La niñez víctima de orfandad por desaparición: un llamado a la acción en el Día del Niño y la Niña

En el Día de la Niñez, enfatizamos la importancia de garantizar el respeto y protección de los derechos de todas las niñas y niños. No olvidemos a los miles que enfrentan la vulneración de sus derechos debido a la desaparición de sus padres o algún miembro de su familia.

El delito de desaparición de personas ha dejado a miles de infancias en situaciones de vulnerabilidad. La desaparición de algún miembro de su familia, en especial, sus padres y madres, provoca un profundo sufrimiento, desprotección, incertidumbre jurídica y vulnerabilidad social, afectando sus derechos humanos fundamentales como el derecho a la educación, a la salud, a una vida libre de violencia y a un ambiente familiar adecuado, estas situaciones impactan gravemente en su desarrollo integral.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), hasta el 30 de abril de 2023, hay 112,107 personas desaparecidas en México, de las cuales 6,482 corresponden al estado de Nuevo León. Estas cifras alarmantes son familias enteras atravesadas por el dolor y la tortura emocional de no saber qué ha ocurrido con sus seres queridos. La desaparición es un acto que no debería haber ocurrido y que debía haberse evitado por los gobiernos.

La “orfandad por desaparición” es una condición que no está reconocida aún en las leyes mexicanas y la niñez que la vive es víctima sistemática de graves violaciones a sus derechos humanos. Además, les priva de su derecho a una identidad personal, a una familia y a una protección integral. Estos niños necesitan atención especializada y ayuda para permanecer en la escuela, es urgente que el Estado asuma la responsabilidad de reparar el daño causado a estas infancias afectadas por la desaparición de sus seres queridos, así como el acompañamiento solidario de la sociedad en su conjunto para abordar esta problemática.

Las autoridades tienen una deuda pendiente con la niñez privada de la presencia y cuidado de sus padres y miembros de su familia. Es esencial abordar las necesidades específicas de estas infancias mediante políticas públicas focalizadas que incluyan atención psicosocial, educativa, económica y restitución de derechos. Instamos a que faciliten siempre el acceso a apoyos para las familias de personas desaparecidas, eliminando barreras burocráticas además de fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas para garantizar justicia y verdad para las víctimas y sus familias.

Instamos a la sociedad en general a solidarizarse con las familias de personas desaparecidas y a trabajar juntos por la construcción de un país en el que todas las niñas y niños puedan ejercer plenamente sus derechos y disfrutar de una infancia libre de violencia, dolor y temor. 

En este Día de la niñez desde CADHAC reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de todas las infancias, por un futuro de justicia y dignidad para todas y todos.

Día Internacional del Derecho a la Verdad. #COMUNICADO AMORES

Compartimos el comunicado del colectivo AMORES con motivo del Día del derecho a la Verdad

La Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipas AMORES, este día del derecho a la verdad recordamos que todas las víctimas tenemos el derecho de saber la verdad sobre lo que sucedió con nuestros seres queridos desaparecidos.

El derecho a la Verdad es muy importante porque ayuda a recordar, reivindicar y honrar a las personas que han sido desaparecidas y a sus familias, en necesario para restaurar la dignidad y para garantizar la no repetición en el futuro.

Desafortunadamente, en Nuevo León, muchas familias llevábamos más de 12 años en la búsqueda de nuestros familiares desaparecidos, son años en la búsqueda de la verdad y no hemos encontrado nada.

Nuestros familiares han desaparecido en un contexto de violencia e impunidad en el que todos sus derechos humanos fueron violados. Esto ha generado un impacto muy negativo en nuestras vidas y en nuestras familias, hemos tenido que vivir la incertidumbre, el dolor y la angustia.

Por todo esto exigimos al gobierno de Nuevo León, que haga efectivo el Derecho de la verdad que se nos otorga en el Capítulo Primero, artículo 5, fracciones ll y Vll de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Es preocupante que, en lugar de mejorar la situación, en Nuevo León hay menos personal en las fiscalías especializadas en desaparición y no hay un Fiscal General en la entidad debido a cuestiones de politiquería dejando de lado lo verdaderamente importante. El no tener un Fiscal revictimiza a las personas desaparecidas y a sus familias y además mientras no se cuente con un presupuesto suficiente para contar con los recursos humanos y materiales para una verdadera y seria investigación, la impunidad seguirá creciendo junto con el dolor de las familias.

El grupo AMORES y todas las familias tenemos el derecho a que se busque e investigue para esclarecer lo ocurrido a nuestros seres queridos desaparecidos, con una investigación seria y eficiente por parte de las autoridades. Mientras no tengamos acceso al derecho de la verdad, no obtendremos justicia y se nos violentan nuestros derechos humanos.

Rompamos el silencio y levantemos la voz juntas.

¡Tenemos derecho a la verdad!

NO descansaremos ¡Hasta Encontrarles!

¡¿Dónde Están?!

¡¿Dónde Están?! Verdad para las familias de personas desaparecidas en Nuevo León

REF: B2403-10

El Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas es una conmemoración establecida por la ONU para promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos, tales como torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.

Al conmemorar este día se reconoce en el ámbito internacional la gravedad del problema que representa la incertidumbre sobre la situación de una víctima de violaciones graves de derechos humanos, una incertidumbre que no es casual, sino producida. Para llegar a la justicia es necesaria la verdad.

El Estado es responsable cuando una persona es desaparecida ya que al negar el hecho, ocultar evidencia, no investigar o hacerlo de forma negligente, las autoridades no garantizan el derecho a la verdad para los familiares de personas desaparecidas. La exigencia de verdad también es un paso importante para evitar que las desapariciones sigan ocurriendo.

La angustia que experimentan los familiares ante la incertidumbre sobre la situación de su ser querido les genera un sufrimiento que se sitúa en el umbral de la tortura. El impacto de este duelo suspendido en las familias generalmente ocasiona el deterioro de su salud física y mental. Debido a lo anterior, la garantía del derecho a la verdad es parte fundamental de la reparación integral del daño a las familias de las víctimas, ya que contar con toda la información sobre las condiciones de la desaparición de su familiar ayuda al proceso de restituir su paz.

La exigencia del derecho a la verdad fomenta las acciones contra la impunidad, necesarias en Nuevo León, donde el porcentaje de delitos que no fueron denunciados o en los que no se inició una carpeta de investigación fue de 94.6%, cifra superior al promedio nacional. También Nuevo León tiene un índice alto de impunidad, el cual es de 61.64%. Dicho porcentaje es mayor que en la mayoría de los estados. 

La verdad es un elemento clave para que se haga justicia, se llegue a la reparación del daño y se brinde paz a las familias de personas desaparecidas, Todas las familias tienen derecho a la verdad. Por ello, desde CADHAC exigimos a las autoridades competentes de Nuevo León que garanticen el derecho inalienable de los familiares de personas desaparecidas a conocer la verdad, mediante la realización de investigaciones exhaustivas en cada caso.

Este día como todos los días exigimos saber ¡¿Dónde están?!

AMORES Comunicado 8 de marzo 2023

Compartimos comunicado de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipass – AMORES, con motivo del 8M.

MARZO 08, 2023  – DÍA  INTERNACIONAL DE LA MUJER
La Agrupación de mujeres organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipas (AMORES).

El 8 de Marzo es un día para volver a reflexionar, no es una fiesta es una denuncia, para expresarnos en la problemática que todavía estamos viviendo.
En el grupo AMORES tenemos Mujeres desaparecidas que les han truncado su futuro, les quitaron el derecho a vivir una vida en libertad y hacer feliz.

Esta inseguridad que enfrentamos abuelas, madres, hijas, hermanas que sufrimos y vivimos con incertidumbre y somos víctimas a consecuencia de las desapariciones de nuestros seres queridos.

Que no se acaba y tenemos años viviendo, esto es un grito a las autoridades para que se pongan en acción y hagan lo correspondiente, tal parece que las autoridades también están desaparecidas.

Somos mujeres guerreras que luchamos por lo que amamos y seguiremos caminando exigiendo justicia.
No descansaremos hasta saber DÓNDE ESTÁN!!!


