Se publica la ley de la fiscalía general de la república. Es inconstitucional afirman colectivos y CADHAC

Envían comunicación a la presidenta de la CNDH para demandar que ejerza su facultad de promover una acción de inconstitucionalidad que prevé el artículo 105 Constitucional.


El día de ayer, jueves 20 de mayo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de la Fiscalía General de la República a pesar de las súplicas, explicaciones y demandas de las familias de personas desaparecidas de todo el país que alertaron sobre las consecuencias que conlleva su emisión, debido a que obstaculiza el proceso para localizar a las víctimas de desaparición, la posibilidad de acercarse a la verdad y tener acceso a la justicia.

Aunque se realizaron dos ejercicios donde se abrió un espacio para escuchar a la ciudadanía, una en el Senado de la República y otra en la Cámara de Diputadas y Diputados, esto no fue más que una simulación pues dichos ejercicios no cumplieron con los parámetros de la figura de Parlamento Abierto y a pesar de eso, se hicieron diversas aportaciones, al final de cuentas se hizo caso omiso a la voz de las familias a quienes afecta de manera directa esta decisión tan falta de consideración a la grave problemática que se vive.

Esta ley obstaculiza la participación de las familias en las investigaciones y dificulta que puedan tener acceso a copias de sus expedientes, nombrar peritos o personas expertas, instalar comisiones especiales y participar en la elaboración de planes de investigación. Esto representa un retroceso significativo respecto de los logros que ha tenido el movimiento de los familiares de personas desaparecidas en el país, lo que atenta contra el principio de progresividad de los derechos humanos que todas las autoridades están obligadas a cumplir.

En conjunto los colectivos de familias de personas desaparecidas de Nuevo León, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de N.L.; Buscadoras de Nuevo León; y, Eslabones por los Derechos Humanos, junto con Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. hemos enviado una comunicación a la Mtra. Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para solicitar que con fundamento en la facultad que le concede el artículo 105 de la Constitución, ejerza su facultad para promover una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por último, nos sumamos al llamado que hace el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en el comunicado del día de hoy donde insta al Presidente de la República a que establezca diálogo directo con las familias para atender la agenda de desaparición en el país.

Firmamos:

  • Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de N. L. (AMORES) / María del Socorro Ramírez Sánchez
  • Buscadoras de Nuevo León / María de Lourdes Huerta Tarrega
  • Eslabones por los Derechos Humanos de Nuevo León / Yolanda Natalia Navarro Escobedo
  • Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A. C. (CADHAC) Ana Luna Serrano

Protesta por los derechos de la niñez

En el marco del Día de la Niñez compartiremos esta acción en la semana del 26 al 30 de abril desde las redes sociales con los hashtags #NiñezProtestando #InfanciaSinViolencia

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) acompañamos a niños, niñas y adolescentes, familiares de personas desaparecidas, de forma continua, individual y grupal con un modelo de atención psicosocial especializada. Sus familias forman parte de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES). Debido a la pandemia por el covid-19, las familias han sufrido grandes afectaciones, las cuales han aquejado de sobremanera a la niñez

En este contexto es que el grupo infantil al que acompaña CADHAC convoca a la Protesta por los Derechos de la Niñez, la cual demanda la atención a tres temas principales:

1. Falta de acceso a la educación
2. Violencia hacia la niñez
3. Restricción al espacio público

El grupo detectó estos tres puntos como problemáticas principales, las cuales desde el inicio de la pandemia se han incrementado, vulnerando sus derechos de la infancia.
Estaremos compartiendo videos e imágenes de niños, niñas y adolescentes que deseen participar con carteles haciendo alusión a la problemática que ha aquejado a cada uno y una. Pueden cubrir su rostro con el cartel para proteger su imagen e identidad.

Agradecemos enormemente su colaboración en el acompañamiento a la niñez, en CADHAC tenemos la certeza de que escucharles y poner en el centro sus demandas es parte del camino para establecer un futuro de paz y dignidad.

¡Les invitamos a sumarse!

 

Crea la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León Laboratorio de ADN especializado en investigación de casos de personas desaparecidas con equipo donado por ICMP

Este mes, la Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León (FGJNL) recibió una donación de equipo de laboratorio y software para fortalecer las estrategias de investigación genética de casos complejos de personas desaparecidas. La donación de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICMP, por sus siglas en inglés) forma parte de un proyecto impulsado por CADHAC y financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional  (USAID) que tiene la finalidad de ayudar al estado de Nuevo León a mejorar su capacidad forense para dar cuenta en materia de personas desaparecidas.

Las y los científicos del laboratorio de la FGJNL usarán el equipo para establecer un flujo de trabajo de ADN dedicado a los casos de personas desaparecidas, mismo que incluye métodos avanzados para la extracción de ADN de muestras desafiantes post mortem. También se instalará una unidad para analizar datos forenses para apoyar las confrontas del ADN de las víctimas con los perfiles obtenidos de las muestras de referencia donadas por las familias. 

“La identificación de personas desaparecidas utilizando métodos avanzados de requiere de métodos especializados para extraer y detectar ADN de restos óseos, así como estrategias de análisis estadísticos complejos e integración de toda la información en un sistema de datos especializado de que contenga los datos de las familias de desaparecidos”, dijo Thomas Parsons, Director de Ciencia y Tecnología del ICMP.

“Cuando el flujo de trabajo sobre personas desaparecidas lo realizan los laboratorios que trabajan también casos rutinarios de criminalística, la eficiencia de los laboratorios puede verse comprometida dado las diferentes estrategias requeridas para procesar una gran cantidad de huesos. El nuevo laboratorio especializado y dedicado de Nuevo León permitirá enfocar equipos de peritos en el uso de estrategias específicas para casos de personas desaparecidas, lo cual resultará en incrementar  significativamente el número y tipo de casos de personas desaparecidas que se podrán resolver”.

En todo México, más de 83.000 personas han sido reportadas como desaparecidas de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda. De estas, más de 4,000 fueron reportadas en Nuevo León. La gran magnitud del problema y el estado deteriorado de los restos se suman a los desafíos de seguridad a los que se enfrentan las autoridades en el trabajo de localización e identificación de las  personas desaparecidas.

La donación, con un valor aproximado de $73.000 dólares, forma parte de un proyecto financiado por USAID e implementado por la organización de la sociedad civil, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC). Como parte del mismo proyecto, ICMP ha colaborado a nivel técnico y científico con peritos de Nuevo León en genética forense, arqueología, antropología y en el desarrollo de procesos de datos especializados. También peritos forenses de Nuevo León participaron en las capacitaciones en el Laboratorio ICMP de ADN en La Haya para mejorar sus habilidades en la extracción de ADN y métodos de pruebas genéticas para casos difíciles. La Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León complementará esta donación con los reactivos necesarios para llevar a cabo las extracciones de ADN de los restos de las víctimas.

La donación se formalizó en un evento realizado en línea el 2 de marzo en el que participaron el Fiscal General de Justicia del Estado de Nuevo León Gustavo Adolfo Guerrero, la Directora General de ICMP Kathryne Bomberger,  el Director para México de USAID, Bruce Abrams,  el Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas, Ana Luna, Directora General de CADHAC, así como colectivos de familiares Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES), Eslabones Nuevo León por los Derechos Humanos y Buscadoras Nuevo León

De acuerdo con el Fiscal General de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, “la creación del Laboratorio de ADN de Restos Óseos y la Unidad de Identificación de Personas Desaparecidas se da en línea con el plan estratégico de modernización de la Fiscalía mismo que reconoce a función central de la ciencia y la tecnología en apoyar a que la Fiscalía haga efectivo el derecho de las familias a investigaciones efectivas. Las mismas que deben ser prontas, exhaustivas, imparciales y deben buscar determinar el paradero de las víctimas, la causa y forma de muerte de quien no se encuentre con vida, así como asegurar la responsabilidad de penal de los implicados.”

Con este motivo, la Directora General de ICMP, Kathryne Bomberger, dijo: “A lo largo de los años recientes, Nuevo León ha adoptado medidas contundentes que sientan las bases para un proceso sostenible y efectivo de personas desaparecidas mismo que no sólo proveerá respuestas a las familias de los desaparecidos, sino que podrán también servir como modelo para otros estados de México. Esperamos continuar nuestra excelente colaboración para hacer frente a este extraordinario reto”.

Bruce Abrams, el Director para México de USAID recalcó que “para USAID, contribuir con el Gobierno de México en la atención a la búsqueda e identificación de personas, se ha convertido en una acción prioritaria.  Es así que en los últimos años hemos diseñado actividades que aporten a dicho fin.  Consideramos que este trabajo debe realizarse de forma colectiva.  Por ello, extendemos el apoyo a la sociedad civil y a los colectivos de víctimas, quienes realizan una labor extraordinaria.”

Para Ana Luna Serrano, Directora General de CADHAC, “la instalación del Laboratorio especializado es un paso significativo que es parte de un largo camino de colaboración de las familias, sociedad civil y mecanismos internacionales como ICMP con la Fiscalía en la búsqueda de justicia, verdad y reparación para las familias de personas desaparecidas.”

A nombre de las familias, Socorro Ramírez, madre de Mauro Leal Ramírez, desaparecido el 14 de enero de 2015 y Coordinadora General de AMORES refirió: “Nosotras tenemos altas expectativas, reconocemos los esfuerzos de la Fiscalía y los peritos deseamos el éxito de su trabajo del cuál dependemos y ansiamos de resultados lo antes posible.”

En el evento se realizó también un panel de expertos que contó con la participación del Dr. Benito Ramos, Coordinador de Investigación del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales, y del Dr. Thomas Parsons y la Dra. Mayra Eduardoff de ICMP. Los expertos sostuvieron un diálogo con familiares y las guiaron en una visita virtual del nuevo laboratorio instalado en ICSP. La grabación del evento puede ser consultada en la siguiente liga.

DESCARGAR COMUNICADO

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer “AMORES”

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

 

Exigimos un alto a la problemática de la violencia contra las mujeres

Investigación, búsqueda, localización de nuestras desaparecidas

 

 

Monterrey N.L., a 25 de noviembre 2020

Hoy 25 de noviembre la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipas (AMORES), nos pronunciamos contra la violencia hacia las mujeres y niñas. Este año, como los anteriores, vemos con impotencia que las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres, las desapariciones y los feminicidios han ido en aumento.

En México la violencia contra las mujeres es insostenible, es una cadena de violencias que vivimos de forma cotidiana desde nuestros ancestros, pero en las últimas décadas se ha agravado y sigue siendo vista como algo normal que nos toca vivir. En promedio 10 mujeres son asesinadas al día en México y en Nuevo León estamos en cuarto lugar con más feminicidios, que es la forma extrema de violencia contra las mujeres. En nuestro caso, nosotras las madres, esposas, abuelas, hermanas e hijas de personas desaparecidas nos enfrentamos a una crisis de desaparición de personas lo que representa una grave problemática de seguridad que es urgente atender.

Somos víctimas de violencia e impunidad, situación por la que seis madres y una esposa, compañeras, han muerto en el camino sin encontrar justicia, pues vivimos el dolor y angustia diaria por no saber de nuestros seres amados, así como la falta de respuesta eficaz por parte de las autoridades. Además, esta pandemia las cifras de violencia se han incrementado, el hogar no ha sido un espacio seguro para muchas y el gobierno no garantiza el derecho a la alimentación y a la salud de nuestras familias. Esta es una preocupación con la que también cargamos, pues somos nosotras quienes hemos quedado al cuidado de niñas y niños huérfanos de la violencia que vivimos las mujeres.

Nosotras pedimos justicia por las mujeres desaparecidas y exigimos que las autoridades destinen todos los recursos necesarios para que se investigue la desaparición de Alma Mónica Álvarez García (desaparecida desde el 23 de julio de 2011), Beatriz Elizabeth Castro Torres (desaparecida desde el 17 de julio de 2011), Brizeida Anahí González González (desaparecida desde el 17 de octubre de 2010), Cinthia Anahí Salinas Franco (desaparecida desde el 7 de junio de 2011), Cynthia Guadalupe Silerio Esparza (desaparecida desde el 22 de noviembre de 2014), Diana Laura Gutiérrez Romero (desaparecida desde el 5 de junio de 2019), Guadalupe Coral Pérez Triana (desaparecida desde el 23 de julio de 2011), Jocelyn Mabel Ibarra Buenrostro (desaparecida desde el 15 de noviembre de 2010), Judith Ceja Aguirre (desaparecida desde el 23 de julio de 2011), Karen Melisa Flores Díaz (desaparecida desde el 9 de febrero de 2017), Linda Evelyn Díaz Gauna (desaparecida desde el 1 de agosto de 2016), Magaly Yamilet Bernal (desaparecida en septiembre y localizada en noviembre de 2019), María Elia Monsivais Muñiz (desaparecida desde el 8 de agosto de 2010), María Lourdes Murillo García (desaparecida desde el 29 de septiembre de 2017), Myriam Guadalupe Alemán Vázquez (desaparecida desde el 21 de enero de 2011), Sonia Cinco Caro (desaparecida desde el 28 de enero de 2013).

Exigimos al gobierno un alto a la problemática de la violencia contra las mujeres y a que se investigue, busque, localice a todas las mujeres desaparecidas y sancione a los culpables. Les urgimos a cumplir con las leyes que protegen nuestros derechos humanos.

 

¡¿Dónde están, dónde están, nuestras hijas dónde están?!

¡Justicia, justicia!

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

GRACIAS POR TU APOYO A LAS FAMILIAS DE AMORES

 

Amigo y Amiga de CADHAC

A nombre de
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.(CADHAC)

 

¡Muchas gracias! 

Por tu solidario apoyo a la  Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES). 

Gracias a tu apoyo seguimos entregando despensas a las familias de AMORES, dándoles  apoyo y esperanza en estos tiempos difíciles derivado de la  contingencia sanitaria  del COVID-19.
Pero no podemos continuar nuestra labor, no sin antes decirte gracias, porque sin ti esto no sería posible. 

A nombre de la Hermana Consuelo Morales, Directora de CADHAC,
y de todo nuestro equipo, te mandamos un saludo, esperando que tú y tus seres queridos se  encuentren muy bien.
¡Bendiciones!

 

Con solo $100 a la semana apadrinas una esperanza. Apadrinas una familia.

Recordémosles que ¡No están solas!

Donar 100 pesos

¡GRACIAS!

Si quieres apoyar esta causa o tienes duda, mándanos un correo a andres.cr@cadhac.org

Recuerda que tu donativo es deducible de impuestos y puedes solicitarlo al correo administracion@cadhac.org

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos