Protesta de niños y niñas familiares de personas desaparecidas 

Dia de la niñez 2022

Las hijas e hijos de personas desaparecidas realizaron un “tendedero” de protesta en el centro de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Las autoridades tienen una deuda histórica con las familias víctimas del delito de desaparición #JUSTICIA #PAZ #AMOR  muy especialmente con los niños que se han quedado sin padres, en circunstancias por demás dolorosas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
video por telediario mty
Puede ser una imagen de texto
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Puede ser una imagen de texto
Puede ser una ilustración
Puede ser una imagen de una o varias personas
Puede ser una imagen de texto
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Puede ser una imagen de 1 persona
Puede ser una imagen de 1 persona
Puede ser una imagen de texto
Puede ser una imagen de 2 personas y personas de pie
Puede ser una imagen de 2 personas, niños y personas de pie

Urge detener la desaparición de mujeres y niñas en Nuevo León 

Urge detener la desaparición de mujeres y niñas en el estado En tan solo 1 mes (8 de marzo al 8 de abril) en Nuevo León han sido registradas como desaparecidas 174 personas, 81 de ellas mujeres, de las cuales a la fecha 22 siguen sin ser localizadas según los datos del registro nacional de personas desaparecidas de la Comisión Nacional de Búsqueda 2022

personas desaparecidas, no localizadas y localizadas en Nuevo León del 8 de marzo al 8 de abril del 2022.png

La desaparición requiere la atención inmediata y contundente de las autoridades de todos los niveles de gobierno y especialmente en las primeras horas para encontrar con vida a las personas y proteger su integridad física y psicológica. Las víctimas constantes son las mujeres y, especialmente niñas y jóvenes. Requerimos autoridades comprometidas, capacitadas y sensibilizadas para que realicen su trabajo no solamente registrando los casos y actualizando cifras dolorosas, sino impidiendo que sigan la violencia y las desapariciones.

Las familias de las personas desaparecidas y la sociedad civil han logrado que exista en Nuevo León tanto el delito de desaparición cómo leyes que ordenan la búsqueda inmediata, con la debida diligencia, con los más altos estándares internacionales en cuanto a celeridad, las mejores metodologías y la coordinación de comisiones de búsqueda (nacional y locales) con las autoridades involucradas por ley y por el protocolo homologado de búsqueda.

A pesar de todo el avance legal impulsado por las víctimas siguen presente los retrasos, insuficiente presupuesto y personal capacitado para lograr la correcta coordinación entre instituciones, a su vez, hace falta que no exista más impunidad para detener las desapariciones.

Nuestra sociedad tiene derecho a vivir en paz, con seguridad, con sus derechos humanos garantizados y tutelados por un Estado que ponga la seguridad y la vida de las personas en el centro de su interés y sus acciones.

Exigimos el cumplimiento del protocolo Alba para la búsqueda y localización de mujeres y niñas desaparecidas y se implemente el sistema nacional de prevención contra las desapariciones, con perspectiva de género y de infancia.

Exhortamos a toda la población brinde solidaridad a las familias víctimas, terminemos con los mitos y estigmatización que tiene la desaparición.


Desde CADHAC seguiremos alzando la voz en demanda de verdad y justicia y del fin de la violencia contra la sociedad, especialmente contra las mujeres.
¡Alto a las desapariciones!

DÍA DEL PADRE 2021

  • “Vamos a buscar hasta debajo de las piedras” afirma padre 
  • Un día del padre con hijas e hijos desaparecidos
  • Las niñas y los niños se suman a la protesta por sus papás desaparecidos

Monterrey, N.L., a 20 de junio 2021

En el marco del festejo del Día del Padre este 20 de junio, la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León, AMORES, y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. CADHAC, queremos difundir la voz de los padres que buscan a sus hijas e hijos, pues su sentir se conoce poco aunque es un dolor constante. Los padres también forman parte de la búsqueda por la verdad y justicia que realizan las familias, ellos son parte de AMORES. 

Juntas reclamamos que en Nuevo León el fenómeno de la desaparición de personas sigue siendo una constante. En México hay muchos padres que esperan a sus hijas e hijos desaparecidos, de la misma manera hay muchos hogares sin padres, es por esto que las niñas y los niños se suman a esta demanda y compartirán en redes sociales dibujos de sus padres a quienes extrañan. 

Los padres han expresado los siguientes testimonios donde expresan que no se rendirán hasta encontrarles:

“Ni crean que nos vamos a ir a llorar a nuestras casas. Vamos a buscar a nuestra hija hasta por debajo de las piedras y por todo el mundo si es necesario. Hace 5 años cuando desapareció mi hija sufrí tanto que dudé de Dios, pero me dejó dos nietos que ahora cuido y son todo mi querer y mi razón de sobrevivir, tienen 5 y 7 años”.  Matías Díaz

“Nosotros nos unimos […] pues sufrimos por la desaparición forzada de dos hijos nuestros que hoy son 10 años de ausencia de nuestros hijos y las autoridades no nos han dado ni una buena noticia”.  Joaquín Alvarado

“Este Día del Padre más que ser un festejo que sea un recordatorio de la lucha a favor de nuestros seres desaparecidos. Aunque este caminar por este sendero espinoso y doloroso va mermando nuestras vidas, sacaremos fuerzas de nuestras flaquezas por tener resultados positivos para todas las familias afectadas por esta terrible tragedia que lastima a la comunidad en general”. Fernando Castañeda 

“Siguen pasando los días y los años y estas fechas, principalmente del día del padre me duelen mucho sin saber nada de ti hijo. Tu padre seguirá luchando hasta saber de ti hijo, mientras tenga vida y salud. Te extraño mucho, hijo”. Julio César Morales

También conmemoramos y recordamos a los padres que lamentablemente, partieron sin encontrar verdad y justicia para sus hijas e hijos. Rendimos homenaje a su gran ejemplo de amor y de lucha, su luz es una guía para seguir adelante hasta encontrarles:

  • Gustavo Acosta Reyes (+ Mayo 2014)
  • José Cruz Sánchez Hernández (+ Septiembre 2020)
  • Juan Soto Vázquez ( + Noviembre 2020)
  • Emiliano Arenas Durán ( + Febrero 2021)
  • Alberto Ramón Vázquez Ávila (+ Abril 2021)
  • Manuel Murillo Gutiérrez ( + Mayo 2021)
  • David Ibarra Ovalle ( + Mayo 2021)

Finalmente, le recordamos a toda la comunidad, a todas las instituciones, a las autoridades electas, a las responsables de procuración de justicia, que la desaparición de personas no es normal, que lastima profundamente a las familias que la padecen, que debemos priorizar y sumar esfuerzos para encontrarles y, que mientras no haya justicia, no habrá paz.  

¡Verdad y Justicia! 

¡¿Dónde están, nuestras hijas e hijos, dónde están?! 

La desaparición: un riesgo en la niñez y adolescencia de Nuevo León

A pesar del llamado que hizo CADHAC, a inicios del mes, donde se pidió a las autoridades intervenir en la protección de la niñez, sector de la población en riesgo de violencia, expresamos nuevamente la preocupación por la situación que contrario a ser atendida, parece empeorar. Nuevo León tiene cada semana reportes de búsqueda en casos de niñas, niños y adolescentes (NNA).

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), desde 2008 hasta el 21 de abril del 2021, los casos por el delito de desaparición en menores de edad corresponden a 801 NNA en el estado. Según las estadísticas de desaparición en Nuevo León, 7 de cada 10 menores de edad desaparecidos son adolescentes.

La desaparición en la infancia no es sólo un tema de inseguridad y violencia, también es un tema estructural y de género que el gobierno actual y próximo debe de priorizar en la agenda pública. Entre mayo 2020 hasta abril 2021 se registraron como desaparecidas 78 niñas y 37 niños.

“La investigación y búsqueda inmediata se debe seguir con un enfoque diferenciado, también con perspectiva de género, porque en el caso de la niñez y adolescencia, son más las desapariciones de mujeres que de hombres, hay un registro del doble de adolescentes desaparecidas”.  Expresó Ana Luna Serrano, directora de CADHAC

El 15 de abril de 2021 se aprobó el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, urge que la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y Grupo Especializado en Búsqueda Inmediata lo implemente lo antes posible, con la finalidad de garantizar la efectividad en los procesos de búsqueda y localización de NNA.

Que no se vea a las niñas y niños de nuestra entidad como una cifra sin nombre, sino que actuemos a la brevedad y con el sentido de urgencia que estas circunstancias lo ameritan. Por ello insistimos en que se desarrollen estrategias de prevención y que las autoridades del estado cumplan con sus facultades para garantizar la búsqueda, localización inmediata y reparación del daño con perspectiva de género e infancia.

Justicia por las niñas, niños y adolescentes desaparecidos y no localizados  en Nuevo León

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Protesta por los derechos de la niñez

En el marco del Día de la Niñez compartiremos esta acción en la semana del 26 al 30 de abril desde las redes sociales con los hashtags #NiñezProtestando #InfanciaSinViolencia

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) acompañamos a niños, niñas y adolescentes, familiares de personas desaparecidas, de forma continua, individual y grupal con un modelo de atención psicosocial especializada. Sus familias forman parte de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES). Debido a la pandemia por el covid-19, las familias han sufrido grandes afectaciones, las cuales han aquejado de sobremanera a la niñez

En este contexto es que el grupo infantil al que acompaña CADHAC convoca a la Protesta por los Derechos de la Niñez, la cual demanda la atención a tres temas principales:

1. Falta de acceso a la educación
2. Violencia hacia la niñez
3. Restricción al espacio público

El grupo detectó estos tres puntos como problemáticas principales, las cuales desde el inicio de la pandemia se han incrementado, vulnerando sus derechos de la infancia.
Estaremos compartiendo videos e imágenes de niños, niñas y adolescentes que deseen participar con carteles haciendo alusión a la problemática que ha aquejado a cada uno y una. Pueden cubrir su rostro con el cartel para proteger su imagen e identidad.

Agradecemos enormemente su colaboración en el acompañamiento a la niñez, en CADHAC tenemos la certeza de que escucharles y poner en el centro sus demandas es parte del camino para establecer un futuro de paz y dignidad.

¡Les invitamos a sumarse!

 

Nuevo León debe garantizar el interés superior de la niñez

Es necesario visibilizar y atender las problemáticas que vulneran los derechos de las niñas y niños en el estado

A un año de la contingencia en Nuevo León, se han agravado las condiciones de calidad de vida en la niñez. En muchos casos, a las niñas y niños se les ha dejado en casa con sus agresores, esto ha arrojado cifras preocupantes de violencia familiar, abuso sexual y embarazo infantil. Según datos oficiales del Observatorio de Seguridad y Justicia (OSJ), Nuevo León es el segundo estado con mayor tasa de violencia familiar, esto se traduce en un 10.3% del total de todas las carpetas de investigación por este delito en el país..

La falta de políticas públicas que garanticen espacios seguros tiene como consecuencia la vulneración de derechos al bienestar y sano desarrollo integral, el acceso a la educación y el derecho a la recreación, mismo que se ha visto coartado por el confinamiento.

Para completar el panorama, en las últimas semanas se han incrementado las alertas de búsqueda de niñas, niños y adolescentes reportadas como desaparecidas y se registran cifras nunca antes vistas de menores en casas de migrantes en el estado, lo que se presta a situaciones de discriminación, condiciones deplorables de dignidad humana y trata de personas, problemática que evidencia que N.L no solo es el segundo con mayor tasa de violencia familiar, sino que de acuerdo con el OSJ también muestra un alarmante incremento del 68.8% en el delito de trata de personas.

En el marco del día de las niñas y los niños, manifestamos preocupación frente a los alarmantes datos en el estado por estos casos de desaparición, trata de personas, migración y violencia familiar. Las niñas y los niños han sido los más castigados con el confinamiento en Nuevo León. Es así que no se está garantizando el interés superior de la niñez.

Hacemos un llamado a las autoridades a garantizar que se hagan valer todos los derechos de las niñas y los niños desde una visión de inclusión y con perspectiva de género y no desde el adultocentrismo donde se han tomado las decisiones de esta pandemia.   

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993

Descarga el Comunicado DERECHOS DE LA NIÑEZ EN NUEVO LEÓN

Organizaciones presentan denuncia general al Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias relativas a la condición de los niñas, niños y adolescentes víctimas de las desapariciones en México

04 de septiembre de 2017

El pasado 30 de agosto, las organizaciones abajo firmantes presentamos una denuncia general ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas (GTDFI), relativa a los obstáculos que enfrentan niñas, niños y adolescentes víctimas de desapariciones en México, así como el impacto que tiene en este sector la desaparición de un familiar adulto.

Las organizaciones presentamos esta denuncia general al GTDFI ante la abrumadora realidad de la niñez y adolescencia desaparecidas en México: de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), de 2006 y hasta el 31 de marzo de 2017, oficialmente se reportaban 3,217 niñas y 2,235 niños de entre 0 y 17 años como desaparecidos, cifra que representa el 18% del total de los casos de desaparición en México registrados.

El periodo en el que han desaparecido el 98.2% de niñas, niños y adolescentes, coincide con el cambio en la política de seguridad del Estado mexicano de los últimos años. Cerca del 70% de niñas, niños y adolescentes desaparecidos fueron vistos por última vez durante el periodo de gobierno de Enrique Peña Nieto (2012 hasta la fecha). El 29% restante que ha sido reportado, desapareció durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. Del total de personas desaparecidas al 31 de marzo de 2017 (30,991), 64 pertenecen a una etnia, 301 son extranjeras de las cuales se desconoce la edad de 35 y, 41 son niñas, niños o adolescentes.

A pesar del elevado número de personas desaparecidas, incluyendo a niñas, niños y adolescentes, la crisis no ha sido reconocida ni asumida en su verdadera magnitud por el Estado mexicano. Hasta el momento las acciones emprendidas continúan siendo esfuerzos desarticulados, sin que existan procedimientos accesibles y transparentes para la búsqueda inmediata, localización y protección.

Al día de hoy no existe claridad sobre la cifra total de personas desaparecidas en los últimos años en el país, incluyendo niñas, niños y adolescentes. Más aún, existe un alarmante subregistro de casos de desapariciones y el RNPED sigue siendo inexacto al incluir leyendas como “no disponible” en lo que se refiere a la edad o nacionalidad de las personas desaparecidas. Las autoridades competentes proporcionan información contradictoria o incompleta y la imposibilidad de determinar el universo de personas desaparecidas obstaculiza de manera significativa toda acción de búsqueda que se llegue a emprender, impide que las víctimas obtengan medidas de reparación adecuadas y, que se haga justicia. La ausencia de investigaciones exhaustivas y eficaces en México hace que sea imposible descartar la participación, directa o indirecta de agentes del Estado en la desaparición de personas, lo cual viola e impide lleven a cabo su obligación de prevenir e investigar efectivamente un supuesto caso, lo que hace imposible descartar una desaparición forzada potencial, más aún, en un país donde hay varias evidencias de la complicidad de agentes del Estado con las organizaciones criminales.

Por tales razones, elegimos esta problemática debido a la obligación reforzada que tiene el Estado mexicano de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes; familiares de víctimas y/o migrantes víctimas de desaparición en todo el país, y con un énfasis particular en la situación de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la migración.

El objetivo de la denuncia general es describir los obstáculos que enfrentan a diario por miles de niñas, niños y adolescentes, especialmente las niñas, y sus familias y la respuesta errónea proporcionada por el Estado, además de analizar las medidas adoptadas por el Estado en cuanto a la prevención, búsqueda, investigación, persecución y sanción de los responsables, así como la reparación y asistencia, para evaluar si pueden considerarse compatibles con las normas internacionales aplicables.

Actualmente México carece de cualquier política pública diseñada para asistir a niñas, niños y adolescentes víctimas de desaparición que se pueden considerar como eficaz. En particular, los dos programas existentes de alerta temprana y búsqueda urgente en casos de desapariciones de niñas, niños y adolescentes (es decir, la Alerta Amber y el Protocolo Alba) rara vez se aplican y el procedimiento para activarlos es demasiado complicado y/o burocrático.

Por último, la versión integral de la denuncia general proporciona una lista completa de las conclusiones y recomendaciones concretas, relativas a brindar atención adecuada a las víctimas; garantizar la verdad, justicia y reparación a que tienen derecho; y adoptar medidas especiales que por su calidad de migrantes, niñas, niños y adolescentes o cualquier otra. Adicionalmente, se ha solicitado al GTDFP que inicie un diálogo constructivo con el Estado mexicano, ponga en conocimiento esta denuncia al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; y recomiende el establecimiento de un mecanismo internacional que garantice la justicia que las víctimas necesitan.

 

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C.

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C.

Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC.

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Trial International

Comunicado: Los datos de los niños y las niñas no son mercancía

04 de mayo de 2011

Boletín No. 1105/014

Los datos privados de niños y niñas de monterrey no deben usarse para campañas comerciales

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) manifiesta su más profunda preocupación por el hecho de que el municipio de Monterrey haya usado datos personales de estudiantes de primaria y secundaria para beneficiar a empresas privadas.

 

El programa RegioCardes uno de tantos que busca hacer publicidad a ciertas empresas a través de una tarjeta de descuentos; sin embargo, tiene dos diferencias, la primera es que es patrocinado por el gobierno municipal de Monterrey, la segunda, que muchos clientes participantes no aceptaron ser parte del esquema sino que sus datos fueron sacados ilegalmente de la base de datos de los alumnos del municipio.

 

El Municipio de Monterrey utilizó la base de datos de estudiantes que le fue entregada de forma indebida por la Secretaría de Educación Pública del Estado de Nuevo León para generar sus tarjetas de descuento. La Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León indica que los datos privados sólo pueden recabarse si son necesarios para la actividad legítima de la autoridad y sólo pueden usarse para dicho fin. Es decir, la Secretaría de Educación puede recabar datos de sus alumnos para poder brindar el servicio educativo, pero tiene que proteger esos datos y no los puede entregar, sin más, a otras autoridades. Por su parte, el Municipio de Monterrey no puede usar una base de datos recabados para el servicio de educación para beneficiar a empresas privadas a través de una tarjeta comercial de descuentos. Por lo tanto, se violan los principios de consentimiento, información previa y finalidad establecidos en el artículo 43 de la Ley de Transparencia.

 

Cadhac hace un llamado enérgico para que se respeten, en todos los casos, los datos personales de los ciudadanos, en este sentido, es necesario que el Municipio de Monterrey detenga la distribución de tarjetas no solicitadas y destruya las bases de datos que se hayan generado en violación a la Ley de transparencia.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.

LA REDUCCIÓN DE LA EDAD PENAL:PERSECUCIÓN DE LOS DÉBILES EN BENEFICIO DE LOS MAYORES PROBLEMAS

REDUCIR LA EDAD PENAL ES UNA MEDIDA QUE

SOLO PONE MÁS PRESIÓN EN LOS MIEMBROS MÁS

DÉBILES DE LA CADENA DELINCUENCIAL

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) se encuentra extremadamente preocupada ante voces que claman por la reducción de la edad penal en el Estado de Nuevo León.
Según han reportado medios locales, integrantes de las bancadas panistas y otras personas han externado su interés en que se reduzca la edad penal y se aumenten las penas para los adolescentes. Las propias voces que piden esta medida regresiva aceptan que los jóvenes son usados como carne de cañón y que se ven orillados a la delincuencia por necesidad económica y la falta de oportunidades. Sin embargo, en vez de proponer programas que den oportunidades reales a los jóvenes de nuestro estado y que sancionen a quien los utilice en la delincuencia, se propone castigarlos más severamente. Es decir, de nuevo se trata de presionar a los miembros más débiles de la cadena delincuencial.
La Constitución mexicana y tratados internacionales de que México es parte establecen que los adolescentes sólo deben ser sujetos a prisión por los crímenes más graves, como última opción y por el menor tiempo que proceda. Es decir, de lo que se trata es de brindar oportunidades y lograr que menos jóvenes delincan y, cuando lo hagan, de reintegrarlos lo antes posible a la sociedad.
Dejar a estos adolescentes, que fueron víctimas de las redes de la delincuencia organizada, encarcelados por más tiempo en nada ayudará a su reinserción social, máxime cuando el Centro de Atención Integral a Menores y Adolescentes es considerado por el Subcomité sobre Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas como un centro de privación de la libertad en el que se brinda un trato que sólo puede calificarse como cruel, inhumano o degradante.1
Esta organización pide que se privilegien políticas públicas que favorezcan a los jóvenes a través de oportunidades auténticas, en vez de sentencias más graves que no acabarán con el problema pero disminuirán sus posibilidades de reinserción en nuestra comunidad.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.
1 Informe sobre la visita a México del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. CAT/OP/MEX/1. pág. 55, párrafo 246. Disponible en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cat/opcat/docs/ReportMexico_sp.pdf

***
©2011 Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos AC – CADHAC | Padre Mier 617 Pte, Centro Monterrey, N.L. +52 81 8343 5058 cadhac@cadhac.org www.cadhac.org
×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos