Encuentro: Medidas de Reparación Por Graves Violaciones de Derechos Humanos

16 de julio de 2020

“Encuentro: Medidas de Reparación Por Graves Violaciones de Derechos Humanos”

Este jueves 16 de julio, se realizó El Encuentro Virtual: Medidas de Reparación Por Graves Violaciones de Derechos Humanos, con el objetivo de responder desde la perspectiva de los derechos humanos, ¿cuáles son las medidas de reparación sobre graves violaciones y cuál es su importancia para las víctimas? Es indispensable reflexionar sobre la teoría, la práctica, la implementación, el cumplimiento y el papel de las medidas de reparación ante las graves violaciones de derechos humanos.

Se contó con la participación de Sandra Serrano, investigadora de Flacso-México; Carolina Naranjo Escobar, consultora independiente en paz, derechos humanos y reconciliación- Colombia; Paulina Vega, consultora Internacional – México; y Christian Rojas, Director de Monitoreo y Evaluación de CADHAC.

Puntos a destacar:

  • Las medidas de reparación por graves violaciones de derechos humanos buscan que la víctima vuelva a tener autonomía, luego de que esta ha sido quebrada por la violación del derecho humano. Es importante para otorgar nuevamente dicha autonomía, el análisis de los hechos para responder al daño causado.
  • La reparación integral incluye restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas medidas se debe implementar a favor de la víctima en base a la violación de sus derechos y las características del acto de victimización.
  • Se requiere que las organizaciones de víctimas estén fortalecidas y tengan una voz para visibilizar sus necesidades y co-construir medidas de reparación de acuerdo a sus necesidades e intereses.
  • La protección debe garantizarse desde el momento en que se produjo el daño, y la participación de las víctimas en la búsqueda de la verdad, la justicia y las reparaciones debe ser la prioridad de la legislación. En la búsqueda de la verdad y la justicia, la verdadera participación de las víctimas en los procesos penales permite tener un efecto positivo no solo en la propia víctima, sino también en la comunidad a la que pertenece.
  • Cada caso de violación grave debe tratarse dentro de su contexto. El tratamiento diferenciado no es necesariamente un problema, es un principio para atender los daños más graves. Es necesario que el derecho a la reparación tenga el respaldo de una resolución jurídica que cumpla con los estándares internacionales que dé elementos a los víctimas el acceso a mecanismos de compensación, restitución, satisfacción y garantías de no repetición.

Revive este foro a través de las redes sociales de CADHAC: https://www.facebook.com/cadhac/videos/294815901950250/

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Presentación en línea: Ventanillas Municipales de Atención a Víctimas de Desaparición

24 de julio de 2020

“Presentación en línea: Ventanillas Municipales de Atención a Víctimas de Desaparición”

Este viernes 24 de julio, se realizó la presentación en línea:  Ventanillas Municipales de Atención a Víctimas de Desaparición. De 2006 al 2020, más de 4 mil personas han sido registradas como desaparecidas en Nuevo León. Es por ello que desde 2019, municipios del área metropolitana de Monterrey, han unido esfuerzos y trabajado con el respaldo de sus cabildos para instalar las Ventanillas de Atención a Víctimas de Desaparición, que corresponden con la línea de acción de: medidas de atención, ayuda y asistencia digna, dentro del Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León.

Para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), resulta muy importante la presentación de las Ventanillas Municipales de Atención a Víctimas de Desaparición, debido a que representa un mecanismo institucional para atender la situación de los familiares de personas desaparecidas en Nuevo León. 

La presentación de la herramienta corresponde a la línea de acción: “Medidas de atención, ayuda y asistencia digna”, del Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León al cual se comprometieron autoridades estatales y municipales el 24 de septiembre de 2019. La presentación de las Ventanillas Municipales de Atención a Víctimas de Desaparición, es un paso concreto para ofrecer a las familias de personas desaparecidas: información y acceso a diversos programas de ayuda y asistencia con perspectiva de derechos humanos en materia de educación, salud, alimentación, empleo, entre otros.

Se contó con la participación de alcaldes y alcaldesas de la Zona Metropolitana de Monterrey: César Garza, alcalde de Apodaca; Ernesto Quintanilla, alcalde de Cadereyta; Gustavo Guerrero, en representación de Carlos A. Guevara, alcalde de García; Cristina Díaz, alcaldesa de Guadalupe; Adrián de la Garza; alcalde de Monterrey; Zeferino Salgado, alcalde de San Nicolás; Héctor Castillo, alcalde de Santa Catarina. Moderó Sandra Serrano, investigadora de FLACSO-México y especialista en derecho constitucional y derechos humanos. Así mismo se contó con la participación de Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de la Hna. Consuelo Morales, Directora de CADHAC.

Algunos puntos mencionados fueron:

  • La iniciativa de las Ventanillas Municipales de Atención a Víctimas de Desaparición nació del deseo solidario de los gobiernos municipales para acoger a todas las familias víctimas de personas desaparecidas en un entorno de escucha, respeto y atención y decirles “no están solas”.  
  • Todo acto de desaparición forzada es condenado como una violación grave manifiesta de los derechos humanos que afecta todas las libertades fundamentales proclamadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos (derechos económicos, sociales y culturales).
  • La presentación de las Ventanillas Municipales de Atención a Víctimas de Desaparición representa un compromiso ciudadano y de los gobiernos municipales que se han unido para atender la grave problemática de las desapariciones de personas. 
  • Es una invitación a todos los alcaldes a nivel nacional a replicar los modelos que se están implementados en Nuevo León y poner en los primeros lugares de la agenda pública un tema que no ha sido atendido correctamente: la desaparición de personas.
  • El objetivo de las Ventanillas Municipales de Atención a Víctimas de Desaparición es focalizar y potencializar las políticas públicas que tienen los gobiernos municipales para la prevención, atención, búsqueda e investigación de los casos de personas desaparecidas.
  • La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas invita a que nadie se quede atrás, y es esto mismo lo que esta herramienta a través de políticas públicas busca en el estado de Nuevo León.

Revive esta presentación a través de: https://www.facebook.com/cadhac/videos/759483334820741/

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

¿Qué sucedió para que Estanislao falleciera en menos de 24 horas en el Centro de Reinserción No. 1. Apodaca?

15 de julio de 2020

“¿Qué sucedió para que Estanislao falleciera en menos de 24 horas en el Centro de Reinserción No. 1. Apodaca?”

 

Se debe garantizar suministro de agua y otros servicios básicos además de medidas de higiene y salud

Desde CADHAC, expresamos nuestra profunda consternación por el repentino fallecimiento de Estanislao Aguilar Escamilla de 33 años de edad que en menos de 24 horas de estar ingresado en el Centro de Reinserción Social 1, CERESO de Apodaca, fuera reportado como muerto a causa de una descarga eléctrica.

Hechos como estos, ponen de manifiesto la grave inseguridad que viven las Personas Privadas de Libertad (PPL) en los centros penitenciarios de NL, que no garantizan la vida de los ahí recluidos.

El reporte menciona que se encontraba en el COC que es un área de mayor seguridad, porque las PPL están en proceso de ser clasificados y asignarles un dormitorio adecuado, donde no corran riesgo.  Al parecer esto no sucedió, se le dejó vulnerable, por lo que causa extrañeza lo acontecido al Sr. Aguilar Escamilla. Si se entiende que COC es el área de mayor seguridad es necesario cuestionar ¿Qué ocurrió entonces?

Ante esta confusión, es imprescindible la investigación forense para:

  • Determinar la causa de muerte y conocer si las pésimas instalaciones eléctricas pudieron ocasionar su muerte, esto implica valorar la responsabilidad del Centro, en caso de que éstas sean las condiciones hayan causado esta muerte.
  • Determinar si la causa de muerte fue por alguna acción relacionada con tortura o tratos crueles, pues tenemos antecedentes de prácticas en las que se moja a las personas y luego son sometidas a shocks eléctricos.
  • Debido al control ejercido por el Estado sobre las personas privadas de libertad, existe una presunción general de la responsabilidad del Estado en tales casos. Así mismo, el Estado tiene la obligación de proporcionar toda la documentación pertinente a la familia del Sr. Estanislao, incluidos el certificado de defunción, un informe médico e informes sobre la investigación realizada sobre las circunstancias de la muerte.[1]

 

Por lo anterior,

Urgimos a la Fiscalía General de Justicia del Estado de N.L. (FGJENL), a realizar una investigación profesional, exhaustiva, objetiva, imparcial y diligente para el esclarecimiento de los hechos.

Solicitamos a la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de N.L. (CEDHNL), a que prosiga con la queja de oficio, para contribuir al esclarecimiento de los hechos y a la protección del derecho humano a la verdad que tienen los familiares de Estanislao Aguilar Escamilla.

Invitamos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a realizar una valoración de las condiciones de vida y de seguridad en la que viven las personas privadas de su libertad en los Centros Penitenciarios Estatales.

Abrazamos a la familia de quien en vida llevara el nombre de Estanislao Aguilar Escamilla, recordándoles que el miedo, la corrupción y la impunidad no tienen la última palabra. Que tienen derecho a saber qué fue lo que realmente pasó, a obtener justicia, y a fin de cuentas, aunque no les devolverán la vida de su ser querido, tienen derecho a una reparación del daño por parte de los responsables materiales e intelectuales.

 

[1] El Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas (2016) Capítulo 2, Apartado C punto 17 publicado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Disponible en: www.ohchr.org.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD INDEFENSAS ANTE COVID-19 EN CENTROS PENITENCIARIOS DE NUEVO LEÓN

12 de julio de 2020

“PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD INDEFENSAS ANTE COVID-19 EN CENTROS PENITENCIARIOS DE NUEVO LEÓN”

 

Se debe garantizar suministro de agua y otros servicios básicos además de medidas de higiene y salud

El reporte reciente del Secretario de Salud Estatal, Dr. Manuel de la O, que confirma la existencia de casos positivos de Covid-19 en Centros Penitenciarios Estatales y testimonios recientes de condiciones precarias con los que cuenta Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC), generan incertidumbre, preocupación y enciende focos rojos por la situación que guardan las Personas Privadas de Libertad (PPL).

Es de nuestro conocimiento que al menos más de 90 personas privadas de libertad que se encuentran aisladas están sin agua, en condiciones insalubres, infestados de mosquitos, e incomunicados desde hace más de 10 días. Además el hacinamiento y la falta de infraestructura que prevalece en los penales hacen difícil que se implementen sencillas recomendaciones de higiene como el lavado de manos, distanciamiento físico y otras medidas preventivas.

Sin condiciones y medidas adecuadas, se hará difícil detener un brote mayor que podría salirse de control y afectar a la población en general, así como los esfuerzos para evitar la propagación de contagios.

Ante tal panorama, de no contar con los recursos mínimos indispensables que cualquier ser humano necesita para vivir dignamente, se vuelve todavía más complicado con las temperaturas que se registran en Monterrey por encima de 40 grados centígrados, así lo ha señalado la hermana Consuelo Morales, Directora de CADHAC.

De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se debe garantizar un abastecimiento de agua suficiente para beber, preparar alimentos, lavar utensilios, efectuar las tareas de higiene personal y disponer de las aguas residuales para realizar labores de limpieza.

Por su parte, el Monitoreo Nacional por Covid-19 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) visibiliza el aumento de contagios y muertes en el Sistema Penitenciario federal, estatal y militar. En ese mismo sentido, asociaciones civiles como Documenta y CADHAC señalan que los derechos que se están violando son el acceso a la salud, a la información, al contacto con el exterior y a recibir suministros; además de la prevención de la tortura y malos tratos.

De esta manera, las PPL deben gozar de una atención de la salud de calidad que sea por lo menos equivalente a la disponible en la comunidad y tener acceso a los servicios de atención de salud necesarios de forma gratuita, sin discriminación por motivos de su condición jurídica.

Por lo anterior, hacemos un llamado a las autoridades estatales a que asuman su responsabilidad de garantizar la salud y la seguridad de las personas privadas de libertad y que de manera diligente y urgente:

  • Mejoren las condiciones en las que se encuentran los internos e internas en los centros penitenciarios estatales
  • Aseguren el suministro de agua y alimentación a personas privadas de su libertad y al personal que labora dentro de ellos.
  • Brinden la adecuada atención médica al personal e internos que han sido contagiados
  • Aseguren condiciones de higiene personal y limpieza en las instalaciones.

Están a tiempo de tomar las medidas necesarias y evitar un panorama con mayores consecuencias que lamentar.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

En Nuevo León: nuevas medidas sobre transporte público presagian más abusos contra la población

12 de julio de 2020

“Nuevo León: nuevas medidas sobre transporte público presagian más abusos contra la población”

En el contexto de la pandemia, las medidas respecto al transporte público anunciadas por el gobierno de Nuevo León son un abuso y un golpe económico para las familias neolonesas más vulnerables, además de no ser una medida efectiva para evitar la propagación del virus. Afirmó hoy CADHAC.

El gobierno ha anunciado la intención de incrementar un 20% en el costo de los viajes en transporte público durante el horario nocturno (de las 23:00 horas a las 5:59 horas) y una nueva obligación de las empresas de brindar transporte privado a sus trabajadores o arriesgarse a ser cerradas. El gobierno del estado de Nuevo León debe tomar las medidas necesarias para garantizar que los usuarios puedan seguir desplazándose a sus trabajos con tranquilidad, seguridad y sin mayores costos.

“Estas medidas no harán más que dañar la economía de miles de familias que dependen del transporte público para sus actividades esenciales. En medio de la crisis económica, el gobierno pretende que se cobre más a las personas que trabajan en horario nocturno o que, al terminar su jornada laboral, tienen que emprender un largo trayecto para regresar su domicilio”; declaró la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC.

CADHAC considera que, en el contexto económico y social actual por la pandemia de COVID-19, obligar a las empresas a adoptar sistemas de transporte privado para sus empleados puede repercutir en la estabilidad financiera de miles de centros de trabajo, agravando la crisis económica y provocando una eventual afectación para los trabajadores y para la comunidad en general. Esta decisión puede tener consecuencias negativas para la entidad y el gobierno debería reconsiderar su postura.

CADHAC observa con preocupación que en días recientes se impusieron cientos de multas a choferes de transporte público, al parecer por no usar cubrebocas o por usarlos inapropiadamente. Si bien el Estado tiene el deber de proporcionar un transporte público seguro, debería privilegiar el diálogo con las empresas de transporte y brindar asesoría experta para el diseño de protocolos durante la pandemia y que las empresas proporcionen a sus trabajadores todos los elementos de protección necesarios, incluyendo cubrebocas.

En caso de que haya acciones que realmente ameriten una sanción económica, se debería multar a las empresas de transporte, no a sus empleados.

Con respecto a lo contenido en el Proyecto de Reglamento de la Ley de Movilidad Sostenible y Accesibilidad para el Estado de Nuevo León, que está en consulta pública hasta el 28 de julio, se debe de recordar que el derecho a la movilidad está reconocido constitucionalmente y advertimos que existe una “cláusula sospechosa” pues no hay una justificación para generar un trato diferenciado entre los usuarios de tarifa “Nocturna” y los de otros horarios. Conviene destacar que el artículo 3, último párrafo de la Constitución Política de Nuevo León, dispone que se tiene que favorecer al usuario del transporte.

El aumento en el número de contagios manifiesta que las medidas tomadas hasta ahora por el gobierno del estado NO han sido eficientes y atentan contra los derechos humanos.

“Es cada vez más evidente que el gobierno estatal busca usar la pandemia para recaudar dinero de las personas más necesitadas. Estas medidas no parecen tener relación con un plan serio y científicamente asesorado para contener la dispersión de la enfermedad, en estos momentos la idea sería garantizar la movilidad a las personas que por necesidad requieren este servicio, limitarla es un sinsentido”, concluyó Morales.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

“Estándares penitenciarios y de aseguramiento con enfoque de derechos humanos”

10 de julio de 2020

“Estándares penitenciarios y de aseguramiento con enfoque de derechos humanos”

Las vulneraciones de los derechos humanos de las personas privadas de libertad son difundidas año tras año y son pocas las respuestas positivas del Estado para cambiar esta realidad. Ante esta realidad, el Foro Virtual: Población Penitenciaria… ¿y sus Derechos Humanos? (9 y 10 de julio) busca con especialistas en temas de seguridad penitenciaria reflexionar y compartir información para renovar al sistema carcelario.

Este viernes 10 de julio, se realizó el segundo conversatorio: “Estándares penitenciarios y de aseguramiento con enfoque de derechos humanos”, con el objetivo de visibilizar y fortalecer las experiencias, logros y desafíos pendientes.

Se contó con la participación de María Sirvent, Directora de la organización Documenta de la CDMX; Jorge Alberto Sauceda Velazco, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Ciria Villatoro, integrante de Grupo Impulsor contra la Detención Migratoria y la Tortura; Alejandro Sapien, coordinador de Rediseña- T/ Centro Caritativo “Tenda di Cristo”de Ciudad Juárez, Chihuahua; y Sofía Velasco Becerra, especialista en asuntos penitenciarios.

Puntos a destacar:

  • Es necesario fortalecer el sistema penitenciario mexicano, mejorar el entorno carcelario y la calidad de vida de las personas privadas de la libertad, promover la reinserción social y prevenir la reincidencia.
  • En el contexto migratorio, los centros de detención en México están basados en la detención arbitraria y deportación sistemática.
  • Es necesario impulsar programas de justicia restaurativa porque no solo benefician a quienes pasan por ellos, sino también a las víctimas, familias y comunidades.
  • En lugar de considerar penas largas a los jóvenes, se debe pensar en qué tipos de programas hay para el acompañamiento integral a los jóvenes.
  • Es un reto el cómo lograr alianzas entre la iniciativa privada, gobierno y sociedad civil para eliminar los estigmas y fomentar la inserción social de las personas privadas de libertad.

Así mismo tuvimos una mesa de reflexiones donde participaron: Consuelo Morales, Directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC); Juan Salgado, investigador de World Justice Project; y Christian Rojas, Director de Monitoreo y Evaluación de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC).

Puntos a destacar:

  • El sistema penitenciario mexicano está caracterizado por la violencia institucional que trae como consecuencia graves violaciones a los derechos humanos haciendo que las personas no sea tratadas dignidad, igualdad y no discriminación.
  • Los centros penitenciarios cooptados por el crimen organizado y por intereses mercantilistas ocasionan que las personas privadas de su libertad terminen siendo víctimas de delitos más graves de los que ellos cometieron.
  • El modelo del sistema penitenciario no ha resultado exitoso, se ha convertido en un espacio amenazante para los internos y sus familias, con carencias de servicios de salud, alimentación y violaciones de derechos humanos.
  • De ahí que cobra importancia el trabajar en colectivo, las sociedades civiles y organismos gubernamentales se apoyen y busquen hacer sinergia para el surgimiento de nuevos mecanismos de reinserción social con apego a los derechos humanos.
  • Es urgente que la Ley de Ejecución Penal se implemente en los centros penitenciarios porque no solo señala los derechos y obligaciones que tienen las personas, sino también los mecanismos para hacer exigibles estos derechos.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

 “Nudos críticos en los derechos de las personas privadas de libertad”

9 de julio de 2020

 “Nudos críticos en los derechos de las personas privadas de libertad”

Las vulneraciones de los derechos humanos de las personas privadas de libertad son difundidas año tras año y son pocas las respuestas positivas del Estado para cambiar esta realidad. Ante esta realidad, el Foro Virtual: Población Penitenciaria… ¿y sus Derechos Humanos? (9 y 10 de julio) busca con especialistas en temas de seguridad penitenciaria reflexionar y compartir información para renovar al sistema carcelario.

Este jueves 9 de julio, se realizó el primer conversatorio: “Nudos críticos en los derechos de las personas privadas de libertad”. El objetivo de este primer conversatorio se centró en fomentar el diálogo sobre los nudos críticos que impiden prácticas apegadas a derechos humanos en los centros penitenciarios, así como estimular el intercambio entre diversas experiencias nacionales.

Se contó con la participación de Ari Vera, Presidenta de Almas Cautivas; Elena Azaola, profesora-investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); Juan Salgado, investigador de World Justice Project; Verónica Garzón Bonetti, representante de ASILEGAL; y Ana Cárdenas, integrante de World Justice Project.

Puntos a destacar:

  • En la última década, podemos ver un abandono y una mayor estigmatización hacia las personas privadas de la libertad, retratándolos como enemigos y dificultando la solidaridad y la protección de sus derechos.
  • El sistema penitenciario no reconoce a grupos minoritarios como la comunidad LGBTI, pues su diseño está pensando en términos binarios de hombre/mujer. En la Ciudad de México, se tiene un protocolo de cómo emitir una detención en el caso de una persona de la comunidad LGBTI, pero en el resto del país no existe esto.
  • Los principales agravios en el sistema de los centros penitenciarios incluyen: 1) la cantidad de centros penitenciarios que están en manos del crimen organizado, 2) las condiciones infrahumanas de hacinamiento, 3) las enormes carencias de los servicios de salud y 4) las afectaciones a los familiares de los internos.
  • Es la responsabilidad del Estado proteger, cumplir y respetar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. El derecho a la salud y la alimentación son claves en el respeto de los derechos de las personas privadas de la libertad.
  • La entrada en vigor de la Ley Nacional de Ejecución Penal reconoce dos cosas primordiales: las personas privadas de libertad son sujetos de derechos y que los y las jueces de ejecución son garantes de las personas privadas de la libertad.
  • Los medios de comunicación tienen un papel importante para hacer visible la realidad de los centros penitenciarios: cómo viven las personas en los centros penitenciarios y compartir la importancia de que la dignidad de los internos sean respetadas.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Encuentro Nacional: “Atención a la niñez en contextos de violencia”

25 de junio de 2020

Encuentro Nacional: “Atención a la niñez en contextos de violencia”

Dadas las restricciones sanitarias que impiden llevar a cabo eventos presenciales y siendo la atención a la niñez en un contexto de violencia clave para el desarrollo íntegro de una persona, este jueves 25 de junio se realizó el Encuentro Nacional: “Atención a la niñez en contextos de violencia”. Este encuentro fue diseñado para reflexionar, desde un enfoque de derechos humanos, sobre el impacto diferenciado que tiene sobre la niñez, la violencia padecida durante la última década en México, identificando los principales problemas generados, así como las principales políticas implementadas para atenderlos.

Se contó con la participación de Ricardo Bucio Mújica, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA); Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM); Tuline Gülgönen, Investigadora Independiente asociada del CEMCA-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; Maricela Escamilla, Coordinadora del Área de Psicología de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.; y Rodolfo Salazar, socio fundador de la consultoría de derechos humanos y desarrollo sostenible HAIZUR.

Algunos puntos comentados fueron:

  • La evidencia nos señala que los niños y niñas están expuestos a diferentes tipos de violencia en distintos contextos (hogar o escuela) y que la violencia afecta sin condición de clase social. Sin embargo, los menores corren más riesgos cuando viven en contextos marcados por: desaparición de personas, migración, abandono, etc.
  • Los niños, niñas y adolescentes no son considerados como prioridad en las agendas de políticas públicas con enfoque en derechos humanos. Dicha invisibilidad en las agendas permite que los tipos de violencia se puedan potencializar.
  • La mirada que se tiene desde la posición adulta es que la protección a la niñez es un asunto de la mujer y no un asunto de Estado, por lo que es necesario combatir las perspectivas machistas, patrimoniales y adultocéntricas que permean la violencia.
  • Es necesaria la participación activa de la sociedad civil y de los gobiernos para generar políticas e intervenciones dirigidas a prevenir y responder a la violencia contra los menores de edad a fin de ayudarlos a desarrollar toda su potencial.
  • A pesar de la fuerza destructiva de la violencia, existen en los humanos fuerzas de resiliencia para contrarrestar los efectos negativos de la violencia. La violencia criminal brutal y la desigualdad que existe en nuestro contexto nacional destruye el tejido social, ocasionando un miedo generalizado en el espacio público, que a la vez tiene efectos en el espacio privado.

Revive esta Encuentro a través de: https://www.facebook.com/cadhac/videos/597848377533599/

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos