Sobre tiroteo en Monterrey: Llamado a los medios de comunicación

18 de enero de 2017

Hacemos un llamado a los medios de información a proteger la integridad de los niños que estuvieron presentes en los lamentables hechos ocurridos hoy en la mañana en el Colegio Americano del Noreste, en Monterrey.

Nos parece preocupante que se difundan las fotografías de los heridos dentro del salón y, más grave aún, el video de los hechos.

Exhortamos a los medios de comunicación a mostrar el respeto debido a las personas afectadas en este hecho, así como a sus respectivas familias.

Con la difusión de este tipo de imágenes violentan diversas disposiciones legales, entre las que resaltan la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como la Convención de los Derechos del Niño, todo esto en perjuicio del interés superior de los y las niñas involucradas en los trágicos sucesos del día de hoy.

Exhortamos a que eliminen de sus contenidos cualquier material audiovisual que atente contra los derechos a la seguridad y la dignidad, así como de la intimidad de cualquier niña, niño o adolescente.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Artículo 77. Se considerará violación a la intimidad de niñas, niños o adolescentes cualquier manejo directo de su imagen, nombre, datos personales o referencias que permitan su identificación en los medios de comunicación que cuenten con concesión para prestar el servicio de radiodifusión y telecomunicaciones, así como medios impresos, o en medios electrónicos de los que tenga control el concesionario o medio impreso del que se trate, que menoscabe su honra o reputación, sea contrario a sus derechos o que los ponga en riesgo, conforme al principio de interés superior de la niñez.

Convención de los Derechos del Niño
Artículo 16
1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.
2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.

Sobre el veto a la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar la Discriminación

17 de enero 2017

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) lamentamos el veto a la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Nuevo León. Esta es una ley que CADHAC, junto a la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey y otras organizaciones sociales estuvo trabajando desde hace años.

Es una ley perfectible, sin embargo, desaprobamos el veto porque Nuevo León es de los pocos estados en México que carece de este tipo de ley y porque además tenemos altos índices de discriminación.

Compartimos el texto de Daniela Mendoza que se publica hoy en Milenio.

¿De qué lado están los excesos?

 El Gobierno Estatal cree que es un exceso que el Congreso local quiera crear dentro de la ley una dependencia para promover y prevenir la discriminación en la entidad, y por eso veta una norma que tiene más de diez años en análisis; que se ha trabajado desde la sociedad civil, los gobiernos y la academia.

La administración no quiere que “nadie le diga qué hacer o cómo hacerlo”, así se trate de administración de recursos públicos o derechos humanos; mientras tanto, las dependencias gubernamentales se siguen excediendo en su trato a los ciudadanos.

Sin ir más lejos, en 2016, según registros de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Procuraduría General de Justicia tuvo 11 recomendaciones y la Secretaría de Seguridad Pública estatal diez; más de dos terceras partes del total emitido en todo el año, que es de 30.

Además, por primera vez en la historia se giró una recomendación al gobernador del Estado, en este caso a Jaime Rodríguez Calderón, a quien también se le solicitó tomar cursos de capacitación en perspectiva de género, debido a sus múltiples expresiones sobre las mujeres, la maternidad, el sobrepeso y el matrimonio igualitario.

El fin de semana en un antro sampetrino, cadeneros y policías exceden el uso de la fuerza en el trato hacia una clienta; ella regresa y contesta los golpes. En redes la bautizan como #LadyNinja. Ella afirma que junto con sus compañeras fueron acosadas por un grupo de clientes y la solución de los administradores del antro fue sacar a las víctimas y no a los agresores.

En un bar gay, un hombre es echado por “no estar a la altura del espacio” y Monterrey reafirma su reinado como la capital de la discriminación. Un espacio de entretenimiento que alberga a uno de los sectores más vulnerados en sus derechos en este país cae en prácticas de exclusión.

A decir de los cadeneros y rps de los antros, la misma clientela es la que pide que se “seleccione” a la gente que accede a estos lugares.

Y al Gobierno le sigue pareciendo un exceso que se cree un consejo para prevenir y erradicar la discriminación… ¡Que alguien me explique!

 

 

¿Activistas incriminados?

10 de enero de 2017

Boletín de Prensa No. 1701/02

Juan Carlos Rodríguez Armadillo es un activista.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) manifiesta su preocupación ante la posible represión gubernamental a activistas sociales en el marco de los hechos ocurridos en los últimos días en la ciudad de Monterrey, particularmente ante señalamientos realizados contra el activista social Juan Carlos Rodríguez Armadillo.

El 6 de enero, 2017, la televisora local TV Azteca y el periódico El Horizonte emitieron notas en las que señalan a Juan Carlos Rodríguez Armadillo, sin evidencia, como “líder reventador de la macroplaza” e “incitador a la violencia” en la manifestación del 5 de enero, a donde acudieron miles de personas a ejercer sus derechos a la libre asociación y expresión, y en la que también diferentes personas cometieron hechos vandálicos constituyentes de delitos.

Los señalamientos mencionados por los medios se fundan vagamente en “fuente de inteligencia federal”. Aún el día de hoy, El Horizonte vuelve a señalar a Rodríguez Armadillo como “líder de reventadores” con el mismo “sustento”.

Ante lo anterior CADHAC reitera su rechazo a la violencia perpetrada por diferentes personas e insta a no criminalizar a activistas sociales, teniendo por cierto que Rodríguez Armadillo no incitó a la violencia el jueves 5 de enero en la Explanada de los Héroes. Esto de acuerdo a nuestra observación realizada en dicho evento.

Por ello, solicitamos:

  • A los medios de comunicación referidos asuman responsablemente su misión de informar, bridando elementos suficientes ante señalamientos de este tipo.
  • Al gobierno del estado esclarezca los hechos y sancione a las personas responsables con investigaciones claras, sin criminalizar a activistas o personas que no hayan estado involucradas en la comisión de delitos del jueves 5 de enero.

La vivencia de Estado de Derecho, que necesitamos fortalecer, implica el respeto irrestricto a la legalidad y los derechos humanos, así como la sanción de conductas delictivas que fueron cometidas, asegurando la no criminalización de de activistas sociales.

 

Cadhac demanda el esclarecimiento de los hechos violentos y las presuntas violaciones de derechos humanos en manifestación ciudadana

6 de enero de 2017

Boletín de Prensa No. 1701/01

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. lamenta profundamente que el ejercicio de los derechos a la libre expresión, asociación y manifestación se vea afectado por la comisión de delitos y por posibles violaciones a derechos humanos, por lo que demanda a las autoridades competentes su inmediata intervención conforme a derecho.

El 5 de enero de 2017 en la manifestación ciudadana realizada en la Explanada de los Héroes, primordialmente en contra del alza al precio de la gasolina, se presentaron actos delictivos aproximadamente a partir de las 19:00 horas, donde participaron personas que dieron la impresión de ser reventadores quienes lanzaron cohetes, piedras; agredieron a la ciudadanía, voltearon carros, dañaron locales cercanos, quebraron vitrales del Palacio de Gobierno y entraron a ese espacio generando daños. Asimismo, se registraron agresiones a periodistas y sus equipos de trabajo. Lo ocurrido va contra la causa ciudadana, rompiendo además canales de entendimiento.

La respuesta gubernamental para contrarrestar lo sucedido derivó en detenciones de probables delincuentes, habiéndose reportado a su vez revisiones y detenciones arbitrarias hacia personas asistentes al evento.

Ante lo ocurrido CADHAC manifiesta:

1) Rechazamos todo acto violento que pretenda insertarse en el ejercicio de los derechos a la manifestación y libre expresión, sea por parte de la ciudadanía o agentes de Estado.

2) Demandamos el esclarecimiento y sanción de los hechos, mediante una investigación pronta y expedita.

3) Demandamos revisar los procedimientos de las personas detenidas a fin de sancionar cualquier abuso de autoridad o detención arbitraria que pudiera haberse cometido, dando a conocer el estatus jurídico y paradero de las personas detenidas, e instando a la ciudadanía a la denuncia de haber abuso alguno.

4) Instamos al Gobierno Federal a la revisión de las políticas que afectan a la población particularmente las que son motivo de recientes manifestaciones y que se relacionan con los derechos económicos y sociales de la ciudadanía.

El respeto irrestricto de los derechos humanos debe ser tarea fundamental del gobierno en todos sus niveles, por lo que las políticas económicas y sociales deben revisarse, así como las estrategias de seguridad pública con que contamos, frenando esa tendencia militar que en medio de disturbios como el ocurrido el día de hoy pudieran fortalecerse.

CADHAC participa en evento internacional sobre Mujeres y Paz

16 de diciembre de 2016
Hoy concluye la participación de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, CADHAC, en el curso “Mujeres líderes: la promoción de la paz y la seguridad”, organizado por el Instituto de Educación Internacional, y convocado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Liz Sánchez Reyna, de CADHAC, y Coral Ávila Casco, de Mujeres en Consenso por Nosotras y Con Ellos, fueron las dos participantes mexicanas dentro de un grupo de 14 mujeres provenientes de diversos países de América Latina: Bolivia, Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela.
El curso se realizó del 29 de noviembre al 16 de diciembre, en Washington, D.C., Salt Lake, Utah; Tucson, Arizona; y Pensacola Florida. En reuniones con funcionarios e instituciones públicas, así como organizaciones no gubernamentales, pudieron sostener un intercambio de experiencias y conocimientos en el tema de derechos de las mujeres, paz y seguridad.
Asimismo tanto al inicio, como al final del Programa, el grupo latinoamericano confluyó con cinco grupos más de mujeres de otros continentes, con quienes de manera general se compartieron retos en torno al ejercicio de los derechos de las mujeres en las regiones: participación política, incidencia pública, violencia, militarización, educación, entre otras.
Particularmente uno de los temas de interés dentro de la Agenda fue la aplicación de la Resolución 1325 de Naciones Unidas, la cual hace un llamado a la participación igualitaria de las mujeres en la construcción de paz dentro de países afectados por la guerra, la violencia y la inseguridad. La Resolución 1325 fue emitida por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en octubre del año 2000.
Luego de una evaluación sobre el estatus de los Planes de Acción Nacional que concretarían lo contenido en la Resolución citada, se mostró que México se encuentra entre los países que no tienen dicho Plan. Otros Estados latinoamericanos cuentan con cierto avance en su construcción, mientras que Chile es el único país del grupo latinoamericano participante que tiene ya un segundo Plan de Acción.
La violencia hacia las mujeres atraviesa todos los continentes, por ello la participación igualitaria en la construcción de acciones orientadas al ejercicio de los derechos y la paz es imprescindible. El curso abre perspectivas y profundiza lazos que refuerzan la apuesta por erradicar la violencia hacia las mujeres, y reafirman la necesidad de instar a los Estados para que cumplan con las obligaciones correspondientes a fin de que el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia sea una realidad.

Desatención a victimas y acoso a defensores como política de estado

13 de diciembre de 2016

Defensores participantes en el X Encuentro.

En el marco del X Encuentro de Organizaciones que Acompañan a Familiares de Personas Desaparecidas, queremos pronunciarnos sobre cuatro temas que nos parecen importantes:

  • El rechazo a prolongar la permanencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.
  • La renovación operativa del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
  • El llamado urgente a la protección de las y los defensores de derechos humanos.
  • Un exhorto a los nuevos gobernadores para atender la grave crisis de derechos humanos en sus respectivas entidades, con particular atención a personas desaparecidas.

En momentos en donde la inseguridad pública sigue lastimando a la población, la investigación de los delitos es deliberadamente omisa y la impunidad sustituye todo acto de justicia, las organizaciones aquí presentes rechazamos cualquier iniciativa de ley que permita otorgar a las fuerzas armadas mayores facultades a las establecidas plenamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

  1. Otorgar un poder supraconstitucional a las fuerzas armadas bajo la justificación de legalizar su actuación en funciones de seguridad publica representa una seria amenaza a la vida democrática del país, a la paz pública y un evidente retroceso al reconocimiento de tratados internacionales en materia de derechos humanos que han sido conquistados después de muchos años de lucha y a costa de miles de vidas humanas, como es el caso de las y los desaparecidos.

Estas organizaciones reunidas en la ciudad de Monterrey, podemos aportar testimonios contundentes de que la presencia de las fuerzas armadas del país no solamente no han disminuido los niveles de inseguridad que padecemos todos, sino que se han relacionado a graves violaciones a los derechos humanos, en donde la constante es la impunidad.

 

  1. En este mismo contexto, hemos concluido además, que el activismo, la documentación de casos y el acompañamiento a víctimas y familiares pone en mayor vulnerabilidad a quienes defendemos los derechos humanos en lo individual o de manera organizada, frente a campañas de desprestigio, amenazas y agresiones directas, como sucede actualmente en los estados de Baja California, Guerrero, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

 

  • El Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos sigue actuando con lentitud, deficiencia e indiferencia. Por eso hacemos un llamado a sus responsables para que en un breve tiempo podamos reunirnos para analizar caso por caso y garantizar la seguridad de quienes son beneficiarios.

 

  1. A los gobernadores de Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, que recién han entrado en funciones queremos exhortarlos en implementar políticas públicas que incluyan la búsqueda inmediata de personas desaparecidas desde una perspectiva humanitaria, integral, transparente y de acceso a la justicia.

En este IX Encuentro, que se llevó a cabo los días 12 y 13 de diciembre en Monterrey, estuvieron organizaciones con presencia en: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Guerrero, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

 

Organizaciones firmantes:

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM) (Guerrero)

Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad (Baja California, Sinaloa y Sonora)

Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas (Veracruz)

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) (Nuevo León)

Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (Tamaulipas)

Consejo Federal Ejecutivo del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos (Ciudad de México)

Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) (Latinoamérica)

Grupo Vida (Coahuila)

Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana (Chihuahua)

Zacatecanos por la Paz (Zacatecas)

 

Inaceptable el recorte del 40% del presupuesto para la CEEAV que el gobierno de Nuevo León pretende imponer en 2017

12 de diciembre  2016

Boletín de Prensa No. 1612/51

Las víctimas necesitan urgentemente reparación del daño de parte del gobierno de Nuevo León.

Para el 2017 el gobierno de Nuevo León planea reducir en un 40% el presupuesto destinado para la atención a las víctimas del delito y de violaciones graves a derechos humanos. Esto es absolutamente inaceptable.

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) reprobamos la propuesta de presupuesto de egresos para el año 2017 que el gobierno de Jaime Rodríguez tiene previsto para la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV).

De 46, 923, 045 millones de pesos que el gobierno estatal le otorgó en 2016 a esta instancia, para el próximo año solamente presupuestaron 28, 047, 467 millones de pesos, lo que representa una reducción del 40%.

Dentro de esta reducción, el impacto principal es para el rubro denominado como “ayudas sociales a personas”, que es precisamente el dinero para reparar el daño a las víctimas. De los 25 millones de pesos que tenía este fondo en 2016, en 2017 solamente tendrá 5 millones de pesos.

Es importante recordar que este dinero es parte de la reparación integral del daño que por derecho les corresponde a las víctimas de delitos o de violaciones de derechos humanos. No se trata de un privilegio que arbitrariamente puedan otorgar o dejar de otorgar las autoridades.

Este recorte para la CEEAV nos parece particularmente contradictorio ante la creciente y evidente ola de delincuencia y de violaciones graves a derechos humanos por la que el estado de Nuevo León está pasando.

No es posible que el gobierno de Jaime Rodríguez continúe sin asumir la responsabilidad que tiene el Estado y siga dejando a un lado la justicia para todas estas vícitmas que necesitan reparación del daño de forma urgente. No puede haber progreso ni democracia sin paz, justicia y protección para los grupos más vulnerables. Basta ya de indolencia.

Exhortamos enérgicamente a los y las diputadas de la legislatura local, a revisar y corregir este desatino en la propuesta del ejecutivo estatal, a fin de impulsar la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación para todas las personas de Nuevo León que han sido víctimas de algún delito o de alguna violación de derechos humanos.

CADHAC presenta el primer informe sobre desaparición en Nuevo León hecho desde la sociedad civil

9 de diciembre  2016

Boletín de Prensa No. 1612/50

Presentaron el informe: Jan Jarab, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Consuelo Morales, directora de CADHAC, Emilio Álvarez Icaza, defensor de derechos humanos e impulsor del trabajo conjunto AMORES-PGJNL-CADHAC, Juana Catalina Estala Lozano, Coordinadora de Amores.

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora el 10 de diciembre, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) presentó su primer informe temático titulado: “Desapariciones en Nuevo León, desde la mirada de CADHAC. Informe 2009-2016”.

En el evento, que se llevó a cabo en el Museo de Historia Mexicana con la presencia de 200 invitados, estuvieron presentando el documento Jan Jarab, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Emilio Álvarez Icaza, defensor de derechos humanos e impulsor del trabajo conjunto AMORES-PGJNL-CADHAC, Juana Catalina Estala Lozano, Coordinadora de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos (Amores) y
 Consuelo Morales, directora de CADHAC.

Al incio la señora Juana Catalina Estala y la Hna. Consuelo Morales, hablaron de la importancia del trabajo conjunto entre familiares de víctimas, gobierno y organizaciones de la sociedad civil. Enseguida, el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos habló de la impacto del informe, que documenta los casos de desaparición que hemos documentado en CADHAC desde 2009 hasta septiembre de este año.

“Me parece que es un informe histórico porque es un diagnostico a nivel regional que no tenemos en otros estados, tenemos diagnósticos a nivel nacional, recomendaciones de instancias y mecanismos internacionales, pero este es un diagnóstico local que puede ser un ejemplo para los otros estados de la federación mexicana”, consideró Jarab.

Finalmente, Emilio Álvarez Icaza, resaltó la importancia de visibilizar la lucha de las familias que buscan a un ser amado para así vencer la indolencia del gobierno estatal y federal.

“Este informe es una historia de amor y de dolor, es una historia de injusticia y de rabia. Es un informe de una historia de esperanza y de hacer avanzar la justicia. Es un informe de una lucha ejemplar de Cadhac, de las madres, de los padres, de Amores, de las víctimas, que va a ayudar mucho porque documenta un esfuerzo que probablemente sea la mejor práctica en el país de una historia que nunca debió haber existido”, expresó Álvarez Icaza.

A la presentación acudieron invitados especiales como el Alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, quien durante su gestión como Procurador de Nuevo León inició junto con CADHAC y Amores el trabajo conjunto de revisión de expedientes de casos de desaparición; Roberto Campa, subsecretario de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Eréndira Cruz Villegas, fiscal Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la PGR, Fernando Elizondo de CEAV, Timothy Zúñiga, cónsul de Estado Unidos en Monterrey, representantes de los gobiernos británico y alemán.

 

Informe completo disponible aquí: https://drive.google.com/file/d/0B140CtDWfrsFOUh3WkhFYVk1b2c/view?platform=hootsuite

Al evento asistieron más de 200 personas.

 

Previo a la presentación de nuestro Informe sobre desaparición en #NL, Amores se reunió de forma privada con Emilio Álvarez Icaza, defensor de derechos humanos, Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de la ONU en México y Alan García, también de la Onudh Mexico.
Previo a la presentación de nuestro Informe sobre desaparición en #NL, Amores se reunió de forma privada con Emilio Álvarez Icaza, defensor de derechos humanos, Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de la ONU en México y Alan García, también de la Onudh Mexico.

 

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos