Encuentro Nacional: “Atención a la niñez en contextos de violencia”

25 de junio de 2020

Encuentro Nacional: “Atención a la niñez en contextos de violencia”

Dadas las restricciones sanitarias que impiden llevar a cabo eventos presenciales y siendo la atención a la niñez en un contexto de violencia clave para el desarrollo íntegro de una persona, este jueves 25 de junio se realizó el Encuentro Nacional: “Atención a la niñez en contextos de violencia”. Este encuentro fue diseñado para reflexionar, desde un enfoque de derechos humanos, sobre el impacto diferenciado que tiene sobre la niñez, la violencia padecida durante la última década en México, identificando los principales problemas generados, así como las principales políticas implementadas para atenderlos.

Se contó con la participación de Ricardo Bucio Mújica, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA); Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM); Tuline Gülgönen, Investigadora Independiente asociada del CEMCA-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; Maricela Escamilla, Coordinadora del Área de Psicología de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.; y Rodolfo Salazar, socio fundador de la consultoría de derechos humanos y desarrollo sostenible HAIZUR.

Algunos puntos comentados fueron:

  • La evidencia nos señala que los niños y niñas están expuestos a diferentes tipos de violencia en distintos contextos (hogar o escuela) y que la violencia afecta sin condición de clase social. Sin embargo, los menores corren más riesgos cuando viven en contextos marcados por: desaparición de personas, migración, abandono, etc.
  • Los niños, niñas y adolescentes no son considerados como prioridad en las agendas de políticas públicas con enfoque en derechos humanos. Dicha invisibilidad en las agendas permite que los tipos de violencia se puedan potencializar.
  • La mirada que se tiene desde la posición adulta es que la protección a la niñez es un asunto de la mujer y no un asunto de Estado, por lo que es necesario combatir las perspectivas machistas, patrimoniales y adultocéntricas que permean la violencia.
  • Es necesaria la participación activa de la sociedad civil y de los gobiernos para generar políticas e intervenciones dirigidas a prevenir y responder a la violencia contra los menores de edad a fin de ayudarlos a desarrollar toda su potencial.
  • A pesar de la fuerza destructiva de la violencia, existen en los humanos fuerzas de resiliencia para contrarrestar los efectos negativos de la violencia. La violencia criminal brutal y la desigualdad que existe en nuestro contexto nacional destruye el tejido social, ocasionando un miedo generalizado en el espacio público, que a la vez tiene efectos en el espacio privado.

Revive esta Encuentro a través de: https://www.facebook.com/cadhac/videos/597848377533599/

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos