonardo Curzio; la senadora Gabriela Cuevas; y Regina Támes, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).
En la reunión se expuso la situación de derechos humanos que se vive en el país, así como preocupaciones y temas de interés común, como las desapariciones, protección de periodistas y defensores, entre otros.