Lectura de comunicado por
La compañera Sra. Juana Catalina Estala Lozano, busca desde hace más de 10 años a su hijo Juan Cruz Sánchez Estala; desaparecido el 2 de octubre del 2012

Semana internacional de las personas desaparecidas

Manifestación por las personas desaparecidas

La Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES, se movilizan en el marco de la semana Internacional de las Personas Desaparecidas, para exigir BÚSQUEDA, VERDAD y JUSTICIA ante las cientos de miles de personas desaparecidas el país y las más de 6 mil personas en Nuevo León.

Más de 100,000 personas registradas como desaparecidas en México 

¿Qué significa esto?

Esta semana el Registro Nacional de Personas desaparecidas y no localizadas, dio a conocer, que en México, superamos las más de 100,000 personas desaparecidas. Frente a esta terrible situación CADHAC considera urgente reflexionar acerca de ¿qué significa esto? 

Significa que miles y miles de familiares en todo el país, en su mayoría mujeres, buscan incansablemente a sus seres queridos. Tocan todas las puertas, suplican, gritan, toman palas para buscar, se convierten en investigadoras para que sus casos avances en las fiscalías y también en expertas en derecho para hacer avanzar el andamiaje legal que haga efectivos sus derechos (y los de sus seres queridos) a la verdad, la justicia y la reparación del daño. Esfuerzos de años que sin embargo no alcanzan. Tenemos un México donde la tristeza y la impotencia nos impregna.

Significa que la falta de respuesta de las autoridades y la indiferencia de muchas de ellas no tiene límites. Nos faltan 100,000 personas y no hay resultados. Para nuestros gobiernos la búsqueda de la verdad y la justicia no parece ser una prioridad. Lo que hemos vivido en las últimas semanas en Nuevo León da cuenta de ello. 

Significa que ante la ausencia del cumplimiento de sus obligaciones las autoridades optan por la revictimización, la indiferencia, el uso político de los casos e incluso la negación cuando las desapariciones son una realidad que nos golpea la cara. 

Significa que somos un país en que se optó por una política de seguridad militarizada que está lejos de poner en el centro las necesidades de las personas.

Significa que somos el segundo país con más acciones urgentes ante el Comité contra las desapariciones forzadas de las Naciones Unidas, solo superado por Irak. El país al que este Comité decidió realizar su primera visita a un Estado y constató la crisis de violencia, la diversidad de perpetradores, la crisis forense y señaló claramente el camino a transitar: terminar con la impunidad e implementar una política de prevención para que esto no siga sucediendo. 

Significa que es momento de que las organizaciones de la sociedad civil, nos mantengamos cada vez más cerca, con un abrazo protector, y fortalezcamos la exigencias desde nuestros espacios para que la negación se torne en reconocimiento, la indiferencia en atención, la revictimización en la centralidad de las víctimas, la competencia y la mezquindad entre dependencias en colaboración, la simulación en recursos y decisión para hacer las cosas de otro modo acorde a la magnitud del problema para brindar las respuestas que se merecen las víctimas.

Significa que necesitamos una dosis de humildad para reconocer esta terrible y desoladora realidad y sumarnos para que quienes no están vuelvan a casa. 

Protestan Madres que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos

DIA DE LAS MADRES

Este 10 de mayo, día de las madres, no es motivo de celebración para quienes enfrentan la dolorosa ausencia de un hijo. Para las madres de las y los desaparecidos, es un día que lejos de festejar, se ha convertido en un día de lucha y esperanza. En Nuevo León se conmemoró al grito de ¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha! ¡Hija, escucha, tu madre está en la lucha!

La Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES y Buscadoras de Nuevo León convocaron a una manifestación pacífica a las afueras de la Fiscalía General de Justicia en el marco de la Marcha de la Dignidad Nacional, madres buscando a sus hijos e hijas, Verdad y Justicia.

Exigimos Justicia y Localización de nuestros hijos e hijas.  Que la sociedad nos escuche y sepa que en México habemos más de #100MilCorazonesRotos esperando su regreso.

Protesta de niños y niñas familiares de personas desaparecidas 

Dia de la niñez 2022

Las hijas e hijos de personas desaparecidas realizaron un “tendedero” de protesta en el centro de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Las autoridades tienen una deuda histórica con las familias víctimas del delito de desaparición #JUSTICIA #PAZ #AMOR  muy especialmente con los niños que se han quedado sin padres, en circunstancias por demás dolorosas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
video por telediario mty
Puede ser una imagen de texto
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Puede ser una imagen de texto
Puede ser una ilustración
Puede ser una imagen de una o varias personas
Puede ser una imagen de texto
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Puede ser una imagen de 1 persona
Puede ser una imagen de 1 persona
Puede ser una imagen de texto
Puede ser una imagen de 2 personas y personas de pie
Puede ser una imagen de 2 personas, niños y personas de pie

Comunicado ante la Visita del Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU a Nuevo León

DEBEN DETENER LAS DESAPARICIONES EN EL ESTADO Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS Y DE SUS FAMILIARES 


Carmen Rosa Villa Quintana, presidenta del Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU; Albane Prophette-Pellasco, Secretaria Ejecutiva del Comité y Daniel Zapico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, visitaron Nuevo León para escuchar a colectivos, familiares de personas desaparecidas y personas defensoras de derechos humanos.

En la reunión realizada en el Laboratorio Cultural Ciudadano estuvieron presentes familiares de personas desaparecidas, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los ejecutados, secuestrados y desaparecidos de Nuevo León (AMORES DE N.L), Buscadoras de Nuevo León, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), Eslabones de Nuevo León, Fundenl y Todos Somos Uno.


Al finalizar la reunión, Fernando Ríos, Director de CADHAC expresó a medios de comunicación que resulta urgente contar con la voluntad política de las autoridades de todos los niveles a fin de que se comprometan a colaborar y coordinarse desde sus competencias como mandata la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGD),

Fernando Ríos, Director de CADHAC

“Solo habrá resultados hasta encontrar a las más de 5,700 personas registradas como desaparecidas en Nuevo León, buscamos con las autoridades una mayor capacitación, se ha hablado que existan procesos de confianza, procesos de auditoría interna para que las familias tengan la confianza de denunciar”.

Leonor Flores, integrante de AMORES DE N.L. manifestó ante miembros del Comité que a pesar de los avances que se han tenido en la creación de leyes e instituciones lamentablemente esto no ha significado que el acceso a la verdad y la justicia sea una realidad.

Leonor Flores, integrante de AMORES DE N.L

“saber dónde están nuestros seres queridos desaparecidos ha sido nuestra constante preocupación y ocupación, y a pesar de todas nuestras múltiples acciones y grandes esfuerzos no hemos logrado los resultados que todas las familias anhelamos, que es tener a nuestros seres queridos de nuevo en nuestros brazos y en nuestros hogares”.

Desde CADHAC compartimos al Comité que en Nuevo León para concretar la LGD impulsamos el Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en dónde promovimos acciones coordinadas de instituciones estatales y municipales en búsqueda e investigación incluyendo los derechos de las familias víctimas a la atención y asistencia digna.

Es urgente encontrar la manera para detener las desapariciones en el estado y en el país, por ello dimos a conocer nuestras preocupaciones y recomendaciones, confiando nos ayudarán a encontrar soluciones para seguir adelante hasta encontrar la verdad, justicia, reparación y la paz.

Por lo que urgimos a:

·  Que todas las autoridades del estado cumplan con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGD).

·   Que la Fiscalía General de Justicia y las Fiscalías de los Estados atiendan diligentemente  todas las denuncias y den seguimiento oportuno a todas las carpetas de investigación, presentadas por desaparición.

·   Que se sancione la impunidad, la corrupción que está impidiendo llegar a la verdad y al conocimiento de que fue lo que sucedió, ¿Dónde están?

·  Que se implementen nuevas tecnologías que permitan la identificación de restos a pesar de lo degradado que se encuentren,  garantizar la identificación de estos a la brevedad.

·  Que se asegure presupuesto suficiente para los temas administrativos y logísticos entre otros, para el adecuado funcionamiento de la Fiscalía Especializada en Desaparición, FGJNL (Servicios Periciales), la Comisión Estatal de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.

Vale la pena mencionar que gracias al apoyo de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, ICMP* La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León ha logrado un avance significativo en lo referente a identificación.

Solicitamos de la manera más atenta al Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU que de acuerdo a su ámbito de competencia actúe acorde a la apremiante crisis de desaparición de personas que vivimos  en México.

*Desde su creación en noviembre de 2001, el sistema de identificación de ADN de personas desaparecidas de ICMP ha sido el punto de referencia para la innovación técnica en el campo forense internacional. Desde el año 2018  ha trabajado con la FGJNL para implementar tecnologías de técnicas forenses con un proceso de comparación de ADN de vanguardia que ha dado como resultado un aumento exponencial en el número de las identificaciones. ICMP ha colaborado con CADHAC  desde el año 2014  ayudando a los grupos de familiares y otras organizaciones de la sociedad civil a recolectar, analizar y proteger información sobre las personas desaparecidas.

DÍA DEL PADRE 2021

  • “Vamos a buscar hasta debajo de las piedras” afirma padre 
  • Un día del padre con hijas e hijos desaparecidos
  • Las niñas y los niños se suman a la protesta por sus papás desaparecidos

Monterrey, N.L., a 20 de junio 2021

En el marco del festejo del Día del Padre este 20 de junio, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES, y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. CADHAC, queremos difundir la voz de los padres que buscan a sus hijas e hijos, pues su sentir se conoce poco aunque es un dolor constante. Los padres también forman parte de la búsqueda por la verdad y justicia que realizan las familias, ellos son parte de AMORES. 

Juntas reclamamos que en Nuevo León el fenómeno de la desaparición de personas sigue siendo una constante. En México hay muchos padres que esperan a sus hijas e hijos desaparecidos, de la misma manera hay muchos hogares sin padres, es por esto que las niñas y los niños se suman a esta demanda y compartirán en redes sociales dibujos de sus padres a quienes extrañan. 

Los padres han expresado los siguientes testimonios donde expresan que no se rendirán hasta encontrarles:

“Ni crean que nos vamos a ir a llorar a nuestras casas. Vamos a buscar a nuestra hija hasta por debajo de las piedras y por todo el mundo si es necesario. Hace 5 años cuando desapareció mi hija sufrí tanto que dudé de Dios, pero me dejó dos nietos que ahora cuido y son todo mi querer y mi razón de sobrevivir, tienen 5 y 7 años”.  Matías Díaz

“Nosotros nos unimos […] pues sufrimos por la desaparición forzada de dos hijos nuestros que hoy son 10 años de ausencia de nuestros hijos y las autoridades no nos han dado ni una buena noticia”.  Joaquín Alvarado

“Este Día del Padre más que ser un festejo que sea un recordatorio de la lucha a favor de nuestros seres desaparecidos. Aunque este caminar por este sendero espinoso y doloroso va mermando nuestras vidas, sacaremos fuerzas de nuestras flaquezas por tener resultados positivos para todas las familias afectadas por esta terrible tragedia que lastima a la comunidad en general”. Fernando Castañeda 

“Siguen pasando los días y los años y estas fechas, principalmente del día del padre me duelen mucho sin saber nada de ti hijo. Tu padre seguirá luchando hasta saber de ti hijo, mientras tenga vida y salud. Te extraño mucho, hijo”. Julio César Morales

También conmemoramos y recordamos a los padres que lamentablemente, partieron sin encontrar verdad y justicia para sus hijas e hijos. Rendimos homenaje a su gran ejemplo de amor y de lucha, su luz es una guía para seguir adelante hasta encontrarles:

  • Gustavo Acosta Reyes (+ Mayo 2014)
  • José Cruz Sánchez Hernández (+ Septiembre 2020)
  • Juan Soto Vázquez ( + Noviembre 2020)
  • Emiliano Arenas Durán ( + Febrero 2021)
  • Alberto Ramón Vázquez Ávila (+ Abril 2021)
  • Manuel Murillo Gutiérrez ( + Mayo 2021)
  • David Ibarra Ovalle ( + Mayo 2021)

Finalmente, le recordamos a toda la comunidad, a todas las instituciones, a las autoridades electas, a las responsables de procuración de justicia, que la desaparición de personas no es normal, que lastima profundamente a las familias que la padecen, que debemos priorizar y sumar esfuerzos para encontrarles y, que mientras no haya justicia, no habrá paz.  

¡Verdad y Justicia! 

¡¿Dónde están, nuestras hijas e hijos, dónde están?! 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos