El cambio climático es una problemática global que en los últimos meses ha generado gran relevancia mediática, tras el activismo juvenil de la sueca Greta Thunberg y su discurso ante líderes mundiales . Existen problemas ocasionados en consecuencia al cambio climático que no han logrado la atención necesaria para tratar de llegar a una solución, por ejemplo: el caso de los refugiados medioambientales o refugiados climáticos.
Los refugiados medioambientales son aquellos que, en consecuencia del cambio climático (inundaciones, aumento del nivel del mar, sequías y las altas o bajas temperaturas), se ven forzados a migrar. Es relativamente reciente el vínculo entre la migración y el medio ambiente, la comunidad internacional no ha podido reaccionar adecuadamente ante este fenómeno. En sí, es un tema complejo, porque el cambio climático no es solo responsabilidad del país de origen de lo migrantes, sino que es responsabilidad de todos los países.
Uno de los países más afectados por esta crisis humanitaria es el insular, Tuvalu, el cual se encuentra en el océano Pacífico, entre Australia y Hawaii. Está conformado por cuatro arrecifes y 5 atolones, su altura máxima sobre el nivel es de solo 5 metros y tiene 26 kilómetros cuadrados de área terrestre. Por sus condiciones geográficas, Tuvalu, es especialmente susceptible al aumento del nivel del mar y a desastres naturales. Actualmente, dos de las nueve islas se encuentran a punto de quedar bajo el agua. Ante esto, estudios indican que Tuvalu no será habitable en los próximos 50 a 100 años. Víctima de este fenómeno, Setani, una mujer de Tuvalu de 54 años menciona al respecto, lo siguiente:
“He estado aprendiendo que las cosas que están sucediendo son el resultado del hombre, especialmente [de] otros países. Eso me hace triste. Pero entiendo que otros países hacen lo mejor para su gente. Soy de un país pequeño. Todo lo que quiero es que los países más grandes nos respeten y piensen en nuestras vidas “.
Este problema es específicamente preocupante para los países más pequeños del mundo y aún más para los insulares. Tal es el caso de las Islas del Pacífico las cuales dependen de los recursos naturales para su sustento. El cambio climático provoca que estos países sean menos capaces de sustentar a sus comunidades: el asentamiento, la inseguridad alimentaria y las enfermedades deterioran la posibilidad de habitar estos lugares, provocando la posibilidad de una reubicación planificado de ciertas comunidades. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, actualmente existen aproximadamente 250 millones de migrantes medioambientales y se estima que para 2050 existan 1 billón.
El cambio climático y sus consecuencias conllevan grandes violaciones a los derechos humanos como la pérdida de territorio y de seguridad. Es un problema que se ha venido construyendo desde décadas atrás por la mayoría de los países en el mundo. Por lo que es responsabilidad de todos, el ayudar a combatir el cambio climático. Recordando siempre que los efectos de este no afectan de manera equitativa a todas las personas por lo que comunidades y por ello debemos ser solidarios, no indiferentes.
https://www.ilo.org/dyn/migpractice/docs/261/Pacific.pdf
https://www.theguardian.com/global-development/2019/may/16/one-day-disappear-tuvalu-sinking-islands-rising-seas-climate-change