DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA PARTICIPA EN TALLER PARA VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN

07 septiembre 2017
Ciudad de México

Maricela Escamilla, coordinadora del área de psicología de CADHAC, participó en el Taller “El apoyo psicosocial como herramienta de acompañamiento a víctimas del delito de desaparición y desaparición forzada” organizado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo en México. Este evento tiene como objetivo que las personas que integran colectivos de víctimas y organizaciones de la sociedad civil:

  1. Profundicen en los principios y estándares que deben implementarse en la adecuada atención/intervención psicosocial dirigida a victimas indirectas del delito de Desaparición Forzada. 
  2. Conozcan la importancia que tiene el acompañamiento psicosocial en el ejercicio de acceso a la justicia.
  3. Desarrollen estrategias efectivas en el acompañamiento psicosocial. Asimismo, mediante una serie de sesiones de reflexión y discusión, se podrá generar el espacio para el intercambio mutuo de experiencias, establecimiento de redes, promoviendo la reflexión individual y grupal. 

Maricela Escamilla otorgó el taller “La experiencia de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC) en el acompañamiento psicosocial a niñas, niños y adolescentes familiares de personas desaparecidas” a  las personas asistentes, ejemplificando a través de dinámicas el trabajo que se realiza con niñas, niños y adolescentes que acuden a CADHAC.

¡Alto a certificación fraudulenta y privatización de prisiones en México!

Ciudad de México,

Septiembre 07, 2017

La grave crisis penitenciaria exige una verdadera política pública

Para responder a la crisis persistente de su sistema penitenciario, el Estado mexicano se ha limitado a imponer un modelo basado en la acreditación de la American Correctional Association (ACA) y la privatización de los centros de reclusión.

En 2016 diversas organizaciones de la sociedad civil ya habíamos alertado sobre ello en el informe Privatización del sistema penitenciario en México. Un año después prevalece tal tendencia, caracterizada por la opacidad en el otorgamiento de Contratos de Prestación de Servicios (CPS) para la intervención del sector privado en la construcción y operación de centros penitenciarios ―contratos inaccesibles, por cláusulas de reserva aduciendo razones de seguridad―; construcción injustificada de prisiones, bajo criterios de rentabilidad económica, y protección de inversiones privadas con presupuesto público, entre otras malas prácticas de gobierno.

A la fecha, las autoridades penitenciarias siguen sin publicar dictámenes de evaluación sobre las auditorías realizadas por la ACA, la escasa información pública sobre sus estándares de acreditación se refiere a temas de infraestructura (disposición, tamaño de los espacios, etc…) y, en general, a aspectos que los propios centros penitenciarios deberían considerar sin necesidad de certificación externa.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por su parte, había manifestado también su preocupación por la tendencia a incorporar el régimen de privatización y certificación internacional de ACA, al considerar que se ejecuta desde un paradigma de máxima seguridad incompatible con la defensa y protección de los derechos humanos, en detrimento de la reinserción social, pues limita el acceso a la visita familiar y de sus defensores , y el ejercicio de la propia defensa penal de las personas privadas de libertad al restringir los escasos medios y herramientas que tienen a su alcance para lograr una comunicación efectiva con las y los jueces; y establece largos periodos de permanencia en celdas, y revisiones excesivas a las personas internas y sus visitas. Contra el discurso oficial, como lo ha dado a conocer a su vez la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se ha acreditado que en dichos centros prevalecen la violencia y el autogobierno.

La propia Encuesta Nacional sobre Población Privada de Libertad 2016 ―innovación de la Ley Nacional de Ejecución Penal― revela que en los centros federales con esquemas de CPS (todos acreditados por la ACA) solo el 5% de las personas tiene acceso al trabajo, además de que apenas el 30% de ellas recibe remuneración por ello.

Dicha encuesta resalta que en centros acreditados por la ACA el 78% de las personas no sigue ningún programa educativo y, en el caso de los CPS, el 50% de las entrevistadas dijo

que no los hay en su centro. Además, el 68% de las personas internas en estos últimos centros no ha recibido visita durante el último año y el 94% no ha tenido visita conyugal, mientras que el 27% no se siente seguro en el centro y el 93% pasa más de 19 horas al día en su celda.

También en 2016, el Informe 8/2016 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) sobre Centros Federales “CPS” evidenció carencias en el servicio de alimentación, personal médico y de custodia; inexistencia de programas educativos o de capacitación laboral; maltrato físico, insultos, humillaciones y amenazas por parte del personal penitenciario, así como aislamiento por periodos de más de 40 días.

Contra toda esta evidencia, entre 2016 y 2017 fueron acreditados o reacreditados centros de internamientos para adolescentes en Ciudad de México, Estado de México, Baja California y Chihuahua. La Comunidad de Mujeres de la Ciudad de México recibió recomendaciones tanto de la CDHDF como del MNPT por vulnerar el derecho a trato digno, violencia y falta de capacitación del personal.

En este escenario, nos preocupa especialmente que a través de los Programas Estatales de Derechos Humanos ―derivados del Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018― busquen legitimarse acciones e indicadores contrarias a las recomendaciones de los organismos internacionales. El Programa Estatal de Derechos Humanos de Puebla, por ejemplo, incluyó la mejora de la infraestructura y operación de los centros penitenciarios y estableció que la administración y operación se homologuen mediante la certificación de ACA. No obstante, como advierte el personal de los Centros de reinserción, “este esquema atiende más a necesidades administrativas, de operación y de control que de reinserción” (testimonio personal penitenciario).

Exigimos a la Embajada de Estados Unidos en México y a las autoridades penitenciarias detener el proceso de acreditación ACA, por ser un fraude para los contribuyentes estadounidenses y promover un modelo penitenciario violatorio de derechos humanos.

Suscriben las organizaciones:

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C.

Documenta

Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. de la Universidad Iberoamericana de Puebla

Instituto de Justicia Procesal Penal

Madres y Hermanas de la Plaza Luis Pasteur

Y a título personal:

Elena Azaola

María Novoa

Karen Silva

10 AÑOS DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN NUEVO LEÓN

30 de agosto 2017
Boletín 1708/35

Los primeros casos de desapariciones de personas que llegaron a CADHAC, corresponden a hechos ocurridos en 2007. La situación era desoladora. La indiferencia y poca voluntad de las autoridades para atender las denuncias, así como los prejuicios y la criminalización de las víctimas, incrementaban el dolor de las familias que sufrían por la desaparición de sus seres queridos. Por otro lado, el miedo paralizaba a autoridades, familiares y defensores/as, dificultando la búsqueda de soluciones reales.

Para el año 2011, gracias a la Caravana del Consuelo, liderada por el poeta y activista Javier Sicilia, se inició un trabajo conjunto con la Procuraduría de Justicia del estado de Nuevo León, lográndose ciertos avances: se abrió el diálogo con las autoridades, aumentaron la atención y los recursos para la búsqueda, se realizó la revisión de expedientes correspondientes a 236 personas desaparecidas, se ha logrado la consignación de 63 personas, la sentencia de 22 (de los cuales 18 eran policías) y la localización de 169 personas (94 por ADN y 75 vivas), así como la aprobación del protocolo para la búsqueda inmediata, por mencionar algunos. Esto permitió que algunas de las familias encontraran a sus seres queridos, atenuando el dolor de las demás familias al tener un destello de esperanza.

Sin embargo, a partir del año 2015 se ha observado un retroceso en lo que se había logrado. Las desapariciones continúan vigentes. Las familias que aún no encuentran a sus seres queridos sufren no sólo por desconocer su paradero, sino por todo lo que la pérdida conlleva: niños y niñas que no tienen a su padre o a su madre, abuelas que perdieron a sus hijos o hijas y ahora deben hacerse cargo de sus nietos/as, viviendo además un grave deterioro en su situación económica, agravamiento de la situación de salud, problemas con créditos bancarios e Infonavit, criminalización de sus familiares, entre muchas otras dificultades a las que deben enfrentarse.

En esta conmemoración del Día Internacional de las Personas Desaparecidas, a diez años de las primeras desapariciones de personas registradas por CADHAC, esperamos y demandamos que las instituciones gubernamentales tengan la voluntad y la capacidad para atender las nuevas problemáticas que resultan de las desapariciones. AMORES y CADHAC han incluso generado en estos años modificaciones legislativas y de políticas públicas, sin embargo no están aplicándose del todo. El Sistema Estatal de Atención a Víctimas, por ejemplo, no funciona como lo marca la Ley, y corresponde al Gobernador que funcione correctamente. Aunado a las fallas estatales, sigue pendiente a nivel federal la aprobación de la la Ley General de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares.

El 2017 puede ser un año luminoso.  Necesitamos que las autoridades tengan apertura y logren encontrar soluciones nuevas a problemas nuevos;  las familias afectadas necesitan la esperanza y certeza de que las cosas pueden mejorar. La responsabilidad recae en el Estado; y desde CADHAC y AMORES continuaremos buscándoles, sabiendo que encontrarles nos llevará a la verdadera paz. 

PARTICIPA CADHAC EN PONENCIA DE EQUIDAD DE GÉNERO

25 de agosto 2017
Boletín 1708/34

Liz Sánchez, integrante de CADHAC, presentó la ponencia “Igualdad de género y Derechos Humanos” en el evento organizado por la Vinculación de Género de la Coordinación de la Policía Federal en Santiago, N.L En el evento asistieron un aproximado de 150 personas, incluyendo a autoridades locales y estatales.

La conferencia tuvo como objetivo sensibilizar en cuanto a la importancia indispensable de la Perspectiva de Género en la sociedad contemporánea de México, así como presentar instrumentos para la erradicación de la violencia y discriminación de la mujer desde la política pública, con énfasis en la participación de elementos de seguridad pública.

Coahuila: denuncia ante la Corte Penal Internacional es recibida con una campaña de hostigamiento en contra de defensores de derechos humanos

23 de agosto de 2017
Comunicado No. 1708/33

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. señaló hoy su preocupación por la persecución política en contra de Don Raúl Vera, Obispo de Saltillo, y de otras personas defensoras de los derechos humanos a partir de la presentación de una denuncia ante la Corte Penal Internacional.
“Los ataques en contra del obispo, incluida una campaña orquestada para dañar su credibilidad parecen tener como única causa su defensa de los derechos humanos y su convicción de que los perpetradores de atrocidades en Coahuila deben comparecer ante la justicia” afirmó la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC.

El pasado 5 de julio, un grupo de prominentes defensores de derechos humanos de Coahuila, acompañados de organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, presentaron a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional una pormenorizada denuncia respecto a una serie de delitos cometidos en Coahuila que podrían constituir crímenes de lesa humanidad.

A partir de ese acto, se han desatado una serie de hostigamientos en que no se limitan a la persona del obispo y han afectado a otros defensores, incluyendo a colaboradores cercanos del Obispo.

“Pedimos al gobierno de Coahuila que cese de inmediato su hostigamiento y cualquier otra forma de presión o represalia en contra de defensoras y defensores de derechos humanos y que concentre sus esfuerzos en resolver la crisis de seguridad y derechos que se vive en la entidad”, añadió.

CADHAC reconoce la labor de Don Raúl Vera, consejero de esta organización, en el impulso de una cultura de derechos humanos en el país y su valiente acompañamiento a miles de víctimas de violaciones de derechos humanos en México.

NIÑOS Y NIÑAS REGRESAN FELICES TRAS VER A SUS MADRES

18 de agosto de 2017
Boletín 1708/32

El día de hoy regresaron a Monterrey 26 familiares de mujeres privadas de su libertad en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS Femenil Morelos”. Hijas e hijos de internas en ese Centro pudieron encontrarse con sus mamás, siendo que en algunos casos tenían más de cinco años sin verse.

Niñas, niños y adolescentes pudieron estar con sus mamás en un encuentro emotivo, con la alegría de verse, convivir con ellas, pastel, comida, recuerdos, y la tristeza de dejarse.

El Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, tuvo la apertura para este encuentro, brindando el autobús que trasladó a las familias, así como facilidades logísticas. Los niños, niñas, adolescentes y sus mamás pudieron compartir pasteles y alimentos. La alegría estuvo presente en el encuentro inicial y todo el momento de la convivencia, y fue al momento de despedirse cuando la tristeza desplazó la alegría.La esperanza de volverse a encontrar fue lo que iluminó de nuevo a los niños y niñas.

La iglesia católica de Cuernavaca brindó hospedaje y alimentos para el grupo en el Seminario Menor. Una misa al final de estos dos días de encuentros entre hijos, hijas y mamás fortaleció los momentos de despedida y alentó para un segundo regreso.

“Me siento con alegría por ver a mi mamá, gracias” dijo una de las niñas en los momentos de convivencia. La defensa de los derechos y el respeto a la dignidad de las personas privadas de su libertad en penales, es lo que motiva este viaje. Sabiendo que aún cuando una persona comete una falta, tiene derechos que deben protegerse.

A su llegada fueron recibidos por miembros del equipo CADHAC y del Municipio de Monterrey.

 

 

COMUNIDAD DE LA COL. SAN ÁNGEL SUR Y MUNICIPIO DE MONTERREY TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO

15 de Agosto de 2017
Boletín 1708/31

Hoy tuvo lugar en el Parque Canoas, la tercera reunión de trabajo entre la comunidad de la Col. San Ángel Sur, CADHAC y el municipio de Monterrey. Entre los presentes estuvieron representantes de dos grupos ciudadanos de las colonias San Ángel Sur y Ejidal Los Remates, representantes de CADHAC y el Lic. Adrián de la Garza, alcalde de Monterrey, con su equipo.

En la reunión, los representantes de la comunidad presentaron al alcalde sus necesidades para el mejoramiento de la colonia, las cuales obtuvieron una respuesta favorable por parte del municipio de Monterrey, que se comprometió de manera concreta a atender las distintas problemáticas.

La reunión se efectuó en el marco del proyecto de  seguridad ciudadana promovido por CADHAC desde Septiembre de 2016, en el cuál se busca fortalecer a la ciudadanía mediante una metodología de planeación participativa, donde la comunidad define el futuro deseable de su colonia. CADHAC facilita la interlocución entre los vecinos de la colonia y las autoridades para lograr un ambiente más seguro para vivir, enfocando labores de prevención desde la perspectiva de derechos humanos.

NIÑOS Y NIÑAS AL ENCUENTRO CON SUS MADRES

 15 de Agosto de 2017
Boletín 1708/30

 El día de hoy, niños, niñas y adolescentes, hijos e hijas de internas del CEFERESO 16, partieron a Morelos para reunirse con sus madres. Las internas, originarias de Nuevo León, fueron trasladadas a Morelos y no han visto a su familia desde hace varios años debido a la distancia, las dificultades económicas de las familias y la rigurosidad en los reglamentos de centros federales de reclusión.

Este viaje se logró gracias a una reunión con los familiares, CADHAC y el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, quien se encargó de brindar el apoyo necesario para facilitar la visita.

En total van en camino 26 personas, entre ellas cinco mamás de las internas, dos hermanas y diecinueve hijos e hijas, acompañados por personal de CADHAC. El obispo católico de Cuernavaca, ha ofrecido generosa y solidariamente hospedaje y alimento a los asistentes.

Insistimos en la importancia de este tipo de reuniones de las internas con sus familiares ya que promueven y fortalecen el vínculo entre madres e hijos, elemento importante no sólo para la reinserción social de las internas, sino para el desarrollo emocional de los niños y niñas que estarán visitando a sus madres después de varios años sin su presencia.

Reiteramos nuestro profundo agradecimiento al comisionado Renato Sales y a su equipo por el apoyo brindado, ya que sin él, este encuentro de madres, hijos e hijas, no habría sido posible.

SE REÚNE AMORES CON EXPERTOS INTERNACIONALES

05 de  Agosto 2017
Boletín 1708/29


El sábado 5 de agosto, los expertos internacionales Ariel Dulitzky, ex miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU; Alán García, de ONU-DH Mexico; y Alejandro Valencia, miembro del GIEI, tuvieron oportunidad de reunirse con AMORES para escuchar y conocer más sobre los casos de desaparición que acompaña CADHAC, como la situación que enfrentan las familias.

Esta reunión permitió reforzar lazos de acompañamiento y amistad entre todas las personas participantes.

ANALIZAN EXPERTOS PROTOCOLO DE BÚSQUEDA Y GEBI

04 de agosto 2017
Boletín 1708/28

Los días 3 y 4 de agosto los expertos internacionales Ariel Dulitzky, ex miembro del Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas de la ONU; Alán García, de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; y Alejandro Valencia, miembro del GIEI, revisaron el Protocolo de Búsqueda Inmediata y el funcionamiento del Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) junto con integrantes de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León y CADHAC.

Se sostuvieron reuniones donde los tres grupos tuvieron la oportunidad de reflexionar, analizar y proponer recomendaciones y adecuaciones basadas en el actual funcionamiento del Protocolo y el GEBI. Se espera que esta sea una de las primeras reuniones para continuar el trabajo conjunto y mejorar la búsqueda de personas en pro de las verdad, justicia y las familias con personas desaparecidas.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos