Recibe obispo Vera premio por defender derechos de migrantes

Obispo Saltillo
En la marcha con antorchas, el obispo Raúl Vera estuvo acompañado por Siri Gloppen, presidenta del Comité Ratfo

El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, recibió la noche del domingo, en Noruega, el premio de derechos humanos de la Fundación Rafto; el obispo mexicano de 65 años, dijo que las palabras muerte, miedo e impunidad, son, por desgracia, el vocabulario que impera hoy en México tras una guerra que estimó, ya supera los 30 mil muertos.

Bergen, Noruega.- El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, recibió la noche del domingo el premio de derechos humanos de la Fundación noruega Rafto, en una afable ceremonia marcada por elogios y admiración a un hombre de integridad moral que defiende a los migrantes que atraviesan nuestro país en su peregrinaje por llegar a Estados Unidos.

La tragedia que desde el 2007 miles de trabajadores centroamericanos están sufriendo al ingresar a México en busca de “el sueño americano”, al ser víctimas de secuestros, extorsiones, abusos sexuales, tráfico de venta de órganos y reclutamiento forzado por los distintos cárteles de la droga, con la complicidad de oficiales del Estado, es el detonante que ha llevado a este prestigiosa fundación de derechos humanos a poner la mirada en el trabajo y la lucha del obispo de la diócesis de Saltillo.

“Sin importarle el riesgo que corre su vida, don Raúl, es un faro de esperanza e inspiración para los pobres y excluidos, y trabaja por cambiar esta tragedia. Denuncia, pues sabe que guardar silencio es tomar partida por el opresor”, dijo, al entregarle el premio, Siri Gloppen, presidenta del Comité Rafto, en una ceremonia realizada en el Teatro Nacional de Bergen.

“El obispo Vera, comparte la preocupación del gobierno por el poder y la violencia de los carteles de la droga, pero critica los métodos de utilizar fuerzas militares para tareas policiales, aumentando la violencia, en una lucha que desde que inició el presidente Calderón se ha cobrado más de 28 mil vidas, deteriorando los derechos humanos en México”, añadió Gloppen, ante el asombro de un público que vive una realidad completamente distinta.

Si en nuestro país se estima que se concluirá el 2010 con más de 11 mil asesinatos, Noruega no supera los 30 muertos al año por violencia.

Al subir al escenario para recibir el diploma del Premio Rafto, el obispo mexicano de 65 años, destacó que las palabras muerte, miedo e impunidad, son por desgracia, el vocabulario que impera hoy en México tras una guerra que estimó, ya supera los 30 mil muertos.

Criticó la lucha a muerte contra los narcos, porque dijo: “Al ser asesinados los miembros de las bandas criminales, trátese de grandes capos o de mandos medios, se llevan a la tumba testimonios contra funcionarios o empresarios, que son sus cómplices.

Reconoció que el galardón le provoca sentimientos de alegría y dolor:

“Sé que esta distinción no hubiera sido posible si México no estuviera lacerado por la violencia, la impunidad con la que actúa la delincuencia, una procuración de justicia ausente, y la complicidad de los distintos niveles de gobierno que, por obra u omisión, han facilitado esta situación generalizada que mantiene a mis compatriotas sumidos no sólo en miseria, sino ahora también en la incertidumbre de no saber si habrá un mañana”, dijo el sacerdote dominico.

Recordó la impunidad que impera en la administración de justicia en México, para lo que puso como ejemplo un periodo de seis meses entre 2008 y 2009 donde sucedieron 9,758 secuestros de migrantes, que quedaron impunes.

Ante la tragedia humanitaria, que dijo está viviendo nuestro país: “La Fundación Rafto se pudo haber equivocado en elegir a la persona adecuada para su Premio 2010, pero no se equivocó en elegir a México para denunciar ante la comunidad internacional la terrible situación de violaciones sistemáticas a los derechos humanos”.

La ceremonia celebrada en un majestuoso edificio de finales del siglo XIX, contó un repertorio musical compuesto por seis de las mejores bandas noruegas pasando de la música popular, a la clásica, el jazz y el pop.

Al finalizar la ceremonia, el público, compuesto por universitarios, directores de instituciones o empresas nórdicas que apoyan a esta organización no gubernamental, un puñado de mexicanos residentes en Noruega, el equipo de la Fundación Rafto, y el obispo Vera, salieron a la plaza que está frente al teatro, en el corazón de Bergen, para realizar una marcha con antorchas encendidas, que se ha hecho una costumbre tras la entrega del premio; y que según sus organizadores, es un símbolo de que la luz y el fuego se han encendido para encontrar juntos soluciones a la violación de los derechos humanos.

Bergen, considerada una de las ciudades más hermosas de Noruega, fue también una iluminación de elogios para la labor del obispo, a quienes muchos despidieron diciéndole:

–Lo veremos en Oslo el próximo año–, como le dijo un sacerdote luterano de Bergen.

La Fundación Rafto, que ha premiado a defensores de los derechos humanos anualmente desde 1987, y que es asesora de la Fundación que otorga el Premio Nobel de la Paz, ya ha concedido su premio a cuatro personalidades que después han recibido el Nobel de Paz que se otorga en Oslo: la birmana Aung San Suu Kyi, el timorense José Ramos-Horta, el surcoreano Kim Dae-jung y la iraní Shirin Ebadi.

Por la mañana del domingo, Raúl Vera, había celebrado una misa en la única iglesia católica que hay en Bergen; la mayoría de la población noruega sigue el movimiento protestante del luteranismo.

A pesar de que la ciudad despertó con la primera nevada del año, el templo de San Pablo, estaba lleno de fieles que con sus niños que habían ido a celebrar y escuchar que “los católicos están llamados a proteger la vida humana, promover la dignidad y defender a los que son pobres”, como dijo el obispo mexicano en su sermón.

Entrevista a Siri Gloppen, Directora del Comité del Premio Rafto

Entrevista de CADHAC a Siri Gloppen, Directora del Comité del Premio Rafto. Siri es Directora de investigación en el Instituto Chr Michelsen y profesora del departamento de Política Comparada de la Universidad de Bergen, en Bergen Noruega.

5 de noviembre 2010.- Cadhac. El Premio Rafto es entregado cada año a personalidades que se destacan en actividades orientadas hacia la construcción de condiciones democráticas y de respeto a los Derechos Humanos.

Para otorgar el premio la Fundación Rafto recibe propuestas de candidatos; estas propuestas son revisadas por un Comité del Premio, quienes realizan una selección y entregan una lista final de candidatos a la Junta Directiva del Premio.

¿Podrías explicarnos un poco acerca del proceso de selección de candidatos?

El Comité de Selección del Premio Rafto consiste de ocho miembros; y está compuesto principalmente con personas con trabajos relevantes a los Derechos Humanos: profesores universitarios e investigadores en áreas como economía, ciencia política, antropología, historia, derecho, estudios del desarrollo, etc, y también con personas de medios de comunicación. Todos somos voluntarios pero contamos con la asistencia de personal que trabaja directamente en al Fundación Rafto.

Trabajamos de varias maneras para encontrar a los mejores candidatos para el Premio. Nuestra prioridad es concentrarnos en asuntos y temas de los Derechos Humanos que no reciben la atención necesaria o que, sí reciben atención, contienen algunos temas o implicaciones que pasan desapercibidos o que no reciben el peso o la importancia que merecen. Buscamos candidatos para el premio Rafto que se encuentren envueltos en labores de este tipo y, en cuyo caso, donde el premio puede contribuir positivamente a impulsar ese trabajo.

Realizamos muchas investigaciones propias para identificar conflictos y problemas importantes para el tema de los Derechos Humanos; también contactamos con investigadores y con activistas acerca de las diversas características de la situación de los derechos humanos en el país o en la región así como sus opiniones (de investigadores y activistas) acerca de los posibles candidatos. También tenemos muchas nominaciones enviadas a nosotros desde diferentes partes del mundo a las que revisamos, discutimos y acordamos investigar de manera más detallada. En ocasiones incluso si decidimos que el candidato ideal, el problema puede ser importante y puede ser promovido en varias maneras diferentes. A veces los candidatos son tomados en cuenta primero y de ahí partimos, en otras comenzamos con un problema o con un caso, y ocasiones tenemos muchos candidatos para un énfasis temático. A menudo trabajamos en un caso o situación por varios años antes de que resulte ganador de un Premio.

2. ¿Cuantas propuestas recibieron este año? ¿Cuantos candidatos fueron seleccionados?

Es muy difícil de decir pues trabajamos con nuestros propios casos (investigaciones propias de la Fundación Rafto) y con problemas generales a la vez que trabajamos con nominaciones externas y con nominados de los años previos. Empezamos de manera amplia (quizá con cerca de 100 casos, algunos de ellos con bastantes candidatos diferenciados) y los vamos reduciendo conforme la fecha de selección de candidatos se acerca.

3. El premio Rafto, otorgado a un mexicano, llega en un momento particular de la historia reciente de este país, batallando con la violencia. El ambiente que vive el país ¿Cuánta parte tuvo que ver en la entrega del premio este año en particular?

Hemos estado concientes de la situación en México durante bastantes años, y viendo el deterioro de las condiciones de los Derechos Humanos, trabajamos desde hace tiempo, en (la posibilidad de otorgar) un premio que estuviera centrado en la situación del país. La pertinencia, al momento de otorgar un premio es muy importante debido las maneras en las que el premio puede ser usado.

4. El trabajo de defensa de los derechos humanos realizado por Monseñor Vera es reconocido en el país; él hace mucho y se encuentra involucrado en variados, muy importantes temas. ¿Cuales de estos fueron mayormente evaluados?

Apreciamos el alcance del trabajo de Raúl Vera y la manera en la que combina un enfoque en individuos en condiciones de pobreza y marginación, y su crítica hacia las estructuras que producen y mantienen la injusticia y la violencia. Por otra parte, además, tuvimos que escoger el tema en el cual enfocarnos (del trabajo de Raúl Vera), puesto que es difícil comunicar muchos temas al mismo tiempo. Los temas que fueron los más importantes para nosotros han sido:

–      la postura crítica (de Raúl Vera) contra la militarización de la sociedad ocasionada por la guerra contra las drogas y los problemas que esta crea en términos de impunidad para los militares en crímenes sexuales y violentos, entre otros, así como las limitaciones para la libertad de prensa, etc. Y su enfoque en las estructuras económicas subyacentes que dirigen la industria de la droga y la violencia.

–      La defensa y apoyo a los migrantes

–      la defensa de grupos socialmente marginados como los homosexuales, en la cual además trabaja contra la exclusión por parte de la iglesia

Espero que esto responda a algunas de sus preguntas.

Les deseo lo mejor en su importante labor,

La condena a Héctor Camero: un ataque a la libertad de expresión y a los movimientos democráticos

Rueda de Prensa Hector CameroEl pasado día 4 de noviembre, el juez Quinto de Distrito, en materia penal del estado de Nuevo León, dictó sentencia contra Héctor Camero por el uso indebido del espectro radioeléctrico; esta sentencia condena con 2 años de prisión y una multa de 15 mil pesos al representante de la Radio Comunitaria “Tierra y Libertad.” Ayer, domingo 7 de noviembre, en las instalaciones de CADHAC un grupo de organizaciones de la sociedad civil emitieron un comunicado conjunto sobre la persecución de las radios comunitarias, los atentados contra los derechos de expresión e información y contra la criminalización del activismo social.
Consuelo Morales, directora de CADHAC, en conferencia de prensa, resaltó las condiciones de esta sentencia que sanciona “una acción que amerita una sanción administrativa” por una “sanción de tipo penal”, y que llega un año después de autorizado el permiso de transmisión que fue el motivo inicial del procedimiento contra Héctor Camero.
Durante la conferencia de prensa, Alianza Cívica, por su parte manifestó su preocupación por este tipo de acciones que significan un “golpe al tibio proceso de democratización de nuestro país.” El
Frente de Defensa de la Huasteca, el “Pueblo Bicicletero” y el Centro de Estudios y Taller Laboral, cada uno por separado, resaltaron la labor social Camero, abriendo espacio a los sectores sociales excluidos de los grandes medios de comunicación nacionales y estatales.
Todos los presentes manifestaron su solidaridad con Héctor Camero y su preocupación por las condiciones en las que se ejercen la libertad de expresión y el derecho a la información en nuestro país actualmente.

Proyección del documental “¿adiós a la izquierda?” en CADHAC

En esta ocasión les invitamos a ver el documental “¿adios a la izquierda?”.

Fue realizado por el Canal 6 de julio y viene muy bien documentado.

Así que si gustan, son bienvenid@s, mañana MARTES 21 de SEPTIEMBRE
A LAS 7 DE LA TARDE en CADHAC, Padre Mier 617

Seguramente habrá muy buenos y enriquecedores comentarios. ¡Anímense!

El aumento de penas no es benéfico para la ciudadanía

06 de abril de 2010
Comunicado número: 0410/005BP

El aumento de penas no es benéfico para la ciudadanía
Mediante un desplegado que con motivo del inicio de su segundo periodo ordinario de sesiones fue publicado en la prensa local el 30 de marzo pasado, el H. Congreso del Estado de Nuevo León dio a conocer a la ciudadanía lo que considera sus principales logros legislativos. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. desea expresar su opinión sobre el primer punto del desplegado, referente a la seguridad ciudadana.
El Congreso del Estado manifestó que ha aumentado la penalidad a imponerse en dos delitos (Secuestro y robo en casa habitación) y que ha aprobado el inicio inmediato de la búsqueda de personas desaparecidas. Esta organización se congratula profundamente por las modificaciones hechas por el Congreso relativas a la agilización de los procesos de búsqueda de cualquier persona reportada como desaparecida debido a que dicha reforma permitirá proteger mejor los derechos de la ciudadanía y está acorde a los estándares internacionales de protección de los derechos humanos.
Sin embargo, CADHAC se encuentra sumamente preocupada por el aumento de penas a delitos, esta organización está convencida de que no es a través de un sistema de penas duras, sino a través de un sistema que aplique sistemática y transparentemente la ley, que la situación de inseguridad que se vive en la entidad podrá revertirse. Existe un amplio consenso científico relativo a que el aumento de las penas no sirve para disminuir el número de ilícitos cometidos.
Dado que el pretendido efecto disuasorio de las penas sólo es factible si éstas son realmente impuestas, el problema del Estado de Nuevo León no es que las penas sean de poca monta sino que la impunidad es enorme. Por lo que CADHAC exhorta a los miembros del Poder Legislativo local a revertir las reformas en la materia y a buscar vías para que la ley se aplique, no para que sea más dura.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.
Padre Mier 617 PTE. 64000 Monterrey, N.L. México Tel. (81) 8343-5058 / Fax (81) 8343-6618 / Mail: cadhac@cadhac.org

Injusticia de la prisión preventiva: aplica a ciudadanos, pero no a autoridades

07 de enero de 2010

Comunicado número: 1001/01/BP

Injusticia de la prisión preventiva: aplica a ciudadanos, pero no a autoridades

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., manifiesta su indignación por la desigualdad legal que impera en el Estado de Nuevo León en cuyas leyes los abusos de la autoridad no son considerados delito grave, pero la resistencia de los particulares sí.

Los hechos de violencia en la Colonia Los Altos tuvieron como consecuencia la privación de la libertad tanto de policías municipales como de ciudadanos. Sin embargo, los policías podrán seguir el juicio en libertad mientras que los ciudadanos tendrán que hacerlo encarcelados, debido a que el artículo 16 BIS del Código Penal para el Estado de Nuevo León establece que el delito de Resistencia de particulares es grave, pero el delito de abuso de autoridad no lo es, y toda persona acusada de un delito grave es sometida a prisión preventiva.

Esta organización ha sostenido que el sistema de remisión automática a prisión preventiva por estar acusado de un delito considerado grave en la ley es incorrecto y poco eficaz, porque impide que los jueces valoren en cada caso si la situación de los inculpados es tal que sería un riesgo dejar que enfrentaran su proceso penal en libertad. Este sistema lleva a abusos e injusticias, como la manifestada en este caso en el que personas procesadas por los mismos hechos reciben tratos sumamente desiguales.

Exhortamos a nuestros legisladores a ajustar el sistema de prisión preventiva a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, de tal forma que ésta se aplique sólo en casos excepcionales cuando se ha demostrado al juez de la causa que de la libertad provisional del acusado se seguirían graves perjuicios a la sociedad.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.

Reprimen manifestación de adultos mayores

Comunicado 0909/026

“PROTESTAR ES UN DERECHO, REPRIMIR ES UN DELITO”

Reprimen manifestación de adultos mayores.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) expresa su indignación y preocupación por las acciones represivas de las autoridades gubernamentales en contra de un grupo de adultos mayores que se manifestaban pacíficamente frente al Congreso del Estado de Nuevo León.

Hoy, el 24 de septiembre, mientras el Gobernador del estado de Nuevo León, José Natividad González Parás rendía su sexto y último informe de gobierno en el Congreso Local, un grupo de 20 personas, defraudadas por la empresa financiera Unión de Crédito Monterrey (UCREM) fue brutalmente reprimido por quienes la prensa identificó como sindicalizados de la CTM, privándolos de su legitimo derecho de libertad de expresión y de manifestación pacífica de sus ideas.

Los defraudados de UCREM fueron despojados de sus ahorros. Tras su jubilación, recibieron sus pensiones correspondientes que invirtieron confiadamente en la empresa financiera, autorizada y regulada por la Comisión Nacional Bancaria. A lo largo de los varios años, de las 1,800 personas defraudadas, han fallecido 56 sin recibir su dinero.  Han agotado medidas jurídicas y políticas para recuperar sus inversiones. Sus intentos han sido en vano. Ni UCREM, ni el gobierno estatal, ni la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico, ni la Comisión Nacional Bancaria, han podido resarcir el daño económico y moral.

Como un recurso más para encontrar la justicia, las víctimas caminaron las calles, expresando su frustración; humildemente pidiendo su derecho a su seguridad económica. En respuesta a la protesta pacífica, las autoridades gubernamentales rompieron el micrófono, empujaron y golpearon a los adultos mayores.

CADHAC desea expresar su firme solidaridad con las victimas a quienes se han negado sus derechos constitucionales de manifestación, libre expresión, seguridad económica y social, así como el derecho de libre tránsito. Es absolutamente vergonzoso que el gobierno de Nuevo León sea capaz de tratar así personas tan vulnerables como adultos mayores.

UCREM les ha robado de sus pensiones de jubilación, hoy el gobierno de Nuevo León les robo de su dignidad. Protestar es un derecho, reprimir es un delito.

Invitamos a la ciudadanía a que manifieste su rechazo a este tipo de acciones que avergüenzan a nuestra sociedad.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.

24 de septiembre de 2009

Del abuso de autoridad. . . ni los Diputados se escapan

24 de agosto de 2009

Comunicado No. 0809/024BP

Del abuso de autoridad. . . ni los Diputados se escapan

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (CADHAC), por este medio nos permitimos reiterar nuestra indignación y preocupación por una más de las arbitrarias detenciones efectuadas en Nuevo León; en esta ocasión por agentes de la policía municipal de García, Nuevo León, el día de ayer, en perjuicio de varios diputados integrantes de la LXXI Legislatura al Congreso del Estado.

Las detenciones arbitrarias -sin orden de autoridad competente, sin fundamentación ni motivación o sin conducta flagrante- son comunes y cotidianas en nuestra entidad federativa y los representantes de la autoridad que las realizan generalmente las pretenden justificar bajo el falso argumento de que la persona detenida es o parece sospechosa; o bien, aducen que se trata de una revisión de rutina.

Ninguna de ellas constituye causa justificada para violentar los derechos al libre tránsito y a la legalidad, constitucionalmente reconocidos en beneficio de la ciudadanía[1]; más bien han sido hasta ahora el pretexto para cometer abusos en contra de gente inocente, robos, golpes, lesiones, desapariciones e, incluso, homicidio, conductas que en la inmensa mayoría de las veces han quedado impunes, gracias al contubernio que priva en los cuerpos policíacos y en el sistema de justicia.

Es muy grave que los elementos policíacos, con su actuar, demuestren con inusitada frecuencia una actitud de indiferencia con relación a los más elementales derechos  humanos de los ciudadanos ¿o será conducta, además de común, dolosa?, pero más grave aún lo es la actitud permisiva de los altos mandos.

Esperamos que la injusta detención y molestia vivida en carne propia por los Legisladores les sirva como experiencia para tomar urgentemente  las medidas legislativas necesarias  para evitar la repetición de las mismas, así como para que quienes incurran en ellas reciban las sanciones pertinentes para desalentar su práctica y sean obligados a reparar el daño que causen a las víctimas.

¡Demandamos un alto urgente a los abusos policíacos!

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C.


[1] Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes: artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento: artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos