Defendemos y promovemos derechos humanos en Nuevo León desde 1993.
Agradecemos a quienes se han sumado para construir el camino de la #Paz#Verdad#Justicia#Dignidad
A pesar del llamado que hizo CADHAC, a inicios del mes, donde se pidió a las autoridades intervenir en la protección de la niñez, sector de la población en riesgo de violencia, expresamos nuevamente la preocupación por la situación que contrario a ser atendida, parece empeorar. Nuevo León tiene cada semana reportes de búsqueda en casos de niñas, niños y adolescentes (NNA).
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), desde 2008 hasta el 21 de abril del 2021, los casos por el delito de desaparición en menores de edad corresponden a 801 NNA en el estado. Según las estadísticas de desaparición en Nuevo León, 7 de cada 10 menores de edad desaparecidos son adolescentes.
La desaparición en la infancia no es sólo un tema de inseguridad y violencia, también es un tema estructural y de género que el gobierno actual y próximo debe de priorizar en la agenda pública. Entre mayo 2020 hasta abril 2021 se registraron como desaparecidas 78 niñas y 37 niños.
“La investigación y búsqueda inmediata se debe seguir con un enfoque diferenciado, también con perspectiva de género, porque en el caso de la niñez y adolescencia, son más las desapariciones de mujeres que de hombres, hay un registro del doble de adolescentes desaparecidas”. Expresó Ana Luna Serrano, directora de CADHAC
El 15 de abril de 2021 se aprobó el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, urge que la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y Grupo Especializado en Búsqueda Inmediata lo implemente lo antes posible, con la finalidad de garantizar la efectividad en los procesos de búsqueda y localización de NNA.
Que no se vea a las niñas y niños de nuestra entidad como una cifra sin nombre, sino que actuemos a la brevedad y con el sentido de urgencia que estas circunstancias lo ameritan. Por ello insistimos en que se desarrollen estrategias de prevención y que las autoridades del estado cumplan con sus facultades para garantizar la búsqueda, localización inmediata y reparación del daño con perspectiva de género e infancia.
Justicia por las niñas, niños y adolescentes desaparecidos y no localizados en Nuevo León
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.
En el marco del Día de la Niñez compartiremos esta acción en la semana del 26 al 30 de abril desde las redes sociales con los hashtags #NiñezProtestando #InfanciaSinViolencia
En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) acompañamos a niños, niñas y adolescentes, familiares de personas desaparecidas, de forma continua, individual y grupal con un modelo de atención psicosocial especializada. Sus familias forman parte de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES). Debido a la pandemia por el covid-19, las familias han sufrido grandes afectaciones, las cuales han aquejado de sobremanera a la niñez
En este contexto es que el grupo infantil al que acompaña CADHAC convoca a la Protesta por los Derechos de la Niñez, la cual demanda la atención a tres temas principales:
1. Falta de acceso a la educación
2. Violencia hacia la niñez
3. Restricción al espacio público
El grupo detectó estos tres puntos como problemáticas principales, las cuales desde el inicio de la pandemia se han incrementado, vulnerando sus derechos de la infancia.
Estaremos compartiendo videos e imágenes de niños, niñas y adolescentes que deseen participar con carteles haciendo alusión a la problemática que ha aquejado a cada uno y una. Pueden cubrir su rostro con el cartel para proteger su imagen e identidad.
Agradecemos enormemente su colaboración en el acompañamiento a la niñez, en CADHAC tenemos la certeza de que escucharles y poner en el centro sus demandas es parte del camino para establecer un futuro de paz y dignidad.
¡Les invitamos a sumarse!
En el marco de nuestro aniversario número 28, sabemos que nos sigue uniendo la causa de la justicia.
En este aniversario celebramos la misión y el quehacer de CADHAC, el trabajo que juntas hemos realizado para abrir caminos de esperanza y el legado de la Hna. Consuelo, quien ha contribuido de manera significativa a que CADHAC sea un referente en materia de derechos humanos en el norte del país.
No podemos abrazar este nuevo año de trabajo sin voltear a ver en retrospectiva cada factor y cada persona que ha sumado sus esfuerzos para construir caminos de esperanza. Como parte de CADHAC conoces el caminar y el espíritu que nos ha guiado en este trayecto, por eso eres clave en este aniversario que compartimos y que también te pertenece. Gracias por ser parte de esta historia, tu trabajo ha fortalecido la defensa de derechos humanos.
Nuestro interés seguir contando contigo, nutriéndonos de experiencias colectivas que fortalezcan nuestro trabajo en el presente y a futuro en favor de todas las personas a quienes acompañamos.
Gracias por estar.
Es necesario visibilizar y atender las problemáticas que vulneran los derechos de las niñas y niños en el estado
A un año de la contingencia en Nuevo León, se han agravado las condiciones de calidad de vida en la niñez. En muchos casos, a las niñas y niños se les ha dejado en casa con sus agresores, esto ha arrojado cifras preocupantes de violencia familiar, abuso sexual y embarazo infantil. Según datos oficiales del Observatorio de Seguridad y Justicia (OSJ), Nuevo León es el segundo estado con mayor tasa de violencia familiar, esto se traduce en un 10.3% del total de todas las carpetas de investigación por este delito en el país..
La falta de políticas públicas que garanticen espacios seguros tiene como consecuencia la vulneración de derechos al bienestar y sano desarrollo integral, el acceso a la educación y el derecho a la recreación, mismo que se ha visto coartado por el confinamiento.
Para completar el panorama, en las últimas semanas se han incrementado las alertas de búsqueda de niñas, niños y adolescentes reportadas como desaparecidas y se registran cifras nunca antes vistas de menores en casas de migrantes en el estado, lo que se presta a situaciones de discriminación, condiciones deplorables de dignidad humana y trata de personas, problemática que evidencia que N.L no solo es el segundo con mayor tasa de violencia familiar, sino que de acuerdo con el OSJ también muestra un alarmante incremento del 68.8% en el delito de trata de personas.
En el marco del día de las niñas y los niños, manifestamos preocupación frente a los alarmantes datos en el estado por estos casos de desaparición, trata de personas, migración y violencia familiar. Las niñas y los niños han sido los más castigados con el confinamiento en Nuevo León. Es así que no se está garantizando el interés superior de la niñez.
Hacemos un llamado a las autoridades a garantizar que se hagan valer todos los derechos de las niñas y los niños desde una visión de inclusión y con perspectiva de género y no desde el adultocentrismo donde se han tomado las decisiones de esta pandemia.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993
Este mes, la Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León (FGJNL) recibió una donación de equipo de laboratorio y software para fortalecer las estrategias de investigación genética de casos complejos de personas desaparecidas. La donación de la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICMP, por sus siglas en inglés) forma parte de un proyecto impulsado por CADHAC y financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que tiene la finalidad de ayudar al estado de Nuevo León a mejorar su capacidad forense para dar cuenta en materia de personas desaparecidas.
Las y los científicos del laboratorio de la FGJNL usarán el equipo para establecer un flujo de trabajo de ADN dedicado a los casos de personas desaparecidas, mismo que incluye métodos avanzados para la extracción de ADN de muestras desafiantes post mortem. También se instalará una unidad para analizar datos forenses para apoyar las confrontas del ADN de las víctimas con los perfiles obtenidos de las muestras de referencia donadas por las familias.
“La identificación de personas desaparecidas utilizando métodos avanzados de requiere de métodos especializados para extraer y detectar ADN de restos óseos, así como estrategias de análisis estadísticos complejos e integración de toda la información en un sistema de datos especializado de que contenga los datos de las familias de desaparecidos”, dijo Thomas Parsons, Director de Ciencia y Tecnología del ICMP.
“Cuando el flujo de trabajo sobre personas desaparecidas lo realizan los laboratorios que trabajan también casos rutinarios de criminalística, la eficiencia de los laboratorios puede verse comprometida dado las diferentes estrategias requeridas para procesar una gran cantidad de huesos. El nuevo laboratorio especializado y dedicado de Nuevo León permitirá enfocar equipos de peritos en el uso de estrategias específicas para casos de personas desaparecidas, lo cual resultará en incrementar significativamente el número y tipo de casos de personas desaparecidas que se podrán resolver”.
En todo México, más de 83.000 personas han sido reportadas como desaparecidas de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda. De estas, más de 4,000 fueron reportadas en Nuevo León. La gran magnitud del problema y el estado deteriorado de los restos se suman a los desafíos de seguridad a los que se enfrentan las autoridades en el trabajo de localización e identificación de las personas desaparecidas.
La donación, con un valor aproximado de $73.000 dólares, forma parte de un proyecto financiado por USAID e implementado por la organización de la sociedad civil, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC). Como parte del mismo proyecto, ICMP ha colaborado a nivel técnico y científico con peritos de Nuevo León en genética forense, arqueología, antropología y en el desarrollo de procesos de datos especializados. También peritos forenses de Nuevo León participaron en las capacitaciones en el Laboratorio ICMP de ADN en La Haya para mejorar sus habilidades en la extracción de ADN y métodos de pruebas genéticas para casos difíciles. La Fiscalía General de Justicia del estado de Nuevo León complementará esta donación con los reactivos necesarios para llevar a cabo las extracciones de ADN de los restos de las víctimas.
La donación se formalizó en un evento realizado en línea el 2 de marzo en el que participaron el Fiscal General de Justicia del Estado de Nuevo León Gustavo Adolfo Guerrero, la Directora General de ICMP Kathryne Bomberger, el Director para México de USAID, Bruce Abrams, el Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas, Ana Luna, Directora General de CADHAC, así como colectivos de familiares Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES), Eslabones Nuevo León por los Derechos Humanos y Buscadoras Nuevo León.
De acuerdo con el Fiscal General de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, “la creación del Laboratorio de ADN de Restos Óseos y la Unidad de Identificación de Personas Desaparecidas se da en línea con el plan estratégico de modernización de la Fiscalía mismo que reconoce a función central de la ciencia y la tecnología en apoyar a que la Fiscalía haga efectivo el derecho de las familias a investigaciones efectivas. Las mismas que deben ser prontas, exhaustivas, imparciales y deben buscar determinar el paradero de las víctimas, la causa y forma de muerte de quien no se encuentre con vida, así como asegurar la responsabilidad de penal de los implicados.”
Con este motivo, la Directora General de ICMP, Kathryne Bomberger, dijo: “A lo largo de los años recientes, Nuevo León ha adoptado medidas contundentes que sientan las bases para un proceso sostenible y efectivo de personas desaparecidas mismo que no sólo proveerá respuestas a las familias de los desaparecidos, sino que podrán también servir como modelo para otros estados de México. Esperamos continuar nuestra excelente colaboración para hacer frente a este extraordinario reto”.
Bruce Abrams, el Director para México de USAID recalcó que “para USAID, contribuir con el Gobierno de México en la atención a la búsqueda e identificación de personas, se ha convertido en una acción prioritaria. Es así que en los últimos años hemos diseñado actividades que aporten a dicho fin. Consideramos que este trabajo debe realizarse de forma colectiva. Por ello, extendemos el apoyo a la sociedad civil y a los colectivos de víctimas, quienes realizan una labor extraordinaria.”
Para Ana Luna Serrano, Directora General de CADHAC, “la instalación del Laboratorio especializado es un paso significativo que es parte de un largo camino de colaboración de las familias, sociedad civil y mecanismos internacionales como ICMP con la Fiscalía en la búsqueda de justicia, verdad y reparación para las familias de personas desaparecidas.”
A nombre de las familias, Socorro Ramírez, madre de Mauro Leal Ramírez, desaparecido el 14 de enero de 2015 y Coordinadora General de AMORES refirió: “Nosotras tenemos altas expectativas, reconocemos los esfuerzos de la Fiscalía y los peritos deseamos el éxito de su trabajo del cuál dependemos y ansiamos de resultados lo antes posible.”
En el evento se realizó también un panel de expertos que contó con la participación del Dr. Benito Ramos, Coordinador de Investigación del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales, y del Dr. Thomas Parsons y la Dra. Mayra Eduardoff de ICMP. Los expertos sostuvieron un diálogo con familiares y las guiaron en una visita virtual del nuevo laboratorio instalado en ICSP. La grabación del evento puede ser consultada en la siguiente liga.
01 de marzo, 2021
Boletín 2102/01
Exhortamos al Senado de la República que realice un verdadero proceso participativo
para la construcción de la nueva Ley de la FGR
¡Exigimos se garantice a las víctimas el derecho de acceso a la justicia!
El día de hoy lunes 01 de marzo de 2021, se llevó a cabo en el Senado el Foro Virtual “Ley de la Fiscalía General de la República (FGR), reformas, adiciones y derogaciones a diversos ordenamientos”. CADHAC saluda la realización de este Foro, sin embargo, lamentamos la falta de asistencia del Fiscal General de Justicia en México, Alejandro Gertz Manero y del Senador Ricardo Monreal Ávila, quien propuso esta nueva ley en octubre del 2020.
Este es apenas el inicio del diálogo necesario para responder a los retos que enfrentamos en este país frente a la grave crisis de derechos humanos e impunidad que prevalece. La desaparición de personas sigue siendo generalizada en México, actualmente hay más de 80 mil personas desaparecidas en el país.
Cabe decir que nos preocupa que se realice esta propuesta de iniciativa en tiempo de pandemia, en medio de un luto colectivo en el país, sin convocar la participación activa de más colectivos de familias de personas desaparecidas y organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos expertas en el tema.
Es preocupante además, que se presente una iniciativa de Ley que representa un retroceso para la procuración de justicia y no cumple con el principio de no regresividad de los tratados internacionales a los que México está adscrito y que promueve la descoordinación de autoridades encargadas de impartir justicia y la no transparencia de las investigaciones en un país que tiene una tasa de impunidad del 98.86%, es decir, solo el 1.14% de los delitos tienen acceso a la justicia con procedimientos eficientes y justos.
Esta iniciativa propone abrogar la Ley Orgánica de la FGR y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de distintos ordenamientos legales malentendiendo la idea de autonomía de la FGR pues pareciera que se utiliza para evitar colaborar con otras instituciones.
Lo anterior nos preocupa porque obstaculiza la participación de las familias y sus representantes legales en las investigaciones, perpetuando la falta de transparencia y rendición de cuentas en la impartición de justicia. Además, prevé la salida de la FGR del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y otros mecanismos protectores de derechos humanos, desvinculando así de la responsabilidad y competencia de diversos delitos y graves violaciones a derechos humanos.
Por todo lo expuesto, exigimos se realice el parlamento abierto con la participación activa de todas y todos los actores involucrados, colectivos de familias, organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales y especialistas en el tema de derechos humanos.
Descarga el boletín 2102_01 Comunicado de prensa LOFGR
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.
CADHAC, ICMP y FGJNL, te invita a seguir la transmisión en vivo del evento “Proyecto de laboratorio especializado en casos de desaparición: Justicia por los desaparecidos en Nuevo León”
El evento tiene como propósito formalizar la donación de equipo que permitirá el establecimiento del Laboratorio de Restos Óseos y la Unidad e Identificación Humana en el Instituto de Criminalística y Servicios Periciales de la FGJNL, mismos que contribuirán a investigaciones utilizando métodos científicos basados en análisis avanzados de ADN para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las familias de las personas desaparecidas.
Te invitamos el próximo martes 02 de marzo a las 12:00 p.m. en nuestros canales de transmisión
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.