Hambrunas de proporciones bíblicas en tiempos de Covid19

 

“HAMBRUNA DE PROPORCIONES  BÍBLICAS”

La pandemia del coronavirus y su parón económico, unidos a las crisis humanitarias ya existentes, han creado una tormenta perfecta que amenaza con desencadenar “hambrunas de proporciones bíblicas”, según el jefe del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, David Beasley.

Tú puedes ayudar a los niños y niñas familiares de personas desaparecidas de Nuevo León durante esta pandemia. 







Puedes donar de $25 de manera semanal durante un mes con cargo automático a tu tarjeta de crédito o débito 

DONACIÓN MENSUAL

 











hacer un donativo único.  

Dona 1 despensa

Dona 2 despensas

Dona 3 despensas

Dona 4 despensas

O por transferencia bancaria:

Quieres unirte a esta causa o requieres mayor información, envíanos un correo a: andres.cr@cadhac.org

Solicita tu recibo deducible de impuestos aquí

¡GRACIAS POR TU AYUDA!

Continue reading “Hambrunas de proporciones bíblicas en tiempos de Covid19”

USAID y Consulado General de los Estados Unidos en Monterrey se reúnen con AMORES y CADHAC

31 de enero de 2017 Boletín de Prensa No. 1701/05

Barbara Feirstein, directora general para América Latina de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés); Eric Kite, director para Centroamérica y México; Elizabeth Warfield, directora para México; Donald Chisholm, director de la Oficina de Seguridad y Justicia; junto con Lorelei Snyder, en representación de Timothy Zuñiga, Cónsul General de Estados Unidos en Monterrey, estuvieron hoy en Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) para conversar con nuestro equipo y con integrantes de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos (AMORES).

Durante esta visita tuvimos la oportunidad de platicar con los representantes sobre nuestro trabajo, las preocupaciones y temas más urgentes alrededor de las desapariciones en Nuevo León y Tamaulipas. En una primera parte de la reunión se presentaron las integrantes de AMORES y compartieron sobre su continuo trabajo por las personas desaparecidas en estos estados.

Representantes de USAID y el Consulado General de los EE.UU en Monterrey en reunión con CADHAC.
Después, las familias integrantes de AMORES compartieron al equipo de USAID un video con la historia de Cecilia Arellano, quien busca a su hijo Juan Javier Martínez Arellano, desaparecido el 12 de septiembre del 2009 en Nuevo León, así como sus propias experiencias a partir de la desaparición de sus seres queridos. Esta situación “[…] ha roto no sólo los corazones de las madres, sin que ha roto los corazones de toda la familia”, expresó una de las participantes.

Por su parte, Barbara Feirstein, expresó su admiración por su valentía y les expresó su solidaridad. Consuelo Morales, directora de CADHAC, agradeció la visita recalcando que el apoyo a los familiares de los desaparecidos es importante, pues muestra que las familias y la sociedad civil no están solas.

Para despedirnos, y en agradecimiento por su presencia, se les entregaron ejemplares del libro “Te Seguiré Buscando”, que contiene algunas de las historias de sus personas desaparecidas, así como ejemplares de “Desapareciones en Nuevo León desde la mirada de CADHAC: Informe 2009-2016”, en donde CADHAC recuenta cómo evolucionó el tema de los desaparecidos en Nuevo León en este lapso.

Integrantes del grupo AMORES comparten la situación que han vivido en busca de sus familiares.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista, sin fines de lucro, comprometida con la igualdad y la no discriminación, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.

Padre Mier 617 Pte. Centro, Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel. (81) 83435058 y (81) 83436618 cadhac@cadhac.org / www.cadhac.org

Mensaje de Miguel Sarre a propósito de la conferencia “La importancia del debido proceso en contextos de violencia”

Miguel SarreLa Conferencia anunciada por Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) y el Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León (TSJNL) para este lunes 15 de agosto de 2016, con la presencia de los Ministros Alfredo Beltrán Sierra, de Perú y Carlos San Martín, de Colombia, sobre “La Importancia del Debido Proceso en contextos de Violencia”, junto al Magistrado Carlos Emilio Arenas Bátiz, presidente del Triibunal Superior de Justicia de Nuevo León, México, reviste la mayor importancia a raíz de la preocupación expresada por alcaldes de la zona metropolitana de Monterrey, N. L. en el sentido de que el debido proceso y la liberación de personas privadas de la libertad pone en riesgo la seguridad pública.

Como información de contexto conviene ver los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública en 2014, datos publicados en 2015 (ENVIPE) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI):

• De cada 100 delitos se denunció el 7.2%;
• Se inició una investigación en el 4.86% de los delitos cometidos, y
• Se puso a la persona imputada bajo la responsabilidad de un juez en el 0.49% de los casos.
• Es decir que en el 99.51% de los casos existió impunidad porque no se logró presentar a la persona inculpada ante su juez.

Fuente: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_09_7.pdf Consulta realizada el 10 de agosto de 2016 (Ver gráfica en http://bit.ly/2aPUV7t)

De acuerdo con esta información la impunidad no obedece al respeto al debido proceso sino a las causas que ahí se identifican. Por el contrario, lo que las autoriades judiciales pueden y deben hacer para favorecer la seguridad pública es garantizar el debido proceso de toda persona, para así generar confianza en la población y contribuir a la profesionalización de las policías y fiscalías.

Centrar la atención en las pocas personas (dentro de la cifra del inferior al 1% de quienes enfrentan a la justicia en México) que son absueltas, o en en aquéllas que después de ser sentenciadas y haber cumplido parte de su pena son liberadas por alguna razón legal, es una ingenuidad o un distractor perverso.

Miguel Sarre
Profesor numerario del ITAM
Consejero de la DPLF

Este Día del Niño miremos a los niños y niñas que tiene un familiar desaparecid@

29 de abril de 2016

Boletín de Prensa No. 1604/20

 

ninosco

 

Con motivo del Día del Niño, que en México se celebra el 30 de abril, desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. queremos hacer visible a un sector de la población que ha sido víctima de la violencia en los últimos años: los niños y niñas que tienen un familiar desaparecido.

Considerando que la infancia suele ser poco vista y que en contextos de violencia, como los que hemos vivido en Nuevo León, es uno de los sectores más vulnerables, es importante conocer la realidad de estos niños y niñas, quienes semanalmente se reunen en CADHAC para recibir terapia grupal.

Para ello presentamos un video realizado por estudiantes del Tecnológico de Monterrey, en el que integrantes de la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) hablan sobre las consencuencias que ha tenido para los niños y niñas de su familia, la desaparición de su ser querido.

Además de brindar apoyo legal, para CADHAC es muy importante realizar acompañamiento psicosocial, ya que la desaparición de una persona causa graves estragos en los miembros de su su familia.

Sabemos que este sufrimiento es transgeneracional, y va a continuar de generación en generación si no se protege a la niñez y se les fortalece psicológicamente; por este motivo es importante cuidarlos y hacerlos sentir que no están solos.

Este Día del Niño es necesario pensar que las accciones, leyes y políticas públicas para atender las desapariciones de personas, siempre deben tener presente una mirada especial para la infancia, y así poder romper con la invisibilidad que existe hacia la violencia vivida por niños y niñas.

Link para ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=YYn3NltouHM&feature=youtu.be

Unknown2

“A través de su ayuda humanitaria, la Unión Europea apoya a CADHAC”.

Homicidio revela incapacidad del gobierno para controlar los penales

28 de abril del 2016

Boletín de Prensa No. 1604/19

prision

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A. C. hace un llamado al gobierno del estado de Nuevo León para que investigue la muerte de Mario Alberto Vázquez Zarazúa, quien era interno del Centro de Prevención y Reinserción Social Topo Chico, registrada este miércoles 27 de abril, y que según reportes de prensa se trató de un homicidio.

Después del motín del 12 de febrero de este año, el gobierno estatal aseguró que había tomado el control del reclusorio e incluso difundió videos e imágenes para mostrar que presuntamente en el interior de dicho centro penitenciario se garantizaban condiciones de seguridad para las y los internos. Sin embargo, el asesinato de Vázquez Zarazúa pone en entredicho esa versión oficial y revela que aun prevalecen en el reclusorio situaciones de violencia, y que las autoridades penitenciarias no son capaces de garantizar la vida y la integridad física de las personas que allí se encuentran, ya sea cumpliendo una sentencia, o esperando el término del proceso judicial.

Ante estos hechos, CADHAC exige al gobierno estatal investigar los hechos y sancionar a los responsables, y que asuma su obligación constitucional de organizar el sistema penitenciario sobre la base del respeto a los derechos humanos. Por otro lado, solicitamos a la Comisión Estatal de Derechos Humanos que participe activamente en la investigación de estos hechos para que garantice imparcialidad y efectividad en la misma.

 

 

Órdenes del Secretario de Seguridad Pública de San Pedro evidencian fragilidad de su política de seguridad y pueden provocar violaciones a los derechos humanos

16  de enero de 2016

Boletín de Prensa No. 1601/03

 

Marcial Herrera Martinez

Ha circulado públicamente un audio que permite escuchar perfectamente al Secretario de Seguridad Pública del Municipio de San Pedro Garza, Marcial Herrera Martínez, solicitando a funcionarios de vialidad, tránsito y policía, así como al Centro de control, comando, comunicaciones y cómputo (C4), que actúen de forma agresiva en contra de los presuntos delincuentes que roban automóviles. La orden habría sido dada el día de ayer 15 de enero.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), encuentra indignante y peligrosa esta actitud de un alto funcionario municipal, que en vez de ordenar operativos bien pensados y apegados a la ley parece instruir para ejercer violencia ilegítima en un intento de solucionar el complejo problema de delincuencia en la entidad.

”Dar una orden de esa magnitud a los oficiales encargados de hacer las detenciones, permite que estos actúen violentando los derechos humanos de los posibles detenidos. Es decir, existe en este caso, un consentimiento tácito por parte del Secretario de Seguridad Pública del Municipio de San Pedro para que se agreda físicamente a quienes cometan delitos relacionados con el robo”, dijo la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC. “Ordenar cometer delitos para intentar prevenir delitos es un sinsentido y generará más violencia, incluyendo acciones más violentas de parte de la delincuencia” agregó.

Del audio (mismo que puede escucharse entrando al link que se copia en este comunicado), se advierten frases bastante agresivas, que contienen solicitudes como:

“Si agarramos uno o dos y los dehuev… se les van a bajar los huevos a todos”.

No debemos permitir que ninguna autoridad actúe al margen del respeto a la dignidad humana de ninguna persona, incluso si son presuntos delincuentes. Por ello, es menester que el Municipio de San Pedro Garza García aclare ante la ciudadanía esta situación, ya que de no ser así, cualquier abuso de autoridad que cometan las autoridades de seguridad pública será consentido por quienes encabezan las autoridades del municipio, situación que rompe completamente con el Estado de Derecho.

“Durante más de 20 años de trabajo nuestra organización ha documentado cómo la violencia irracional de las autoridades  provoca una escalada en las acciones violentas de todos los bandos; afectando gravemente a la ciudadanía. Lo necesario es detener, procesar y sancionar a los delincuentes en juicios justos, para construir un ambiente de paz”, advirtió la Hna. Consuelo Morales.

El audio está disponible en:

https://www.dropbox.com/s/jjkb9tz2k72pg98/c12-cadhac_15-01.mp4?dl=0

CADHAC ve con preocupación el proceso de designación del titular de la CEDHNL

7 de enero de 2016

Boletín de prensa No. 1601/02

cropped-monitocadhac.png

La Hermana Consuelo Morales, directora de CADHAC, recibió hoy una llamada a las 17:50 horas del Gobierno Estatal para invitarla a participar en el proceso de selección del titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL), cuando mañana inicia el análisis de perfiles en el Palacio de Gobierno. CADHAC ha rechazado la invitación debido a que sería irresponsable participar en un proceso sin los siguientes elementos:

  • Sin conocer con antelación los documentos y currículos que avalen la trayectoria de los candidatos.
  • Sin que existan bases objetivas de evaluación para los candidatos.
  • Sin conocer quienes conforman el comité de selección.
  • Sin que exista un formato establecido y objetivo de comparecencias.
  • Sin que los candidatos tengan el tiempo suficiente de exponer sus proyectos.

CADHAC observa con beneplácito la intención de abrir a la sociedad el proceso de selección del titular de la CEDHNL, pero lamenta el proceso que se ha venido siguiendo en esta convocatoria.

Desde CADHAC esperamos que la persona que dirija a la CEDHNL tenga al menos una trayectoria reconocida de trabajo con víctimas de violaciones a los derechos humanos y que tenga independencia absoluta de las autoridades.

Policía Militar: Un retroceso en materia de seguridad ciudadana

7 de enero de 2016

Boletín de Prensa No. 1601/01

IMG_5418

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos ve con preocupación la próxima llegada de 3 mil militares que coadyuvarán en funciones de seguridad pública en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí.

El General Rigoberto García Cortés, comandante de la Séptima Zona Militar, informó el martes que dentro de los siguientes 15 días comenzarán a llegar los primeros contingentes al cuartel ubicado en el Municipio de Escobedo, Nuevo León.

De acuerdo a la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Policía Militar es un cuerpo especial del ejército, cuyas funciones se relacionan con vigilar el cumplimiento de la disciplina militar dentro de las instalaciones del ejército y fuerza aérea. En Nuevo León, la autoridad ha informado que: “Esta Policía Militar viene a apoyar a la zona noreste, tiene una preparación especial de coordinación y trato amable con la ciudadanía, pero están listos para acciones antimotines, contener disturbios y apoyar en labores de rescate y apoyo a la sociedad”. Esto implica que la Policía Militar realizará funciones en Nuevo León que no están establecidas en su ley orgánica.

Las primeras víctimas de la indefinición legal son los mismos militares que serán sacados a las calles sin preparación de seguridad ciudadana. En noviembre de 2014, CADHAC solicitó información con respecto a la fundamentación legal de la policía militar, sin que a la fecha se haya tenido respuesta.

Aunado a esto el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, dijo el martes en los medios de comunicación que reafirmarán el convenio con el Ejército para que los militares sigan apoyando a la policía estatal, buscando que se integren a la Fuerza Civil.

Es inquietante observar cómo estos proyectos son parte de la creciente militarización de Nuevo León en donde se han designado a militares en puestos de seguridad pública estatal y municipal.  Esta tendencia contraviene la recomendación de adoptar un cronograma para el retiro de las fuerzas militares de las funciones de seguridad pública hecha por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad al-Hussein, durante su visita a México en octubre de 2015, misma que se suma a otras recomendaciones y lineamientos de organismos internacionales de protección de derechos humanos.

Las funciones de seguridad ciudadana persiguen la armonía en la sociedad, por lo que no deben tener ninguna lógica militar. Es importante que se construya un modelo de seguridad ciudadana y esto solamente podrá realizarse con la participación de civiles que lideren y fortalezcan estas tareas .

Solicitar la renuncia a la militancia a un partido político atenta contra los derechos políticos, laborales y de igualdad y no discriminación

14  de octubre de 2015

Boletín de Prensa No. 1510/37

 

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (CADHAC) vemos con preocupación la circular emitida por la Dirección General de Administración de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL) en la que se condiciona la permanencia de los servidores públicos de la dependencia a la renuncia a su militancia partidista, información que se dio a conocer por distintos medios de comunicación.

Lo anterior resulta preocupante toda vez que condicionar la permanencia y/o el ingreso a las funciones públicas a la renuncia a una militancia a un partido político atenta en contra de los derechos políticos, laborales y de igualdad y no discriminación, reconocidos por nuestra Constitución y por los tratados internacionales de derechos humanos de los cuales el Estado mexicano es parte.

En efecto, el artículo primero de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la cual es de cumplimiento obligatorio para todas las autoridades en nuestro país, señala que los Estados se comprometen a respetar los derechos y libertades fundamentales, y a garantizar su libre y pleno ejercicio sin discriminación motivada por opiniones políticas. Asimismo, el artículo veintitrés de la Convención establece que todos los ciudadanos tienen el derecho de acceder, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. Sobre la libertad laboral, el artículo quinto constitucional señala que el ejercicio de este derecho sólo podrá restringirse por determinación judicial o por resolución gubernativa, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Cabe destacar que ni la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León ni la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de Nuevo León establecen como requisito para el personal que labora en la Procuraduría la no militancia partidista.

Si bien entendemos la búsqueda de perfiles específicos para la labor de las funciones encaminadas a la procuración de justicia por parte de la actual administración, estos no pueden basarse en criterios discriminatorios ni contrarios a los derechos humanos y a la Ley.

Exhortamos a la actual administración estatal y a los altos mandos de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León a dar cumplimiento a sus obligaciones constitucionales e internacionales en materia de derechos humanos tanto en el cumplimiento de su función pública como en la relación laboral con el personal que trabaja en esa institución.

Padre Mier 617 Pte. Centro, Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel. (81) 83435058 y (81) 83436618

cadhac@cadhac.org  /  www.cadhac.org

 

cropped-monitocadhac.png

 

 

 

 

 

 

 

El nuevo gobierno de Nuevo León continúa nombrando militares al mando de las funciones de seguridad pública

11 de octubre de 2015

Boletín de Prensa No. 1510/36

maxresdefault

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC) ve con gran preocupación que el Gobierno de Nuevo León continúe designando a más militares en puestos claves de la seguridad pública del estado, pues constituye una completa indiferencia a las sugerencias que organismos internacionales y locales le han hecho al gobierno federal y local, en el sentido de que las funciones de seguridad pública no deben tener ningún tinte militar.

La designación del General Brigadier Tomás Reyes Rodríguez como Comisiario General de Fuerza Civil, así como al Capitán retirado Juan Carlos Campos como el segundo al mando, se suman al nombramiento del General Cuauhtémoc Antúnez Pérez como Secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, así como del Contralmirante Augusto Cruz Morales como director de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI).

Estas designaciones contravienen diversas recomendaciones internacionales en cuanto a seguridad ciudadana y derechos humanos. La más reciente fue la del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, con motivo de su visita a México, quien el 7 de octubre recomendó adoptar un cronograma para el retiro de las fuerzas militares de las funciones de seguridad pública.

El Comité de Derechos Humanos, el Relator sobre Tortura, el Relator sobre Ejecuciones Extrajudiciales, el Grupo de Trabajo sobre las Detenciones Arbitrarias, todas éstas de Naciones Unidas, así como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otras organizaciones internacionales no gubernamentales como Human Rights Watch, han declarado que la militarización en México ha provocado muchas y graves violaciones a derechos humanos, y también han exhortado al Estado a retirar a los militares de  las funciones de seguridad pública.

Hacemos un llamado al Gobierno de Jaime Rodríguez Calderón a no ser indiferente a las sugerencias que los expertos en la materia han hecho, pues insistimos en no olvidar que durante la militarización de Nuevo León se cometieron graves violaciones a derechos humanos.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos