¡Justicia para Jessica! ¡Alto a la crisis de violencia de género en Nuevo León!

Nuevo León enfrenta una grave crisis de violencia de género, uno de los casos más recientes es el de Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez de 22 años, madre de dos hijos de 7 y 8 años. Fue detenida por la policía municipal de Escobedo la noche del 19 de enero 2023 y horas después trasladada al Hospital Universitario con serias lesiones. 23 días después falleció.

Según la información proporcionada por la familia de Jessica, ella fue detenida por la policía frente al domicilio de su expareja, en las primeras horas de la madrugada del 19 de enero. Los policías de Escobedo la detuvieron y mantuvieron bajo custodia por varias horas. Un pequeño fragmento del video de su encarcelamiento muestra indicios de brutalidad policial. La autopsia reveló laceraciones, desprendimiento de cabello, así como golpes internos y externos que fueron ignorados.

Los videos de la evidencia de la detención y posible causa de muerte de Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez fueron eliminados posteriormente, los oficiales no entregaron los videos de sus “Body Cam”. Además, es lamentable que no se hayan tomado en cuenta las denuncias de violencia familiar que había presentado Jessica en contra de su ex pareja, quien fue la última persona que estuvo con ella antes de su detención. Se dice que su ex pareja presuntamente llamó a la patrulla para que se llevarán a Jessica. La familia de Jessica ha señalado que esto no se ha tomado en cuenta durante la investigación.

Exigimos justicia para Jessica y su familia y reparación para sus hijos. Condenamos la violencia policial y el ocultamiento de evidencia, así como la falta de debida diligencia por parte de la fiscalía en la investigación del caso en consonancia con los estándares internacionales de derechos humanos. La familia de Jessica aún no ha obtenido una explicación clara sobre lo ocurrido. La falta de acción por parte de las autoridades solo perpetúa la impunidad y el sufrimiento de las víctimas y sus familia

Exigimos una respuesta por parte de las autoridades del Municipio de Escobedo y señalamos que no se trata de un hecho aislado. El pasado 23 de febrero la Comisión Estatal de Derechos Humanos solicitó la declaración de la alerta de género por los niveles de violencia registrados. 

Exigimos la protección del reportero Víctor Badillo de Sinpelos.mx al que a través de una causa penal pretenden disuadirlo de continuar informando sobre el caso. Responsabilizamos a las autoridades estatales y municipales por cualquier afectación a su integridad física.

Exigimos a la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León investigue con debida diligencia y con perspectiva de género, así como de forma imparcial para que se deslinde la responsabilidad penal de las demás personas involucradas.

Expresamos nuestra solidaridad con la familia y seres queridos de Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez en este lamentable momento de dolor. En CADHAC exigimos justicia para Jessica y para todas las mujeres que han sido víctimas de la violencia de género en Nuevo León. 

¡Justicia para Jessica Guadalupe Alemán Rodríguez!

El feminicidio de Jessica no puede quedar impune

Defender los Derechos humanos, no es un delito

Comunicado Conjunto

Las organizaciones civiles conformadas en varios colectivos y espacios de defensa de los derechos humanos, hemos tenido información de las recientes declaraciones de los C. Isaac Valeriano García, Francisco Morales, Rogelio García Rodríguez, representantes del núcleo agrario de Cacahuatepec, municipio de Acapulco contra el compañero Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y Juan Angulo, director del periódico el Sur, a quienes señalan como generadores de violencia al interior de su núcleo agrario. 

Nos preocupa, en sobremanera esta situación porque se trata de una práctica sistemática que se ha reproducido tanto entre las autoridades estatales y municipales, como entre grupos de interés acostumbrados a desacreditar el trabajo de los defensoras y defensores de derechos humanos, así como de los periodistas independientes. En el contexto de la violencia creciente en Guerrero, la criminalización de defensores y periodistas es una constante que ha vulnerado el derecho a la vida y a la integridad física, su libertad de expresión y que vulnera directamente su labor.

Las declaraciones de los representantes agrarios son producto de la polarización comunitaria alentada por las autoridades locales y los grupos económicos que han recurrido al despojo y al engaño para proteger intereses facciosos. 

Dichas declaraciones responden a la división comunitaria que desde años ha impulsado el gobierno estatal en las comunidades para imponer megaproyectos en regiones estratégicas para inversiones millonarias. Este modelo de despojo ha dañado profundamente el tejido comunitario de aquellas comunidades que durante años han luchado juntas para defender su río y su territorio. La liberación de los miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (CECOP), ha generado malestar entre los grupos económicos y caciquiles que han conformado grupos de choque para diezmar la organización de los comuneros en defensa de su territorio, por eso no es gratuito que esta agresión se haya dado a escasos días de su liberación. 

Hacemos un llamado a las autoridades del Estado para que asuman su responsabilidad de establecer el diálogo y la conciliación entre las comunidades y que no criminalicen más a los campesinos del CECOP. Emplazamos a que el gobierno local investigue a los responsables de los que han atentado contra la vida de los campesinos que han sido víctimas de esta disputa territorial alentada por las mismas autoridades y que se trabaje por la reconstrucción del tejido comunitario. 

Reiteramos nuestro reconocimiento a la labor desempeñada durante 25 años por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña que ha demostrado su compromiso inclaudicable en favor de las víctimas de graves violaciones a derechos humanos y de los pueblos indígenas que luchan por la defensa de su territorio. 

Atentamente

Organizaciones:

Asociación Mundial de Radios Comunitarias Capítulo México 

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)

Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC)

Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

El Día Después 

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.

I(dh)eas Litigio estratégico en Derechos Humanos, A. C.

Instituto de Justicia Procesal Penal A.C.

Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C.

Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE)

Laboratorio de Innovación para la Paz A.C.

Latin America Working Group (LAWG)

Propuesta Cívica A.C.

Observaciones Designaciones Públicas

Observatorio Nacional Ciudadano

Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

Renacer Lagunero, A. C.

Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ)

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
“Todos los Derechos para Todas y Todos”
(conformada por 87 organizaciones en 23 estados de la República mexicana):

Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH) (Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.(Ciudad de México); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubermantal A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristóbal de las Casas, Chiapas).

 

Colectivos:

Buscando Desaparecidos México (BÚSCAME)

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (FUUNDEC-M)

Sabuesos Guerreras A.C. 

 

Personas:

Alberto Athié

Alfredo Pineda

Axel Didrikson

Cipriana Jurado

Catalina Pérez Correa 

Daniel Vázquez, profesor del Instituto de Investigaciones y Jurídicas de la UNAM y FLACSO-México

Darvy Batallar

Denise Dresser

Humberto Zazueta

Eliana García Lagunas

Esperanza Olguín Hernández

Edgar Cortez

Jorge Javier Romero Vadillo, profesor de la UAM

Leticia Burgos Ochoa

Mara I. Hernández Estrada, investigadora del CIDE

Mariclaire Acosta

Mario Saucedo

Nicómedes Fuentes

Oscar Estrada

Mara I. Hernandez Estrada, investigadora del CIDE

Raymundo Sandoval Bautista

Rocío Culebro

Rosa Ma. Gómez Saavedra

Simón Hernández León

Yolanda Tello

La identidad y el duelo de las víctimas de la violencia en México

18  de septiembre de 2013

 No. 1809/27

La identidad y el duelo de las víctimas de la violencia en México

Los movimientos sociales conformados por víctimas de la violencia han conseguido crear una nueva forma de hacer política en México, ya que su principal motor es el dolor por la pérdida de un ser querido y con el tiempo han construido una relación de negociación-oposición con el gobierno, consideró la Dra. Carolina Robledo, en la ponencia que presentó hoy en las instalaciones del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

En el marco del 20 aniversario de CADHAC y en conjunto con el CIESAS, Robledo, egresada del Colegio de México, presentó su conferencia “Duelo y lucha: La disputa por la identidad de las víctimas de la violencia”, en donde expuso los hallazgos de su tesis doctoral en donde estudió las formas del duelo públicas de un grupo de familiares de desaparecidos que formaron la organización social Asociación Ciudadana contra la Impunidad en Tijuana.

“Es importante mantener las relaciones sociales y darle espacio a estas personas para que puedan vivir su dolor acompañadas. La transformación de los movimientos sociales fue importante, al principio trabajaban de una manera espontánea, todavía, pero antes no tenían recursos políticos. Encontré que el dolor les da una fuerza, es un motor para que ellos enfrenten el espacio público. El dolor es un motor de la movilización política”.

Otro hallazgo importante de su investigación, que duró tres años, fue observar cómo se construían las relaciones con el gobierno estatal y federal.

“El gobierno intentaba coptarlos, ofreciéndoles dádivas, desde despensas, hasta puestos. Creo que estos movimientos de víctimas son una nueva forma de hacer política en México a la cual no estábamos acostumbrados porque la forma de hacer política siempre ha sido clientelar, intercambio de favores, estas personas como están movidas por algo que es muy íntimo, que es la pérdida de un ser querido, no funcionan así”, concluyó Robledo.

La segunda parte del evento estuvo a cargo de la Dra. Elena Azaola, investigadora, quien dictó la reflexión “Duelo, amor y esperanza”, en donde habló de la importancia de que los familiares realicen un duelo que vuelva a colocar a la persona desaparecida en un lugar en la sociedad, todo dentro de un reclamo de justicia.

“Hay tres temas importantes en esta situación. El duelo que realizan los familiares frente a una persona desaparecida, el amor por ese familiar y un poco la esperanza que tiene mucho qué ver con el trabajo que hace CADHAC, que es como hacer un duelo positivo si se puede llamar de esa forma. El duelo público es una manera de regresar al desaparecido a la sociedad es una forma de darle un sentido positivo a algo que no tiene ningún sentido”, afirmó Azaola.

El trabajo que se ha hecho en Monterrey con las familias de desaparecidos no se ha hecho en ninguna parte del país, señaló.

“Establecer una relación, un trabajo, entre una organización, los familiares y las autoridades no se ha hecho en México, hay un contraste muy grande entre el trabajo que se ha hecho en otras entidades del pais y el que Cadhac ha hecho, hay diferentes niveles de organización, de estrategias, todas son contribuciones, pero lo que en Monterrey han hecho es ejemplar. Aquí han sido las familias quienes se han empoderado encabezando, con el acompañamiento moral y juridico de Cadhac, un camino por recuperar la dignidad y reconocimiento de sus seres desaparecidos. Allá (en Tijuana) no hubo una organización sólida, fueron muchas personas, son los familiares y no lograron consolidarse como se ha hecho aquí (en Monterrey) que es una organización que acompaña a las familias”.

El evento duró dos horas y se realizó en las instalaciones del CIESAS.

Durante el evento
Durante el evento

 

________________

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, y sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos en Nuevo León.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos