La Hna. Consuelo Morales recibe el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015

 

25 de noviembre de 2015

Boletín de Prensa No. 1511/43

Premio Nacional de Derechos Humanos 2015 (1)

El día de hoy la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) anunció que aprobó por unanimidad entregar el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015 a Consuelo Gloria Morales Elizondo, fundadora y directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) por su trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos, especialmente de las personas desaparecidas.

“Este reconocimiento es para las familias que diariamente superan el dolor, se arman de amor y de valor para continuar la búsqueda de verdad y de justicia. No sólo a las familias de personas desaparecidas, sino a todas esas víctimas que se atreven a alzar la voz para denunciar injusticias y con su ejemplo inspirar a otras para luchas contra la impunidad”, expresó la directora de CADHAC.

En 1993, la Hna. Consuelo Morales funda CADHAC junto a otras personas y desde entonces esta organización trabaja temas de violaciones a derechos humanos en los centros penitenciarios de Nuevo León, tortura, los abusos policiacos y de autoridad, temas de violencia contra la mujer, abusos a menores de edad, entre otros.

Desde el 2009, cuando la crisis de violencia comenzó a golpear Nuevo León y comenzaron a llegar los primeros casos de desaparición, la Hna. Consuelo Morales y su equipo hacen un importante trabajo en la problemática de personas desaparecidas.

En junio de 2011 el poeta Javier Sicilia visitó Monterrey junto con el Movimiento por la Paz en la Caravana del Consuelo, y atestiguó cómo la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL) abrió sus puertas a las familias de personas desaparecidas y a CADHAC. A partir de esa primera reunión CADHAC junto con la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES), quienes luchan por encontrar a sus familiares desaparecidos, y la Procuraduría estatal han trabajado en conjunto, método que recientemente fue reconocido por la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en enero 2015. En septiembre de este mismo año el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI) de Naciones Unidas reconoció en su informe la labor realizada en Nuevo León por CADHAC y las autoridades.

Algunos logros obtenidos con este método de trabajo bajo el liderazgo de la Hna. Consuelo Morales y las familias de Amores son:

  • En diciembre del 2012 se tipificó el delito de desaparición forzada en Nuevo León con los más altos estándares internacionales.
  • En octubre del 2013 el Congreso local aprobó una Ley Estatal de Víctimas apegada a la Ley General de Víctimas, la cual se publicó en diciembre de ese mismo año.
  • Con la ayuda de expertos en la materia, CADHAC y la PGJNL, se elaboró el Protocolo de Búsqueda de personas que actualmente el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) de la Procuraduría estatal utiliza para localizar personas que han sido reportadas como desaparecidas en Nuevo León.
  • En marzo del 2014, la PGJNL inauguró el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) que investiga el paradero de personas en las primeras 72 horas de haber ocurrido la desaparición. Las denuncias se pueden hacer las 24 horas, los 365 días del año.
  • En mayo del 2015 el Congreso local aprobó la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición.
  • Hasta noviembre del 2015 tenemos a 151 personas desaparecidas localizadas (66 con vida y 85 por ADN).
  • Además existen 63 personas consignadas y 17 sentenciadas por estos delitos.

Gracias a esta experiencia, la Hna. Consuelo Morales reconoce que el diálogo es el instrumento más poderoso para conseguir la incidencia que en verdad modifique políticas públicas para mejorar una comunidad.

“Tenemos muchísimos retos y objetivos por cumplir en el tema de desaparición y aunque hemos construido un caminito resulta verdaderamente importante que el trabajo y la buena voluntad de las autoridades para con la sociedad civil y las víctimas continúe. No descansaremos hasta encontrar a todos y todas, conocer la verdad, obtener justicia y la reparación del daño”, afirmó.

La directora de CADHAC sido distinguida en 2010 con el Premio Nacional por la Igualdad y contra la discriminación que otorga el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); y en 2011, por su remarcable contribución al movimiento de derechos humanos, fue distinguida con el reconocimiento Alison Des Forges, al Activismo Extraordinario que otorga Human Rights Watch. En diciembre del 2014 recibió la Medalla al Mérito Cívico “Presea Estado de Nuevo León”, máximo reconocimiento que otorga Nuevo León.

En febrero del 2015 recibió el Premio Franco Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques”, que otorgan las embajadas de Alemania y Francia en México. Además recibió una medalla por parte del Senado francés en mayo del 2015.

En 2015 aparece también en el documental “Lo Que Reina en las Sombras”, del director Bernardo Ruíz como una de las tres historias que relatan el impacto de la violencia derivada de la “guerra contra el narcotráfico” en el norte de México.

Es necesaria una revisión de políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer en Nuevo León

 

24 de noviembre de 2015

Boletín de Prensa No. 1511/42

CADHACINFOGRAFIAF-1

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) alerta sobre la falta de políticas públicas efectivas para combatir la creciente violencia familiar en Nuevo León.

De acuerdo con cifras de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL) del 2012 al 2015 el número de casos de violencia familiar denunciados aumentó en un 45%, siendo el 2014 el año con más casos, pero se espera que el 2015 supere estas cifras. En 2012 se reportaron 9,979 casos, mientras que en lo que va del año 2015 se han reportado 14,492 casos.

En las entidades de nuestro país, la violencia familiar, feminicida y la desaparición de mujeres expresan los retos para el diseño de políticas de equidad, igualdad social, seguridad y protección judicial, hacia la plena vigencia de derechos humanos de las mujeres.

Estamos tratando con un problema de salud pública por las graves afectaciones al bienestar, tiene formas extremas en la victimización de mujeres; la discriminación de género y la impunidad son manifestaciones de la violencia feminicida.

“La violencia no es natural, no es aceptada por el Estado de Derechos, las leyes, ni por la ley de Dios”, expresó la Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC.

En México, se cuenta con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de que el Estado mexicano ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer (CEDAW), así como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Estos instrumentos de importancia crucial para la humanidad requieren ser atendidos cabalmente por los gobiernos de nuestro país.

En Nuevo León hacemos un llamado a la administración de Jaime Rodríguez para que revise las políticas públicas existentes en el tema de violencia contra la mujer y mejore el sistema de prevención y atención a víctimas en este tema.

SCJN: Prohibición absoluta del autoconsumo de la marihuana es inconstitucional: Primera Sala

9 de noviembre del 2015

unnamed

En sesión de 4 de noviembre del año en curso, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo en revisión 237/2014, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. En este asunto se determinó que debe otorgarse autorización a los quejosos para el consumo personal de marihuana, sin que ello constituya una autorización para su comercialización, ni para el consumo de otros estupefacientes y psicotrópicos.
La sentencia de la Primera Sala se originó debido a que diversas personas solicitaron a la Cofepris una autorización para consumir marihuana de forma regular y personal, con fines lúdicos o recreativos y realizar las actividades correlativas al autoconsumo (sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer, transportar y en general todo acto relacionado con el consumo lúdico y personal de marihuana), en el entendido de que su petición excluía expresamente “los actos de comercio, tales como la distribución, enajenación y transferencia de la misma”. La solicitud les fue negada, por lo que promovieron amparo indirecto, en el cual señalaron que el libre desarrollo de la personalidad da cobertura a la decisión de consumir marihuana para fines lúdicos. El amparo también les fue negado, por lo que los quejosos recurrieron ante la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La sentencia del Ministro Arturo Zaldívar consideró que efectivamente el derecho fundamental en cuestión permite que las personas mayores de edad decidan sin interferencia alguna qué tipo de actividades recreativas o lúdicas desean realizar, al tiempo que también permite llevar a cabo todas las acciones o actividades necesarias para poder materializar esa elección. Lo que no significa que tal derecho no pueda ser limitado con la finalidad de perseguir objetivos protegidos por la Constitución mexicana, como la salud y el orden público.
Sin embargo, se encontró que el sistema de prohibiciones tal y como está configurado no es una medida necesaria para proteger la salud y el orden público, pues existen otras alternativas para alcanzar dichos objetivos que afectan en un menor grado el derecho al libre desarrollo de la personalidad. En efecto, la medida impugnada impide el consumo de marihuana en cualquier circunstancia cuando, para alcanzar los fines que pretende, podría limitarse a desalentar ciertas conductas o a establecer prohibiciones en supuestos más específicos, como manejar vehículos o instrumentos peligrosos bajo los efectos de la substancia, consumirla en lugares públicos o prohibir que menores de edad la consuman.
Además, en claro contraste con las escasas afectaciones en la salud y el orden público que protege el sistema de prohibiciones administrativas al consumo de marihuana, se ubica la intensa afectación al derecho al libre desarrollo de la personalidad que supone dicha medida legislativa. Así, a pesar de que se reconoce que el legislador puede limitar el ejercicio de actividades que supongan afectaciones a los derechos que protege nuestra Constitución, en el caso no se encontró que tales afectaciones fueran de una gravedad tal que ameriten una prohibición absoluta a su consumo, por lo que la prohibición resulta inconstitucional.
En este sentido, la resolución enfatiza que no se minimizan los daños que puede ocasionar la marihuana en el consumidor mayor de edad, sin embargo, entiende que la decisión sobre su uso sólo le corresponde tomarla a cada individuo. Así, la posibilidad de decidir responsablemente si se desea experimentar los efectos de esa sustancia a pesar de los daños que esta actividad puede generarle a una persona, pertenece al estricto ámbito de la autonomía individual protegido por el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Cabe aclarar que la sentencia sólo beneficia a los quejosos y tiene como efecto que se les otorgue la autorización que solicitaron para la realización de las actividades relacionadas con el autoconsumo, sin incluir la comercialización, en el entendido de que el ejercicio del derecho no debe perjudicar a terceros.

Celebramos el retiro de la reserva de información que prevalecía desde 2008

7  de noviembre de 2015

Boletín de Prensa No. 1511/41

IMG_5418

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) celebra la decisión de la administración de Jaime Rodríguez al retirar la reserva de información que prevalecía desde el 2008 y que hace unas semanas había sido renovada y dada a conocer a través de una publicación en el Periódico Oficial de Nuevo León.

En aquel momento nos pronunciamos en contra de esta decisión, que consideramos “un retroceso en la consecución de un Estado de Derecho, pues constituye arbitrio por parte de la autoridad, que imposibilita cualquier cuestionamiento a la actuación de las autoridades de seguridad pública”.

Además hicimos un llamado al gobierno de Jaime Rodríguez y al Secretario de Seguridad Pública para que cumplieran con sus obligaciones constitucionales en materia de derechos humanos, y garantizaran la publicidad y el acceso a la información relativa a la seguridad publica.

Es por eso que hoy también nos manifestamos públicamente a favor del retiro de la reserva. Esta decisión ayuda a construir legitimidad democrática de las instituciones para que los ciudadanos y ciudadanas podamos disponer de información suficiente, oportuna y veraz sobre la actuación gubernamental, gestión de recursos públicos, que nos permita opinar y fiscalizar los asuntos públicos. Sólo así podremos tener rendición de cuentas.

“El rol de la transparencia en una democracia es fundamental y está directamente relacionado con la legitimidad de las instituciones. En hora buena”, opinó al respecto la Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC.

Grupo Amores y CADHAC se reúnen con Jaime Rodríguez

 

5 de noviembre del 2015

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

IMG_5924
La reunión entre el Grupo Amores, CADHAC y el Gobernador Jaime Rodríguez fue a puerta cerrada en el Palacio de Gobierno.

El día de hoy integrantes de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (Amores) sostuvieron una reunión con el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez y el Procurador estatal, Roberto Flores.

En este encuentro, que se realizó a petición de las autoridades, se exigió al titular de Ejecutivo que el trabajo que se ha venido haciendo entre esta organización, familiares de personas desaparecidas (Amores) y la Procuraduría estatal desde hace 4 años y que está reconocido por Naciones Unidas como una buena práctica, continúe en esta administración

La continuidad de las mesas de trabajo, la revisión de expedientes individuales y en conjunto con ministerios públicos y la cercanía del Procurador  es esencial para que seguir abriendo caminos y así llegar a la localización de todas las personas desaparecidas en la entidad.

Además, durante la reunión también se solicitó que el trabajo del Grupo Especializado en Búsqueda Inmediata (GEBI) que funciona en el estado desde el 2014 y que se encarga de investigar las desapariciones en las primeras 72 horas, siga su funcionamiento como hasta el día de hoy.

El Gobernador se comprometió a continuar el trabajo ya construido y no sólo a eso, sino a mejorar el trabajo en todo lo que sea posible.

También pidió disculpas por las declaraciones que surgieron en los medios de comunicación en días pasados en donde criminaliza a los y las desaparecidos.

En concreto se le solicitó lo siguiente:

  1. Que impere el principio de presunción de inocencia para que no se criminalice a las víctimas de una desaparición.
  2. Que actúe en todo momento en estricta legalidad y apego a los derechos humanos.
  3. Que se continúe con el trabajo ya construido con la PGJNL.
  4. Que aumente el número de agentes ministeriales para agilizar los proceso de investigación de estos casos.

Las familias del Grupo Amores agradecieron su apertura y acordaron darle la oportunidad de demostrar con hechos y no sólo con palabras la disposición de trabajar en este tema para obtener los resultados que todos esperamos: la localización, la verdad y la justicia para las víctimas de esta tragedia.

 

 

 

Reciben CADHAC y Amores visita de la Embajadora Samantha Power

 

29  de octubre de 2015

Boletín de Prensa No. 1510/40

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

 

IMG_9170

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (Amores) recibimos hoy la visita de la Embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Samantha Power.

La Embajadora Power escuchó el trabajo que CADHAC realiza en el tema de desaparición y desaparición forzada en Nuevo León, las leyes que se han impulsado desde esta organización y el trabajo que desde 2014 hace el Grupo Especializado en Búsqueda Inmediata (GEBI).

Después estuvo escuchando alrededor de una hora y media los testimonios de mujeres integrantes del Grupo Amores. Al final, les dirigió un emotivo mensaje:

“Son una maravillosa inspiración nunca olvidaré haberlas conocido y escuchar de ustedes. Si sus padres, esposos o hijos ausentes estuvieran aquí, estarían orgullosos de ustedes, no podrían creer lo que hacen. Ustedes salen y rompen paredes porque aman tanto a sus seres queridos. Ya sea para encontrarles o asegurarse que aquellos que les hicieron daño no le hagan daño a otras personas y a obtener justicia. Creo que sus seres amados estarían muy sorprendidos de la fuerza que hay dentro de ustedes”.

Power afirmó que llevará todos estos mensajes directamente al Presidente Barack Obama y que apoyarán en todo lo que sea necesario para que los derechos humanos se respeten en México y Nuevo León.

En la reunión también estuvo presente Timothy Zúñiga-Brown, Cónsul de Estados Unidos en Monterrey y la comitiva de ambos funcionarios estadounidenses.

IMG_9134

 

IMG_9150

Información sobre seguridad no debe ser reservada. Un gobierno democrático debe ser transparente.

24  de octubre de 2015

Boletín de Prensa No. 1510/39

images

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC) rechazamos el acuerdo publicado esta semana (21 de octubre) en el Periódico Oficial del Estado, en el que Cuauhtémoc Antúnez, Secretario de Seguridad Publica de Nuevo León, determina la reserva del Registro del Sistema Estatal de Información para la Seguridad Pública del Estado por un lapso de 7 años, argumentando que es “por causas de interés público” y para proteger “la procuración preventiva de la seguridad a favor de las personas, la estabilidad de las estructuras administrativas y operativas de las Instituciones de Seguridad del Estado”.

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León en el artículo 27 señala que: “La información sólo podrá ser clasificada como reservada mediante un acuerdo fundado y motivado en el que, a partir de elementos objetivos o verificables, pueda identificarse una alta probabilidad de dañar el interés público”.

Sin embargo, en esa información reservada se incluyen las estadísticas de delitos e infracciones administrativas, la estadística delictiva geográfica, y los procesos de evaluación y sus resultados, pero no se ofrecen elementos objetivos y verificables que indiquen cómo la divulgación de esta información estadística tendría una alta probabilidad de dañar el interés público, o de poner en riesgo la seguridad pública municipal o estatal o el ejercicio o el diseño de los planes, programas, estrategias, operativos y recursos en dichas materias; o cómo podría poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona.

Además no se está tomando en cuenta que, por disposición constitucional, para la clasificación de la información debe prevalecer el principio de máxima publicidad, en conformidad con el artículo 6, fracción A, numeral I, de la Constitución Federal.

Si bien este acuerdo renueva uno similar de 2008 –aunque en la práctica no se limitó del todo la información- lo cierto es que la renovación de un acuerdo similar implica la posibilidad de ausencia total de transparencia en las instancias estatales encargadas de la seguridad pública. Además, contradice totalmente al discurso permanente en la campaña del recién electo gobernador, Jaime Rodríguez, en donde prometía un gobierno de total transparencia.

En efecto, los artículos 6º constitucional y 13.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, señalan que toda persona tiene derecho al libre acceso a la información plural y oportuna, así como a buscar y recibir información e ideas de toda índole, por cualquier medio de expresión. Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el derecho al acceso a la información tiene una dimensión colectiva, la cual tiende a revelar el empleo instrumental de la información como un mecanismo de control institucional, pues se trata de un derecho fundado en una de las características principales de un gobierno abierto que es el de la publicidad de los actos de gobierno y la transparencia de la administración.

En ese sentido, resulta sumamente preocupante la reserva de esta información sin ofrecer argumentos objetivos y verificables, toda vez que restringir el acceso a la información que, de entrada debiera ser pública, atenta en contra de los derechos humanos reconocidos en nuestra constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte.

A pesar de todo lo anterior, la única justificación que existe por parte del Secretario de Seguridad Pública para reservar la información es que, en virtud de que la divulgación del contenido del Registro del Sistema Estatal de Información para la Seguridad Pública, pone en riesgo la eficacia y seguridad de las actividades en materia de persecución de delitos y de impartición de justicia, debe reservarse por un periodo de siete años a partir de su publicación.

Consideramos que esto es un franco retroceso en la consecución de un Estado de Derecho, pues constituye arbitrio por parte de la autoridad, que imposibilita cualquier cuestionamiento a la actuación de las autoridades de seguridad pública.

Hacemos un llamado al gobierno de Jaime Rodríguez y al Secretario de Seguridad Pública para que cumplan con sus obligaciones constitucionales en materia de derechos humanos, y garantice la publicidad y el acceso a la información relativa a la seguridad publica.

 

En audiencia ante la CIDH, organizaciones denuncian patrón de ejecuciones extrajudiciales y encubrimiento en México

20 de octubre

COMUNICADO CONJUNTO

Captura de pantalla 2015-10-20 a la(s) 15.19.05
Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC, durante la audiencia hoy en Washington, D.C.
  • Destacan casos de ejecuciones extrajudiciales del actual sexenio.
  • Por cada militar o miembro de la marina fallecido, mueren aproximadamente 20 civiles.

Washington, D.C., 20 de octubre de 2015. Hoy en audiencia frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organizaciones mexicanas e internacionales expusieron el patrón de las ejecuciones extrajudiciales que tienen lugar en México. Las entidades representantes de la sociedad civil expusieron cómo las fuerzas de seguridad ejecutan a personas civiles sin justificación para posteriormente presentarlas como delincuentes que murieron en un enfrentamiento, sin que haya investigaciones adecuadas de estos hechos.

Durante la audiencia enfatizaron que los factores estructurales que fomentan esta práctica son: la impunidad de las ejecuciones desde décadas pasadas hasta la actualidad, el encubrimiento, la falta de prácticas adecuadas de investigación y la militarización de la seguridad pública. Subrayaron una serie de casos de 2014 y 2015 como Tlatlaya, Estado de México; Apatzingán, Tanhuato y Ostula en Michoacán; Calera, Zacatecas; y la privación de la vida de 6 personas en Iguala, Guerrero, durante los ataques a los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.

Recordaron que en 2014, antes de que ocurrieran los casos recientes de ejecuciones, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns, publicó su informe sobre México, dando cuenta de “una impunidad sistemática y endémica”, que alentaba las violaciones al derecho a la vida en sus modalidades de “muerte de personas detenidas; muertes a manos de miembros del ejército, la marina y la policía; uso excesivo de la fuerza por agentes de las fuerzas del orden; muertes durante manifestaciones de protesta”, entre otras. Sin embargo, el Estado no ha cumplido diversas recomendaciones clave formuladas por el Relator.

Las y los peticionarios detallaron los índices de letalidad, teniendo como referencia la muerte de más de 10 o 15 civiles por cada agente de seguridad fallecido en enfrentamientos, lo cual sugiere que la fuerza letal se está usando más allá de lo necesario”[1]. De acuerdo con información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de la Marina (Semar), más de 4 mil civiles fallecieron a manos de las fuerzas armadas entre el 1º de diciembre de 2006 y el 31 de diciembre de 2014. Entre 2007 y 2014, murieron 3.967 civiles y 209 militares, es decir, una proporción de 19 civiles fallecidos por cada militar muerto. Tratándose de la Marina, el mismo índice de letalidad de 2012-2014 alcanza los 21 civiles difuntos por cada miembro de la marina fallecido, mientras se conoce que la Policía Federal ha matado a más personas de las que haya detenido en “enfrentamientos” en el presente sexenio.

Como muestra de la impunidad que impera en dichos caso se evidenció que solo se tiene conocimiento de una sentencia condenatoria por una ejecución extrajudicial en Nuevo León, estado en el que ocurrieron 394 “enfrentamientos” de militares y civiles entre 2007 y 2014,

Las organizaciones enfatizaron sobre la necesidad de investigar la cadena de mando en casos de ejecuciones extrajudiciales, luego de que el caso Tlatlaya revelara que los hechos se dieron en un contexto donde el Batallón tenía la instrucción de “operar en la noche en forma masiva y en el día reducir la actividad a fin de abatir delincuentes en horas de oscuridad”.

Ante esta grave situación, las organizaciones de la sociedad civil plantearon acciones prioritarias para erradicar la práctica de las ejecuciones extrajudiciales en México, incluyendo: la implementación estatal de un plan programático para poner fin al actual modelo militarizado de seguridad pública; incorporar la investigación de la cadena de mando y la posible alteración de las escenas del crimen en todos los casos de graves violaciones a derechos humanos; garantizar que después de toda privación de la vida por integrantes de las fuerzas de seguridad, se realice una averiguación independiente, tomando en cuenta las directrices internacionales contenidas en el Protocolo de Minnesota; cumplir las recomendaciones de los órganos internacionales de derechos humanos que hayan visitado el país y además garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral a las víctimas de ejecuciones cometidas en tanto en décadas pasadas como en años recientes; respetar la independencia de jueces y fiscales.

Las organizaciones cerraron recordando que el modelo militarizado de combate frontal perpetúa un ciclo de violencia que lejos de abonar a la construcción de un entorno de seguridad para la población, la sitúa en un contexto permanente de fuego cruzado y violaciones a derechos humanos. Enfatizaron que únicamente mediante un cambio de modelo, pasando entre otros por la verdadera reforma policiaca y políticas públicas integrales en materia de seguridad, será posible superar la violencia e impunidad en el país.

[1] GUTIÉRREZ, Rodrigo, SILVA, Carlos, y PÉREZ CORREA, Catalina “Índice letal: los operativos y los muertos”, Nexos, noviembre de 2011. www.nexos.com.mx/?p=14555, consultada el 16 de octubre de 2015.

Preocupa militarización de la seguridad pública municipal

19  de octubre de 2015

Boletín de Prensa No. 1510/38

IMG_5418

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. denuncia una vez más la indiferencia de las autoridades ante las recomendaciones internacionales sobre derechos humanos en materia de seguridad pública, que continúan siendo ignoradas en Nuevo León.

En esta ocasión, el alcalde electo del municipio de San Nicolás de los Garza, Víctor Fuentes, anunció al equipo que estará haciendo las labores de seguridad durante su periodo como munícipe. En el equipo se encuentra el Capitán Jorge Ontiveros Molina, de la Secretaría de Marina, quien será el Director de Seguridad Pública. Ontiveros Molina fue director de la Policía de Monterrey durante la administración de Margarita Arellanes, periodo en el que a través de las denuncias que recibimos en CADHAC, observamos que el abuso policiaco era una constante.

Además, Fuentes designó como director de la Policía al Teniente Eduardo Sánchez Méndez, también de la Secretaría de Marina.

Estos dos nombramientos para la próxima administración nicolaíta, se unen a los ya realizados en el gobierno estatal: el General Brigadier Tomás Reyes Rodríguez asumió como Comisario General de Fuerza Civil, y el Capitán retirado Juan Carlos Campos como el segundo al mando en esa dependencia; además, el General Cuauhtémoc Antúnez Pérez rindió protesta como Secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, mientras que el Contralmirante Augusto Cruz Morales fue nombrado director de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), pero tuvo que ser removido por no cumplir con los requisitos que marca la ley.

Como ya lo hemos dicho en diversas ocasiones, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad al-Hussein, hizo hincapié durante su reciente visita a México en que las fuerzas armadas deben dejar las funciones de seguridad pública. Tres de las cuatro recomendaciones que hizo establecen la importancia de fortalecer el estado de derecho, enfatizando en una de ellas el que las fuerzas armadas no deben ser parte de la estrategia de seguridad:

  1. Fortalecer de manera urgente las procuradurías en el país para asegurar que las violaciones de derechos humanos sean propiamente investigadas, conduciendo a resultados en tiempo.
  2. Fortalecer de manera urgente la capacidad de la policía para llevar a cabo sus funciones de seguridad pública en línea con las obligaciones de derechos humanos, incluyendo el desarrollo de un marco legal sobre el uso de la fuerza.
  3. Adoptar un cronograma para el retiro de las fuerzas militares de las funciones de seguridad pública.

Hacemos un llamado al gobierno estatal y al alcalde electo de San Nicolás de los Garza a frenar la militarización de la seguridad pública, y rectificar su decisión de asignar militares y marinos para dirigir esas funciones. Además, instamos a todos los alcaldes electos de Nuevo León a designar a civiles al frente de los órganos encargados de la seguridad pública y las tareas policiales, fortaleciendo así el liderazgo civil de esta función estatal crucial, de modo que sea posible sentar las bases para construir un modelo de seguridad ciudadana que favorezca la participación social y tenga como ejes el respeto al estado de derecho y los derechos humanos.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos