CADHAC se suma a las voces que exigen justicia para mujeres y niñas en el “Día Naranja”.

25 de noviembre de 2020
Boletín 2011/28

CADHAC se suma a las voces que exigen justicia para mujeres y niñas en el “Día
Naranja”.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) nos unimos a
las voces de miles de niñas y mujeres que exigen justicia.
La militarización de la seguridad pública ha tenido un impacto en el incremento de los
niveles de violencia contra las mujeres, quienes además de lidiar con el machismo y
la misoginia que enfrentan cotidianamente, tienen que hacerlo en un contexto de
violencia generalizada a partir de la llamada “Guerra contra las drogas”.1

En este contexto, desde CADHAC hemos sido testigos del impacto diferenciado que
los casos de graves violaciones a derechos humanos tienen en las mujeres.
Aunado a ello, el confinamiento por la pandemia ha visibilizado que las mujeres no
están seguras en sus propios hogares. Esto se ve reflejado en el aumento en las
denuncias y órdenes de protección a mujeres que se han emitido este año a
comparación del anterior.2

Desde CADHAC, reconocemos la lucha de las compañeras feministas y hacemos un
llamado para que estos casos se investiguen desde una perspectiva de género.
Exhortamos a las autoridades a intensificar las acciones para prevenir los actos de
violencia y garantizar el acceso a la justicia para todas las mujeres.
No están solas.

 

1 Intersecta, Las dos guerras, septiembre de 2020, pág. 7. Disponible en:
 https://www.intersecta.org/lasdosguerras/

2 Cubero, César. Suman 700 órdenes de protección a mujeres en 2020, señala Instituto Estatal,
Milenio, noviembre de 2020.

  https://www.milenio.com/politica/comunidad/aumentan-ordenes-proteccion-mujeres-2020-leon

 

Descarga el boletín completo aquí

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil,
apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo
León desde 1993.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer “AMORES”

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

 

Exigimos un alto a la problemática de la violencia contra las mujeres

Investigación, búsqueda, localización de nuestras desaparecidas

 

 

Monterrey N.L., a 25 de noviembre 2020

Hoy 25 de noviembre la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipas (AMORES), nos pronunciamos contra la violencia hacia las mujeres y niñas. Este año, como los anteriores, vemos con impotencia que las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres, las desapariciones y los feminicidios han ido en aumento.

En México la violencia contra las mujeres es insostenible, es una cadena de violencias que vivimos de forma cotidiana desde nuestros ancestros, pero en las últimas décadas se ha agravado y sigue siendo vista como algo normal que nos toca vivir. En promedio 10 mujeres son asesinadas al día en México y en Nuevo León estamos en cuarto lugar con más feminicidios, que es la forma extrema de violencia contra las mujeres. En nuestro caso, nosotras las madres, esposas, abuelas, hermanas e hijas de personas desaparecidas nos enfrentamos a una crisis de desaparición de personas lo que representa una grave problemática de seguridad que es urgente atender.

Somos víctimas de violencia e impunidad, situación por la que seis madres y una esposa, compañeras, han muerto en el camino sin encontrar justicia, pues vivimos el dolor y angustia diaria por no saber de nuestros seres amados, así como la falta de respuesta eficaz por parte de las autoridades. Además, esta pandemia las cifras de violencia se han incrementado, el hogar no ha sido un espacio seguro para muchas y el gobierno no garantiza el derecho a la alimentación y a la salud de nuestras familias. Esta es una preocupación con la que también cargamos, pues somos nosotras quienes hemos quedado al cuidado de niñas y niños huérfanos de la violencia que vivimos las mujeres.

Nosotras pedimos justicia por las mujeres desaparecidas y exigimos que las autoridades destinen todos los recursos necesarios para que se investigue la desaparición de Alma Mónica Álvarez García (desaparecida desde el 23 de julio de 2011), Beatriz Elizabeth Castro Torres (desaparecida desde el 17 de julio de 2011), Brizeida Anahí González González (desaparecida desde el 17 de octubre de 2010), Cinthia Anahí Salinas Franco (desaparecida desde el 7 de junio de 2011), Cynthia Guadalupe Silerio Esparza (desaparecida desde el 22 de noviembre de 2014), Diana Laura Gutiérrez Romero (desaparecida desde el 5 de junio de 2019), Guadalupe Coral Pérez Triana (desaparecida desde el 23 de julio de 2011), Jocelyn Mabel Ibarra Buenrostro (desaparecida desde el 15 de noviembre de 2010), Judith Ceja Aguirre (desaparecida desde el 23 de julio de 2011), Karen Melisa Flores Díaz (desaparecida desde el 9 de febrero de 2017), Linda Evelyn Díaz Gauna (desaparecida desde el 1 de agosto de 2016), Magaly Yamilet Bernal (desaparecida en septiembre y localizada en noviembre de 2019), María Elia Monsivais Muñiz (desaparecida desde el 8 de agosto de 2010), María Lourdes Murillo García (desaparecida desde el 29 de septiembre de 2017), Myriam Guadalupe Alemán Vázquez (desaparecida desde el 21 de enero de 2011), Sonia Cinco Caro (desaparecida desde el 28 de enero de 2013).

Exigimos al gobierno un alto a la problemática de la violencia contra las mujeres y a que se investigue, busque, localice a todas las mujeres desaparecidas y sancione a los culpables. Les urgimos a cumplir con las leyes que protegen nuestros derechos humanos.

 

¡¿Dónde están, dónde están, nuestras hijas dónde están?!

¡Justicia, justicia!

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

DESCARGA NUESTRO LIBRO ” HISTORIAS DE MI VIDA”

Esta pandemia ha pausado nuestra búsqueda, pero no nuestra esperanza.

Agradecemos el apoyo brindado a nosotras y nuestras familias durante esta contingencia.

Gracias a tu donativo podemos seguir caminando.

 

Recibe de parte de CADHAC  y nosotras este presente donde te compartimos un poco de nuestra historia.

Descarga aquí  Historias_de_Vida 

¡Muchas gracias!

Conoce más acerca de AMORES

 

 

 

 

 

CADHAC expresa su preocupación por el involucramiento de la policía en la prevención de COVID-19

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) expresa su preocupación por el Acuerdo No. 14/2020 Relativo a la Determinación a Continuar y Precisar las Acciones Extraordinarias para Atender la Emergencia Sanitaria Provocada por el Virus SARS-CoV2 (COVID-19) en el Estado de Nuevo León. El Acuerdo, emitido por el titular del ejecutivo del Estado otorga facultades a los elementos policiacos de sancionar a la ciudadanía por inclumplir medidas de prevención, bajo la justificación de que existe una creciente ola de contagios por coronavirus en Nuevo León. No obstante, ello no constituye motivo suficiente para implementar medidas que restrinjan desproporcionadamente los derechos humanos.

Entre las nuevas medidas anunciadas por el secretario de salud Manuel de la O, se declaró el uso obligatorio del cubrebocas, la prohibición de reuniones de más de 20 personas, tanto en la vía pública como en los domicilios particulares, y restricciones en horarios y aforo de ciertos establecimientos. Al incumplir dichas medidas, elementos policiacos incluyendo a la Fuerza Civil, cuenta con las atribuciones necesarias para sancionar con arrestos de hasta 36 horas, multas, así como la otorgación de trabajo comunitario.

El ámbito jurídico mexicano y convencional establece que, al tratarse de restricciones a los derechos humanos, deben de cumplirse los parámetros de proporcionalidad, razonabilidad, necesidad y no discriminación, mismos que no se advierten se encuentren cubiertos en el mencionado Acuerdo.

A modo de ejemplo, dichas medidas van en contra de lo señalado en la Declaración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1/20 y la Resolución No. 1/2020 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre las obligaciones de los Estados durante la pandemia del COVID-19. En consiguiente, las restricciones decretadas podrían causar la violación de las responsabilidades internacionales del Estado mexicano.

En específico, en la Resolución No. 1/2020 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, menciona la posibilidad de restricciones en espacios públicos y comunes, sin embargo no hace alusión a restricciones en domicilios particulares. Aunado, la presente medida de prevención, atenta contra lo señalado en el Artículo 16 constitucional, en donde se presenta el principio de inviolabilidad del domicilio por parte de las autoridades como garantía de protección a la ciudadanía.

Desde CADHAC, consideramos preciso señalar que el otorgamiento de atribuciones a los cuerpos policiales para sancionar a la ciudadanía, podría aumentar el número de violaciones a los derechos humanos de la población del Estado de Nuevo León. Es imperante que las medidas de prevención se apeguen al marco nacional e internacional de protección a los derechos humanos.

Información adicional
Acuerdo No. 14/2020 Relativo a la Determinación a Continuar y Precisar las Acciones Extraordinarias para Atender la Emergencia Sanitaria Provocada por el Virus SARS-CoV 2 (COVID-19) en el Estado de Nuevo León fue emitido el día 29 de octubre en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León y entró en vigor a partir del domingo 1ero de noviembre.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos