Defender los Derechos humanos, no es un delito

Comunicado Conjunto

Las organizaciones civiles conformadas en varios colectivos y espacios de defensa de los derechos humanos, hemos tenido información de las recientes declaraciones de los C. Isaac Valeriano García, Francisco Morales, Rogelio García Rodríguez, representantes del núcleo agrario de Cacahuatepec, municipio de Acapulco contra el compañero Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y Juan Angulo, director del periódico el Sur, a quienes señalan como generadores de violencia al interior de su núcleo agrario. 

Nos preocupa, en sobremanera esta situación porque se trata de una práctica sistemática que se ha reproducido tanto entre las autoridades estatales y municipales, como entre grupos de interés acostumbrados a desacreditar el trabajo de los defensoras y defensores de derechos humanos, así como de los periodistas independientes. En el contexto de la violencia creciente en Guerrero, la criminalización de defensores y periodistas es una constante que ha vulnerado el derecho a la vida y a la integridad física, su libertad de expresión y que vulnera directamente su labor.

Las declaraciones de los representantes agrarios son producto de la polarización comunitaria alentada por las autoridades locales y los grupos económicos que han recurrido al despojo y al engaño para proteger intereses facciosos. 

Dichas declaraciones responden a la división comunitaria que desde años ha impulsado el gobierno estatal en las comunidades para imponer megaproyectos en regiones estratégicas para inversiones millonarias. Este modelo de despojo ha dañado profundamente el tejido comunitario de aquellas comunidades que durante años han luchado juntas para defender su río y su territorio. La liberación de los miembros del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (CECOP), ha generado malestar entre los grupos económicos y caciquiles que han conformado grupos de choque para diezmar la organización de los comuneros en defensa de su territorio, por eso no es gratuito que esta agresión se haya dado a escasos días de su liberación. 

Hacemos un llamado a las autoridades del Estado para que asuman su responsabilidad de establecer el diálogo y la conciliación entre las comunidades y que no criminalicen más a los campesinos del CECOP. Emplazamos a que el gobierno local investigue a los responsables de los que han atentado contra la vida de los campesinos que han sido víctimas de esta disputa territorial alentada por las mismas autoridades y que se trabaje por la reconstrucción del tejido comunitario. 

Reiteramos nuestro reconocimiento a la labor desempeñada durante 25 años por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña que ha demostrado su compromiso inclaudicable en favor de las víctimas de graves violaciones a derechos humanos y de los pueblos indígenas que luchan por la defensa de su territorio. 

Atentamente

Organizaciones:

Asociación Mundial de Radios Comunitarias Capítulo México 

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)

Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC)

Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, A.C.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

El Día Después 

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.

I(dh)eas Litigio estratégico en Derechos Humanos, A. C.

Instituto de Justicia Procesal Penal A.C.

Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C.

Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE)

Laboratorio de Innovación para la Paz A.C.

Latin America Working Group (LAWG)

Propuesta Cívica A.C.

Observaciones Designaciones Públicas

Observatorio Nacional Ciudadano

Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

Renacer Lagunero, A. C.

Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ)

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
“Todos los Derechos para Todas y Todos”
(conformada por 87 organizaciones en 23 estados de la República mexicana):

Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C. (ACADERH) (Hidalgo); Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.(Ciudad de México); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” (Jacala Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, Asociación Civil (CECADDHI) (Chihuahua); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos de la Mujeres de Chiapas (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Kalli Luz Marina (Orizaba, Ver.); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (Mexicali, Baja California); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubermantal A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Red Solidaria de Derechos Humanos, A.C. (Morelia, Michoacán); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); VIHas de Vida (Guadalajara, Jal.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristóbal de las Casas, Chiapas).

 

Colectivos:

Buscando Desaparecidos México (BÚSCAME)

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (FUUNDEC-M)

Sabuesos Guerreras A.C. 

 

Personas:

Alberto Athié

Alfredo Pineda

Axel Didrikson

Cipriana Jurado

Catalina Pérez Correa 

Daniel Vázquez, profesor del Instituto de Investigaciones y Jurídicas de la UNAM y FLACSO-México

Darvy Batallar

Denise Dresser

Humberto Zazueta

Eliana García Lagunas

Esperanza Olguín Hernández

Edgar Cortez

Jorge Javier Romero Vadillo, profesor de la UAM

Leticia Burgos Ochoa

Mara I. Hernández Estrada, investigadora del CIDE

Mariclaire Acosta

Mario Saucedo

Nicómedes Fuentes

Oscar Estrada

Mara I. Hernandez Estrada, investigadora del CIDE

Raymundo Sandoval Bautista

Rocío Culebro

Rosa Ma. Gómez Saavedra

Simón Hernández León

Yolanda Tello

Fortaleciendo liderazgos en la búsqueda de las personas desaparecidas

15 de junio de 2019

Del 13 al 15 de junio, CADHAC celebró en Santa Catarina, Nuevo León, el XVII Encuentro de organizaciones que acompañan familias de personas desaparecidas con otras nueve organizaciones con las que trabajamos en red en 13 estados del país desde hace 6 años.

Desde un espacio de trabajo en el Parque Ecológico La Huasteca, buscamos generar un entorno para el intercambio de experiencias entre familiares de personas desaparecidas. Es por esto que nos acompañaron 16 mujeres líderes de colectivos de familiares de personas desaparecidas quienes en el búsqueda de su seres queridos han adoptado un rol importante en los colectivos de familias en los que participan desde Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Zacatecas y Puebla.

En la lucha por verdad y justicia, las mujeres han asumido la tarea de mantenerse en constante resistencia frente al olvido. Así quedó demostrado durante estos tres días de trabajo en los que madres y esposas de personas desaparecidas dieron testimonio de como han transformado su dolor y la violencia política en fortaleza y propuestas que han abierto camino para enfrentar la problemática de desaparición y construir una sociedad mejor donde se respeten los derechos humanos.

Durante las actividades, este grupo de mujeres compartió estrategias de colaboración y decidieron establecer vínculos en grupo para brindarse apoyo e impulsar la acción efectiva de las autoridades para avanzar en la búsqueda de las personas desaparecidas, manteniendo la esperanza de encontrarles siempre viva. Ejemplo de esto es el impulso de mejoras institucionales y adecuaciones legislativas que ha logrado cada una y entre ellas la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos (AMORES) en Nuevo León en sus casi diez años de trabajo.

Recibimos a personal de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP, por sus siglas en inglés) para escuchar sobre el inicio del proyecto que trabajamos desde CADHAC junto a ellos y la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León para fortalecer la respuesta efectiva del estado para la localización e identificación de las personas desaparecidas.

Hacia el cierre del encuentro, personal de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, impartió un taller de comunicación estratégica enfocada al uso estratégico de las redes sociales. Con este espacio formativo, buscamos atender un área de oportunidad identificada colectivamente para ampliar el alcance de nuestro trabajo en red.

22 millones de presupuesto para la Comisión Local de Búsqueda

31 de mayo de 2019

 

El 31 de mayo de 2019, autoridades federales y estatales se dieron cita en el patio del Palacio de Gobierno junto a familiares de personas desaparecidas para anunciar la entrega de 22 millones a la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

La mitad de estos recursos son parte de un subsidio federal que asignó la Secretaria de Gobernación del Gobierno de México a través del presupuesto de la Comisión Nacional de Búsqueda. Los 11 millones restantes serán asignados por parte del Gobierno de Nuevo León.

El evento estuvo presidido por la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y por el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón.

En su participación, la Secretaria de Gobernación remarcó que desde la Presidencia de México se ha definido la búsqueda de las personas desaparecidas como la prioridad número uno de la administración actual.

Virginia Buenrostro habló en nombre de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) destacó que María Balderas, titular de la Comisión Local de Búsqueda (CLB), llevaba ya un año sin poder operar plenamente.

“Hoy después de tanta insistencia de nuestra parte por fin vemos que se le asigna y se le entregan los recursos para que esta Comisión pueda funcionar realizando las acciones que marca la Ley de Desaparición de Personas”, celebró Buenrostro.

Durante su discurso, Consuelo Morales destacó que el financiamiento que se consolida con este anunció muestra voluntad política por parte de las administraciones estatales y federales.

“Trabajemos para que todos los actores gubernamentales y no gubernamentales aporten a este esfuerzo de encontrar verdad y justicia para las víctimas y familias de personas desaparecidas”, expresó Morales.

Con este presupuesto inicial, la Comisión Local de Búsqueda podrá hacer la contratación del personal necesario para operar y comenzar a realizar las actividades de búsqueda en campo que le corresponden.

Escucha las palabras de Consuelo Morales en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/cadhac/videos/2096565773983606/

Exigencia a las autoridades y compromiso ciudadano, indispensables para reducir la violencia en Nuevo León

30 de mayo de 2019

1905/16

En el marco de la Semana Internacional de las Personas Desaparecidas, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) y la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) organizaron el panel “¿Qué nos pasó? Reflexionando sobre la violencia en el noreste” para discutir las causas que detonaron el crítico entorno de inseguridad que vivimos en el estado hace más de una década y qué debemos hacer para asegurar que la historia no se repita.

Durante el evento, moderado por Sergio Elías Gutiérrez, tomaron la palabra Leonor Flores, integrante de AMORES, la Dra. Gabriela de la Paz, profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, Luis Petersen, periodista y Director Editorial de Grupo Milenio, Adrián de la Garza, Alcalde de Monterrey y ex Procurador General de Justicia de Nuevo León, y el Padre Pedro Pantoja, miembro fundador de la Casa del Migrante de Saltillo.

Leonor Flores, integrante de (AMORES), hizo eco de las voces de sus compañeras durante su intervención compartiendo testimonios de distintas integrantes de AMORES y destacando el esfuerzo incansable que realizan para encontrar a sus seres queridos.

“Somos guerreras en la lucha con un solo objetivo, alcanzar la verdad y justicia para nuestros familiares desaparecidos”, expresó Leonor.

Gabriela de la Paz. hizo mención al punto de quiebre durante la administración de Felipe Calderón con el inicio de la guerra contra las drogas. En ese momento, comenzó la profesionalización de la violenta en el país haciendo cada vez más difícil mitigarla, convirtiendo al 2018 en el año con la mayor cantidad de homicidios en México al superar las 34 mil personas asesinadas..

El Padre Pedro Pantoja habló con indignación de estos últimos 15 años durante los cuales la violencia se ha instalado y penetrado profundamente en la sociedad.

“Esta violencia más que irracional es intencional”, remarcó Pantoja, hablando de aquellos actores que desde lo ilícito, desde la criminalidad y el ejercicio del poder han sacado provecho de esta guerra.

Adrián de la Garza, hizo referencia al éxito que se tuvo en el trabajo implementado durante su época frente a  la Procuraduría, logrado gracias a la colaboración con AMORES y CADHAC. Durante esa experiencia, tuvieron la capacidad de superar prejuicios y el impulso de desconfianza para obtener resultados como la tipificación del delito de desaparición forzada en 2012, y la configuración de Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) en 2014.

Para Luis Petersen es indispensables que como ciudadanía asumamos a los desaparecidos como nuestros. invitando a las personas a dejarse tocar por el dolor que embarga a quienes tienen un ser querido desaparecido.

En su participación al cierre, la Hermana Consuelo Morales resaltó la necesidad de exigir a las autoridades que asuman su responsabilidad de atender la violencia, pero de asumir a la par la corresponsabilidad como ciudadanos para seguir hacia adelante.

Informe Anual 2018

El presente informe tiene como objetivo dar cuenta de las actividades realizadas y los resultados obtenidos por CADHAC en el año 2018. Este ejercicio, además, ilustra mediante la descripción, análisis y reflexión de casos, las principales preocupaciones en materia de violaciones a derechos humanos en Nuevo León. Se espera que a través de este documento la persona lectora pueda conocer e informarse sobre la situación que acontece en el estado.

Abasto de agua potable es indispensable para la vida: ¿y en Nuevo León?

20 de mayo de 2019

1905/15

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC), expresa su preocupación por la vulneración del derecho humano al agua y saneamiento de la población en los municipios de Doctor Arroyo, Aramberri, Mier y Noriega, y Galeana, quienes tienen meses sin acceso regular a agua potable y con riesgos a su salud por la falta de este vital líquido.

El agua es indispensable para la vida. De acuerdo al artículo tercero de la Constitución de Nuevo León y a la resolución 64/292 de la Asamblea General de Naciones Unidas, el Gobierno del Estado tiene la obligación de proveer acceso suficiente, saludable, aceptable, accesible y asequible al agua para uso personal y doméstico, responsabilidad que el Estado ha fallado en cumplir puesto que las comunidades del sur del estado padecen de episodios de carencia de agua potable desde julio de 2018.

El desabasto de agua potable y la reciente falta de lluvias que ha dejado secos aljibes y represas en esa región, han empujado a la población de estos municipios ha utilizar agua con lama e insectos para consumo y actividades de higiene personal lo que pone en riesgo su salud.

Por si esta múltiple vulneración de derechos no fuera suficiente, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey ha seguido cobrado puntualmente de forma injustificada a hogares que no reciben dicho servicio.

Ante este inaceptable escenario, CADHAC urge al Gobierno del Estado de Nuevo León que cumpla con su obligación constitucional e internacional para que a la brevedad:

  1. Garantizar el acceso suficiente, saludable, aceptable, accesible y asequible al agua potable para todos los habitantes de los municipios de Nuevo León, en particular de quienes viven en Doctor Arroyo, Aramberri, Mier y Noriega y Galeana.
  2. Realizar una revisión administrativa al interior de Agua y Drenaje para cancelar todos los cobros injustificados a hogares que no están recibiendo el servicio.

El agua es indispensable para la vida, por lo que el incumplimiento de las autoridades resulta en una directa violación a los derechos humanos de la ciudadanía, por esto urgimos al gobierno de Nuevo León tome de inmediato las medidas necesarias para solucionar dicha problemática.

Urge entrega de recurso asignado a familiares de personas desaparecidas

15 de mayo de 2019

1905/14

En el presupuesto 2019, aprobado por la LXXV Legislatura del Congreso del estado de Nuevo León, se contempla recurso que ha sido etiquetado para hijos e hijas de personas desaparecidas, a demanda de CADHAC, el cual a la fecha no ha sido distribuido.

CADHAC ha exigido en los últimos años montos mensuales para estudiantes con familiares desaparecidos, y no es sino hasta 2019 que la demanda fue atendida, vía el Congreso. En la última solicitud, presentada en diciembre 2018 a legisladores, se plantearon montos mensuales específicos para hijos e hijas de personas desaparecidas, teniendo como marco legal las Leyes Federal y Estatal de Atención a Víctimas, así como la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la cual entró en vigor en enero de 2018.  

El recurso referido, de dos millones de pesos, asentado en la Ley de egresos del estado de Nuevo León para el ejercicio fiscal 2019 fue canalizado para su distribución al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF Nuevo León. A la fecha este no ha sido entregado y se espera se haga a la brevedad y de manera retroactiva al mes de enero del año en curso, definiendo de manera inmediata los lineamientos que se requieran para las familias solicitantes, donde es fundamental contar con la Calidad de Víctima.

Ha pasado más de una década en que se han perpetrado miles de desapariciones de personas en Nuevo León con terribles consecuencias, donde al dolor por la ausencia se suman complicaciones económicas, deterioro en la salud, afectaciones psicoemocionales, impacto en la educación, la alimentación, la vivienda. En gran medida son abuelas las que quedaron a cargo de bebés sin sus padres y/o madres y que ahora son adolescentes, o niños/as que ahora son jóvenes. Estas fuertes abuelas tienen encima un peso enorme.

Al Estado corresponde dar respuesta, por lo que esta asignación presupuestaria es un pequeño avance, que si bien debe ampliarse, antes urge que se concrete el beneficio a las familias con quienes seguimos exigiendo VERDAD y JUSTICIA, hasta saber DÓNDE ESTÁN.    

Marchan para recordar a madres que han partido sin encontrar a sus hijos desaparecidos

10 de mayo de 2019

Boletín 1905/13

Este viernes 10 de mayo, Día de las Madres, decenas de personas se reunieron en la Plaza de La Purísima en el Centro de Monterrey para la Marcha en “Memoria de las madres de personas desaparecidas que murieron sin encontrar a sus hijos” convocada por la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) y Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC). Nos acompañó también Alan García como representante de la Oficina en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Evangelina Arreola, Martha Flores, Florentina Gamboa, Ana María Guzmán y Justina Morales son cinco madres de hijos desaparecidos quienes buscaron incansablemente de la mano de AMORES y CADHAC y que partieron antes de encontrarles. Su labor constante de búsqueda y el dolor de no saber el paradero de su ser querido ocasionaron un desgaste constante que física y emocionalmente fue deteriorando su salud.

Este caminar, acompañando a personas desaparecidas que lleva ya una década nos hace reflexionar que, aunque la muerte es un hecho inevitable, para estas madres es una partida anticipada pues su es fruto del dolor provocado por la desaparición.

La marcha finalizó fuera de las oficinas de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León (FGJNL), donde las integrantes de AMORES sostuvieron una reunión con el titular de la FGJNL, Gustavo Guerrero. Ante las palabras de las familias, la Fiscalía asumió el compromiso de seguir la búsqueda, el cual se concreta con la colaboración que está realizando de la mano de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP, por sus siglas en inglés) y CADHAC. A través de este trabajo se conseguirá que Nuevo León aproveche los mejores avances tecnológicos para realizar las tareas de localización e identificación de personas desaparecidas.

Hoy más que nunca CADHAC afirma su compromiso de seguir abriendo caminos de esperanza, verdad y justicia, asumiendo como una prioridad la búsqueda de los hijos de las compañeras que han partido antes de encontrarles.

Invitamos a todas las familias que tienen algún ser querido desaparecido a que sigan buscando juntas pues sabemos que al final, la vida es más fuerte que la muerte, la verdad que la mentira y la bondad que la maldad.

 

Tenemos la seguridad que el amor de todas las madres que integran AMORES las fortalece las hace incansables hasta encontrarles.

Perversa decisión de empresarios que operan el transporte público en Nuevo León

9  de mayo de 2019

Boletín 1905/12

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), recibe con alarma e indignación el anuncio de suspensión del servicio de transporte público a partir de las seis de la tarde realizado por permisionarios privados que operan rutas de transporte público.

Esta decisión atenta contra más de un millón de usuarios que dependen de la circulación de los camiones como único medio de transporte para poder regresar desde sus trabajos y centros educativos a sus hogares.

El servicio público de transporte es precisamente un servicio al que tenemos derecho y que bajo ninguna circunstancia debe ser violentado. Hay que recordar que los permisionarios privados no son dueños de las rutas de transporte y su rol es el de operadores de un servicio público por lo que cualquier decisión discrecional de acortar el recorrido de los camiones vulnera los derechos de los usuarios e incumple con el permiso de operación que tienen.

El anuncio de suspensión realizado el miércoles 8 de mayo por la tarde contrasta con la suspensión del lunes 29 de abril, la cual fue realizada durante la mañana y afectó la jornada laboral de oficinas y fábricas. De acuerdo a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), a la Cámara Nacional del Comercio (Canaco), a la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) y al Consejo Cívico Nuevo León, esa suspensión provocó una pérdida de 570 millones de pesos.

Ahora, la pérdida será mayor, en virtud de que se trasladan los costos de la suspensión a estudiantes y trabajadores, quienes serán afectados económicamente pues no tienen ninguna alternativa asequible para regresar a sus casas y quedarán expuestos a traslados peligrosos durante la noche debido al entorno de violencia actual. La responsabilidad de cualquier daño a la integridad de las personas que queden sin poder regresar a sus hogares recaerá directamente en los permisionarios, quienes al decidir suspender el servicio actúan de forma perversa, poniendo sus intereses particulares por delante del interés común.

Exigimos al Gobierno del Estado, a través de la Agencia Estatal del Transporte, que adopte las medidas necesarias para que los recorridos de los camiones se cumplan con regularidad, aseguren el correcto funcionamiento del servicio del transporte público en Nuevo León y, de ser necesario, apliquen las sanciones correspondientes.

La inacción del Gobierno del Estado al permitir este tipo de violencia y dejar desprotegidos a más de un millón de ciudadanos, deberá ser evaluada y sancionada por el pueblo de Nuevo León.

Compartimos experiencia en Declaración de Ausencia

26 de abril de 2019

 

El 26 de abril, nuestro equipo jurídico participó en el Foro “Perspectivas sobre la Legislación para la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición”, organizado por los tres poderes del Estado de Veracruz (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz).

El foro fue organizado tras la aprobación de la Ley para la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas para el Estado de Veracruz, el 7 de marzo de este año, buscando ofrecer información práctica al personal judicial especializado en materia Familiar, Asesores Jurídicos de Atención a Víctimas y Fiscales que intervienen en el procedimiento local para emitir la Declaración Especial de Ausencia.

Durante el evento, participamos en un panel en conjunto con Alan García Campos, Oficial de Derechos Humanos de la ONU-DH, y Miriam Cárdenas Cantú, Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila. En nuestra intervención, compartimos la experiencia vivida desde Nuevo León en nuestro camino para la construcción de una Ley Estatal de Declaración de Ausencia en 2015.

Destacamos especialmente los retos que se nos han presentado durante su implementación considerando el proceso de emisión de la declaración y las barreras para concretar los beneficios de esta Ley en la realización de trámites de representación legal por parte de las familias de personas desaparecidas, como lo son los procesos de suspensión de créditos o la emisión de pasaportes para hijas e hijos de personas desaparecidas.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos