Obligación del Estado de velar bajo estándares de DDHH

23 de abril de 2020

Boletín 2004/03

Obligación del Estado de velar bajo estándares de DDHH

El lunes 20 de abril de 2020, José Carlos, un joven de 20 años de edad falleció, según constancia del acta de defunción, a causa probable de COVID-19. No obstante, su familia señala que, la causa de muerte de José Carlos, no es la sostenida por las autoridades. A su juicio, falleció por distintos padecimientos derivados de VIH, derivado de estos, inclusive, José Carlos estuvo hospitalizado semanas antes de su fallecimiento, y en ningún momento se le realizaron las pruebas tendientes para identificar el contagio del COVID-19. Debido a la causa de muerte que se estableció en su acta de defunción, varias funerarias en Nuevo León, negaron el servicio a la familia de José Carlos; y en aquella funeraria que brindó el servicio funerario a la familia de José Carlos, esta incineró el cuerpo sin previa autorización de la familia, violando disposiciones de carácter general, así como estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Concretamente, se vulneró el derecho humano de dignidad humana de los familiares de José Carlos, al no proporcionarles un trato digno, al negarles la oportunidad de velar a su familiar en términos de sus tradiciones y costumbres con las medidas sanitarias correspondientes.

Ante los hechos que se mencionan y atendiendo al actual contexto que se vive, conviene destacar que, los familiares de personas fallecidas por motivos de salud, tiene derecho a conocer las causas comprobadas del fallecimiento de su familiar y que las autoridades correspondientes aclaren las dudas respecto al deceso y en todo caso, expliquen el porqué se estableció como probable causa de muerte el COVID-19. En el caso en concreto, esto no se cumple, siendo que, no se realizaron estudios que avalen la causa de muerte sostenida en el acta de defunción, sumado al hecho de que, actualmente no se ha incluido a José Carlos en la lista de casos confirmados de fallecimientos por COVID-19 en la entidad. En ese sentido, es necesario recordar que, velar a un familiar en términos de los usos y costumbres de las personas es un derecho humano que, sólo podría suspenderse o restringirse por causas justificadas y necesarias.

De igual forma, en cuanto a la incineración del cuerpo por parte de la funeraria se debe señalar que disposiciones en materia de manejo de cadáveres tanto de la  Organización Mundial de la Salud como del gobierno federal no establecen a la incineración de los cuerpos con COVID-19, como una medida necesaria. Con relación a esto se debe señalar que  el Estado tiene la obligación de velar que las autoridades del sector salud como empresas funerarias actúen respetando el ordenamiento jurídico aplicable, así como los Derechos Humanos de las personas involucradas.

Este caso nos hace reflexionar sobre la importancia de que el Estado cumpla con su obligación de velar por el bien de la ciudadanía y asegure que no sigan ocurriendo estos casos en los cuales las funerarias y hospitales actúan por motu propio sin apego a las normativas que se están dando al respecto.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Procesos legales durante contingencia sanitaria

A nuestros aliados y aliadas:

Sabemos que se han generado ciertas dudas en sus procesos legales debido a la contingencia sanitaria derivada del virus COVID-19, nosotros seguimos trabajando desde casa y con gusto podemos apoyarles.

Se suspenden los términos y plazos legales, pero no labores, del 6 al 31 de mayo de 2020. En consecuencia, durante ese periodo no correrán los términos y plazos legales para la realización de los actos (sustantivos o procesales) a cargo de las partes, sus abogados o de terceros. Esto quiere decir que nada de lo que se llevaba avanzado va a retroceder, sino que se guardará el estado en el que se quedó. 

Para casos nuevos de desaparición u otro de índole penal que requiera ser atendido a la brevedad, la Fiscalía de Justicia de la República cuenta con personal reducido para la presentación de las denuncias, sus instalaciones siguen abiertas tomando todas las medidas de higiene. La Fiscalía General de Justicia del Estado también cuenta con personal reducido pero siguen laborando en beneficio de la comunidad, para la presentación de la denuncia puede ser de manera presencial o por un sistema llamado “fiscalía virtual” donde se puede reportar desde la pérdida de documentos hasta una denuncia si fuiste víctima de un delito.

El Poder Judicial del Estado no estará trabajando como regularmente se hace (no correrán términos, se reducirá el personal que trabaja en los juzgados, se restringirá el ingreso a los juzgados). Por lo anterior, se les hace saber que durante este mes los juzgados trabajaran más lento, sin embargo, sus demandas de declaración de ausencia y presunción de muerte por parte del equipo jurídico de CADHAC tendrán un seguimiento puntual y estaremos preparando todo para que cuando se restablezcan las actividades en los juzgados podamos tener avances significativos. si la declaración de ausencia se tramitará por primera vez, tendremos que esperar a que se declaren los días hábiles.

En los casos donde tenemos presentados amparos se reactivan también hasta el 31 de mayo de 2020.

Con lo anterior queremos externarles que no hay nada de qué preocuparse el equipo jurídico de CADHAC sigue trabajando de otra manera en sus expedientes para lograr los objetivos que nos planteamos.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Inicio del programa de actividades “En casa” para el grupo terapéutico de niños y niñas con familiares desaparecidos

17 de abril de 2020

En medio de la cuarentena a raíz del COVID-19, CADHAC ha puesto en marcha el programa de actividades “En casa” dirigido al grupo terapéutico infantil y sus familias, quienes son familiares de personas desaparecidas. El programa busca mantener la continuidad de atención psicológica, que semana a semana se brinda a alrededor de 35 familias con la finalidad de que sigan fortaleciéndose emocionalmente desde casa compartiéndoles actividades psicoeducativas y didácticas semanalmente que conviertan estos días en un recuerdo positivo para estos niños y niñas.

Las actividades planteadas en el programa tienen como objetivo calmar la ansiedad provocada por el encierro y la ausencia de esparcimiento y recreación de niños y niñas, ya que se busca que este tiempo no lo vean como un castigo, sino que sea percibido como una oportunidad para fomentar la convivencia y el refuerzo de vínculos afectivos entre los miembros de la familia. Es importante brindar un seguimiento en la protección contra la violencia hacia la infancia, por lo que el programa busca además favorecer la comunicación y entendimiento socioemocional de los tutores o tutoras hacia los niños y niñas.

Asimismo, durante el seguimiento continuo a las familias, se captaron las dificultades económicas y psicosociales por las que estaban atravesando. Dado lo anterior, desde CADHAC organizó la manera de obtener donativos que pudieran destinarse a aligerar la situación tan crítica de las familias

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Entrega de despensas a AMORES

1 de abril de 2020

El pasado miércoles 1 de abril, CADHAC realizó una entrega de despensas a integrantes de la agrupación AMORES (Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León). A raíz de la epidemia de COVID-19, integrantes de AMORES padecieron de una falta de recursos económicos para poder subsistir dignamente.

En total, 90 familias recibieron: 1 pequeña despensa 1 despensa regular 1 paquete de artículos de limpieza y 1 bolsa de lonches para la familia. Asimismo, se hizo entrega de 1 morral con juguetes didácticos a toda familia que contara con niños. Agradecemos el apoyo del municipio de Monterrey y de otras organizaciones para poder hacer esta entrega de despensas.

En CADHAC, nos da mucha alegría el apoyar a nuestras queridas familias de AMORES. Recordemos que la mayoría de las víctimas de desapariciones son hombres, quienes con frecuencia representan la principal fuente de ingresos en la familia, dejando una carga económica importante a los familiares, quienes de por sí deben lidiar con la angustia de no saber sobre el paradero de su ser querido.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino: ¡Liberen a las presas y presos políticos palestinos!

Palestina conmemora 30 años de declaración de independencia bajo ...

CADHAC comparte la petición del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, quienes piden que todas las organizaciones, colectivos, instituciones y ciudadanos se sumen a la campaña global impulsada por Addameer Asociación de DDHH y Apoyo a los Presos Palestinos, por la liberación de todos las presas y presos palestinos por parte del Estado de Israel.

Texto íntegro enviado por Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino:

“Exigimos la liberación de todos los presos políticos palestinos para garantizar su seguridad frente a la pandemia que se propaga rápidamente, en particular los que son más vulnerables y más susceptibles a la enfermedad, como los niños, las presas, los ancianos, los enfermos y los heridos;

Exigimos la liberación de todos los presos políticos palestinos bajo detención administrativa que se encuentran detenidos indefinidamente sin cargos ni juicio;

Exigimos la liberación de todos los presos políticos palestinos que se están acercando al final de sus sentencias y / o deberían ser puestos en libertad condicional, debido a las abarrotamiento de las celdas y secciones de presos;

Exigimos que el Servicio de Prisiones de Israel (IPS) garantice la protección de los presos mediante la aplicación de las medidas preventivas necesarias contra el COVID-19.

Asimismo, exigimos que el IPS mantenga la conexión de los prisioneros con sus familias a través de llamadas telefónicas o de video sin monitorizar entre los prisioneros y sus familias; especialmente cuando se suspenden las visitas familiares y el IPS sigue rechazando instalar líneas fijas en las cárceles.

¡Hasta la victoria siempre!

#LasArmasQueMatanPalestinxsAsesinanANuestrosPueblos

#AntiSionistasSiempreAntiSemitasJamas”

HRW: Hay que reducir la sobrepoblación carcelaria para combatir el COVID-19 en América Latina

2 de abril de 2020

Boletín 2004/01

 

 

HRW: Hay que reducir la sobrepoblación carcelaria para combatir el COVID-19 en América Latina

La insalubridad y el hacinamiento en las cárceles y centros de detención juvenil en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe crean las condiciones perfectas para la propagación del COVID-19, en detrimento de la salud de las personas privadas de la libertad y de la población en general.

“Un brote de coronavirus en las cárceles de América Latina generaría un enorme problema de salud pública que afectaría no solo a los reclusos sino también al resto de la población”, declaró José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW). “Las autoridades aún están a tiempo, pero deberían actuar de inmediato para evitar un desastre de salud completamente previsible”. Una vez dentro de los centros de detención, el COVID-19 podría propagarse rápidamente e infectar al personal, contratistas, visitantes, abogados y luego a detenidos liberados, lo que podría transmitir la enfermedad a la población general.

Es urgente que en el Estado de Nuevo León se tomen medidas para evitar un desastre de salud causado por una epidemia de COVID-19 en las cárceles, que también tendría consecuencias negativas muy graves para la salud del resto de la población. HRW señala que la medida preventiva más importante es reducir el hacinamiento en las cárceles y los centros de detención juvenil.

De acuerdo al Diagnóstico de la Situación Penitenciaria en Nuevo León publicado por la CEDHNL el 9 de diciembre de 2019, se encontraron numerosas deficiencias en todos los centros penitenciarios referentes a la falta de personal, medicamentos y saneamiento. Estas condiciones insanas y hacinamiento impiden tomar las medidas adecuadas para salvaguardar su salud de una manera integral ante tal contingencia.

De acuerdo con la Alta Comisionada de Derehos Humanos de la ONU y  Human Rights Watch, ante esta situación de urgencia, los gobiernos deben considerar alternativas de detención, a fin de reducir considerablemente la población privada de su libertad  y proponen se haga en  los siguientes supuestos,

  • Personas en prisión preventiva por delitos de baja gravedad o no violentos, o que no representen un riesgo significativo de fuga;
  • Personas en establecimientos con régimen semi-abierto que trabajan en la comunidad durante el día;
  • Personas con mayor riesgo para la salud, como adultos mayores, mujeres y niñas embarazadas, personas con discapacidades que puedan exponerlas a un mayor riesgo de complicaciones graves a causa del COVID-19, y personas inmunodeprimidas o con condiciones crónicas como enfermedades coronarias, diabetes, enfermedad pulmonar y VIH.
  • Personas que cuidan a otras y han sido acusadas o condenadas por delitos no violentos, incluidas mujeres y niñas encarceladas con sus hijos y los presos que son los principales cuidadores de niños y niñas;
  • Personas condenadas por delitos no violentos que estén próximas a cumplir la pena impuesta; y
  • Otras personas cuando resulte innecesario o desproporcionado que sigan detenidas.

Es importante que el Gobierno de Nuevo León desarrolle planes integrales de prevención y respuesta de COVID-19 en los centros de detención que no consistan exclusivamente en confinamiento solitario, sino que establezcan medidas para proteger la salud física y mental de los detenidos. Estos planes deben incluir, entre otras cosas, acceso al agua potable, productos de higiene, medicamentos e información sobre medidas sanitarias, y al menos, mantener informaciones que permitan a las familias saber el estado de salud de sus familiares internos.

En CADHAC, lamentablemente coincidimos que en Nuevo León, también cobran vigencia  estas apreciaciones y preocupaciones de Naciones Unidas y  HRW, en el sentido de que las prisiones latinoamericanas tienen un alto grado de hacinamiento que provoca que sean un espacio donde las enfermedades contagiosas se puedan propagar con rapidez.  Por lo que insistimos a que el Gobierno de Nuevo León tome las medidas necesarias urgentes para evitar que la pandemia corra como dice HRW “como un reguero de pólvora por las cárceles”.  Esto significa preservar la Seguridad Pública.

Hoy por hoy, las recomendaciones de dos organismos internacionales, expertos del tema, coinciden que el camino es: reducir la población penitenciaria, y han mencionado los supuestos en quienes debe liberarse a la brevedad. ¿Qué se necesita para evitar que esta pandemia, cobre vidas entre las personas privadas de su libertad y quienes le acompañan?

 

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos