Derechos humanos en el mundo – Refugiados/migrantes climáticos.

El cambio climático es una problemática global que en los últimos meses ha generado gran relevancia mediática, tras el activismo juvenil de la sueca Greta Thunberg y su discurso ante líderes mundiales . Existen problemas ocasionados en consecuencia al cambio climático que no han logrado la atención necesaria para tratar de llegar a una solución, por ejemplo: el caso de los refugiados medioambientales o refugiados climáticos.  

Los refugiados medioambientales son aquellos que, en consecuencia del cambio climático (inundaciones, aumento del nivel del mar, sequías y las altas o bajas temperaturas), se ven forzados a migrar. Es relativamente reciente el vínculo entre la migración y el medio ambiente, la comunidad internacional no ha podido reaccionar adecuadamente ante este fenómeno. En sí, es un tema complejo, porque el cambio climático no es solo responsabilidad del país de origen de lo migrantes,  sino que es responsabilidad de todos los países. 

Uno de los países más afectados por esta crisis humanitaria es el insular, Tuvalu, el cual se encuentra en el océano Pacífico, entre Australia y Hawaii. Está conformado por cuatro arrecifes y 5 atolones, su altura máxima sobre el nivel es de solo 5 metros y tiene 26 kilómetros cuadrados de área terrestre. Por sus condiciones geográficas, Tuvalu, es especialmente susceptible al aumento del nivel del mar y a desastres naturales. Actualmente, dos de las nueve islas se encuentran a punto de quedar bajo el agua. Ante esto, estudios indican que Tuvalu no será habitable en los próximos 50 a 100 años. Víctima de este fenómeno, Setani, una mujer de Tuvalu de 54 años menciona al respecto, lo siguiente: 

“He estado aprendiendo que las cosas que están sucediendo son el resultado del hombre, especialmente [de] otros países. Eso me hace triste. Pero entiendo que otros países hacen lo mejor para su gente. Soy de un país pequeño. Todo lo que quiero es que los países más grandes nos respeten y piensen en nuestras vidas “.

Este problema es específicamente preocupante para los países más pequeños del mundo y aún más para los insulares. Tal es el caso de las Islas del Pacífico las cuales dependen de los recursos naturales para su sustento. El cambio climático provoca que estos países sean menos capaces de sustentar a sus comunidades: el asentamiento, la inseguridad alimentaria y las enfermedades deterioran la posibilidad de habitar estos lugares, provocando la posibilidad de una reubicación planificado de ciertas comunidades. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, actualmente existen aproximadamente 250 millones de migrantes medioambientales y se estima que para 2050 existan 1 billón. 

El cambio climático y sus consecuencias conllevan grandes violaciones a los derechos humanos como la pérdida de territorio y de seguridad. Es un problema que se ha venido construyendo desde décadas atrás por la mayoría de los países en el mundo. Por lo que es responsabilidad de todos, el ayudar a combatir el cambio climático. Recordando siempre que los efectos de este no afectan de manera equitativa a todas las personas por lo que comunidades y por ello debemos ser solidarios, no indiferentes. 

https://www.ilo.org/dyn/migpractice/docs/261/Pacific.pdf

https://www.theguardian.com/global-development/2019/may/16/one-day-disappear-tuvalu-sinking-islands-rising-seas-climate-change

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Cada año, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en el cual se reconoce que la violencia contra las niñas y mujeres es una de las mayores violaciones a derechos humanos más extendidas y persistentes en todos los países del mundo. La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

En México, de acuerdo al INEGI (2016),  al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia; 41.3% de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual y, en su forma más extrema, 9 mujeres son asesinadas al día. Por su parte, de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL (2019), en la región de América Latina, México es el segundo país con más feminicidios.

Con la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en 2007, la cual a su vez estipula la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), México buscó hacer frente a este problema en la primer década de los 2000s . En dicha Ley se estipula la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), la cual tiene como objetivo enfrentar y erradicar la violencia feminicida en determinado territorio. Posteriormente, en 2012, tras la ola creciente de asesinatos de mujeres y de la acusación al gobierno de México sobre los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez,  se incluye el término de feminicidio al Código Penal Federal. 

En el estado de Nuevo León, la AVGM, se implementó en 2016, sin tener aún los resultados deseados.  De acuerdo al Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), en 2019, se han registrado 75 muertes violentas de mujeres en Nuevo León, de los cuales se tiene el conocimiento que un 30% fueron a causa de violencia familiar. Actualmente, el 47% de los feminicidios son cometidos en lugares públicos y no en casa, lo cual vulnera aún más a la mujer pues no se encuentra segura en la esfera pública o en la privada.  

Hay grupos de mujeres y niñas que son más propensos a sufrir algún tipo de violencia de género, por ejemplo: las niñas y las mujeres de la tercera edad, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas, las mujeres y niñas de minorías étnicas, mujeres y niñas que viven con el VIH o que  cuentan con alguna otra enfermedad o discapacidad, y aquellas en crisis humanitarias. 

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), resulta inaceptable todo feminicidio, el cual expresa el peor resultado de la cultura machista,  los estereotipos y violencia generalizada que se tiene en la sociedad en materia de género. El reducido número de enjuiciamientos y condenas en casos de violencia contra la mujer es preocupante. El Estado debe siempre actuar con perspectiva de género, e intensificar sus esfuerzos para prevenir y combatir los actos de violencia contra mujeres y niñas.

#DíaInternacionaldelaEliminacióndelaViolenciacontralaMujer

Revolución Mexicana: Entre la democracia e impunidad

A inicios del siglo XX las ideas de justicia, igualdad y democracia se introdujeron en la lógica de resistencia en la cotidianidad del mexicano. El día de hoy, al recordar el movimiento que comenzó por demandas de respeto y trato digno, construimos un escenario revolucionario que pocas veces no es presentado como una lucha por los derechos fundamentales.

Este proceso histórico, sin límites de inicio y fin suficientemente claros, impactó la vida de la sociedad mexicana como ningún otro hecho contemporáneo. De lo que pasó, mucho se habla de los cambios estructurales del Estado. Se hace especial mención a la creación de los partidos políticos y el incremento en la capacidades de las instituciones públicas. Pocas veces se expone la tipología de armas y tácticas de guerra que sistematizaron la violencia y el terror del cual fueron víctimas miles de personas.

De sus consecuencias, en la mayoría de las ocasiones la revolución se presenta como antesala al desarrollo estabilizador del país y la apertura de este hacia el libre mercado. En pocas ocasiones, se piensa en las consecuencias de este conflicto armado como antesala a la represión sistemática de activistas, periodistas y estudiantes mexicanos, los cuales fueron víctimas de armas y operativos de guerra similares a las que los denominados revolucionarios fueron expuestos.

En la defensa de derechos humanos muchas veces encontrar el punto de origen desde donde aparece la violencia es abrumador. Por eso, repensar la historia es importante, porque nos ayuda a conectar los puntos que nos unen al pasado y nos brinda claridad sobre los caminos que tenemos que abrir hacia el futuro. 

Reflexionar la Revolución Mexicana desde la perspectiva de Derechos Humanos vislumbra los señalamientos de abuso de autoridad y de inmensa desigualdad social que se vivían en el país en esa época. Recordar que esos señalamientos trajeron consigo violencia, impunidad, desaparición y tortura en el México del siglo XX le regala al concepto de Revolución Mexicana una vigencia absoluta.

Presentación de la ventanilla municipal de atención especializada

 

14 de noviembre de 2019

Boletín 1910/06

Para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), resulta muy importante la presentación de la Estrategia Municipal de Atención Especializada, debido a que representa un mecanismo institucional para atender la situación de los familiares de personas desaparecidas en el Estado de Nuevo León.

La presentación de la herramienta corresponde a la línea de acción: “Medidas de atención, ayuda y asistencia digna”, del Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León al cual se comprometieron autoridades estatales y municipales el pasado 24 de septiembre. La creación de la  “Ventanilla Municipal de Atención Especializada” es un paso concreto de los municipios en el cumplimiento de dicho Plan, ofreciendo a las familias de personas desaparecidas: información y acceso a diversos programas de ayuda y asistencia con perspectiva de derechos humanos en materia de educación, salud, alimentación, empleo, entre otros.

El evento, que tuvo duración aproximada de 1 hora y media, se realizó en el área de biblioteca del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. Se contó con la presencia de: el Secretario de Seguridad Pública, Lic. Aldo Fasci; el alcalde de Monterrey, Lic. Adrián de la Garza; el alcalde de Santa Catarina, Héctor Castillo; grupo AMORES (Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León); representantes de otros municipios (Apodaca, Cadereyta, Escobedo, García, Guadalupe, Santiago, San Pedro y San Nicolás), instituciones estatales y de los consulados de Estados Unidos y Ecuador.

“Es una experiencia única, que no hay en otras partes, nos da mucho gusto la apertura de las autoridades municipales, pues son las autoridades más cercanas a las familias”, declaró la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC. Así mismo, reiteró que CADHAC junto con grupo AMORES e instituciones han logrado abrir caminos para el beneficio de las familias de personas desaparecidas en el Estado.

El Secretario de Seguridad del Estado, Aldo Fasci, hizo hincapié en que la alta cifra de desaparecidos  es una “vergüenza”para el Estado de Nuevo León y pidió no celebrar el acceso a programas municipales de atención, pues estos son una obligación para el Estado.

Por su parte, Adrián De la Garza, alcalde de Monterrey, y Héctor Castillo, alcalde de Santa Catarina, indicaron que este proyecto pone en el centro a las familias de las víctimas de desaparición. Coincidieron que darle acceso a los diferentes programas sociales no representa un gasto extra para los municipios, pues son programas ya establecidos en los presupuestos municipales. De igual forma, reiteraron su compromiso con la aplicación efectiva de las líneas de acción del Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León.

Los lineamientos de la “Ventanilla Municipal de Atención Especializada” quedan enmarcados en el “Proyecto de Reglamento Municipal de Atención a Víctimas del Delito de Desaparición Forzada y por Particulares”, presentado en el evento por Gabriel Ayala, regidor de Monterrey. Dicho reglamento, representa un esfuerzo en conjunto por parte de los municipios, con el fin de crear un marco de coordinación mutua y por medio de ello realizar intercambios de información, ayuda y técnicas de seguridad en materia de desaparición de personas.

El Estado de Nuevo León se ha caracterizado siempre por ser una entidad de vanguardia para responder al flagelo de la desaparición de personas. Tanto la creación del delito de desaparición forzada en 2012, del Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) en el 2014, la promulgación de la Ley que regula el  procedimiento de emisión de la Declaratoria de Ausencia por Desaparición en el Estado en 2015, y el lanzamiento del Plan Estratégico en el presente año, son ejemplo de ello. 

En CADHAC, valoramos la actitud proactiva de los municipios, pues al margen de cuestiones partidistas o políticas, han tenido claro que más allá de sus administraciones, ésta política beneficiará a madres, abuelas, hijas, hijos de personas desaparecidas, quienes verán cubiertas ciertas necesidades en medio del dolor que la ausencia de su familiar les ha marcado. En medio de tantas dificultades esta estrategia de los alcaldes y alcaldesas es una manera clara, comprometida y tangible de decirles que no están solas.

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), es una organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

Designación de la presidencia de la CNDH debe ser transparente

11 de noviembre de 2019

Boletín 1910/07

El conflicto por la designación de la persona titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos pone en riesgo la capacidad de la institución de llevar a cabo su labor de protección de las personas, advirtió hoy Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC).

“Hacemos un llamado al Senado para que garantice que esta importante designación respete las reglas constitucionales y garantice la transparencia del proceso. De no hacerlo así se dificultará la labor de la Comisión cuya autonomía quedaría en entredicho”, declaró la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC.

La CNDH ha sido producto de un largo proceso histórico que debe continuar encaminado a su fortalecimiento institucional y a su legitimidad para la búsqueda de verdad y justicia para las miles de víctimas de violaciones a los derechos humanos en México.

La falta de certeza en el proceso de designación no contribuye a que la CNDH sea vista como un órgano autónomo. La larga crisis de derechos humanos en el país requiere que la sociedad confíe en el sistema ombudsman.

“La CNDH sólo puede llevar a cabo su función constitucional si cuenta con una amplia legitimidad producto no sólo del perfil de la persona seleccionada sino del apoyo de las fuerzas en el Senado expresado a través de un proceso transparente que no deje dudas”, concluyó la Hna. Consuelo Morales.

 

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), organización civil, apartidista y sin fines de lucro, que promueve y defiende los derechos humanos en Nuevo León desde 1993.

¡Alto al feminicidio!

La violencia contra las mujeres comprende una amplia gama de actos, desde el acoso verbal y otras formas de abuso emocional, hasta el abuso físico o sexual diario. Por lo general, se entiende que el concepto de feminicidio implica el asesinato intencional de mujeres por el hecho de ser mujeres.

El feminicidio generalmente es perpetrado por hombres, pero a veces alguna mujer puede estar involucrada en este delito. El feminicidio difiere del homicidio en formas específicas. Por ejemplo, la mayoría de los casos de feminicidio son cometidos por parejas o ex parejas, e involucran abuso continuo en el hogar, amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que las mujeres tienen menos poder o menos recursos que su pareja. De acuerdo al Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), en 2019, se han registrado 75 muertes violentas de mujeres en Nuevo León, de los cuales se tiene el conocimiento que un 30% fueron a causa de violencia familiar.

De acuerdo con el Código Penal Federal, en su artículo 325, se comete el delito de feminicidio cuando se priva la vida a una mujer por razones de género. Entre las razones que enlista el Código Penal Federal para que se incurra en el delito figuran que:

  1. la víctima presente signos de violencia sexual,
  2. a la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida,
  3. exista violencia familiar, laboral o escolar del victimario,
  4. haya existido una relación sentimental afectiva/ de confianza entre homicida y víctima,
  5. se haya amenazado a la víctima con mensajes,
  6. la víctima haya sido incomunicada previamente al asesinato y
  7. el cuerpo de la víctima haya sido expuesto o depositado en un lugar público.

Para Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), resulta inaceptable todo feminicidio, el cual expresa el peor resultado de la cultura machista,  los estereotipos y violencia generalizada que se tiene en la sociedad en materia de género. El reducido número de enjuiciamientos y condenas en casos de violencia contra la mujer es preocupante. El Estado debe siempre actuar con perspectiva de género, e intensificar sus esfuerzos para prevenir y combatir los actos de violencia contra mujeres y niñas.

Consternación por la violencia contra la niñez en el país y a la agresión contra la familia LeBarón

5 de noviembre de 2019

1910/04

Desde Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), nos sumamos a la condena por la agresión contra la familia LeBarón el pasado lunes 4 de noviembre en el que fueron asesinadas seis niñas y niños, así como tres mujeres, lo cual evidencia la profunda violencia en la que continúa sumido el país y la falta de una estrategia efectiva e integral de atención a la misma. 

En lo que se presume fue una emboscada perpetrada por un grupo de la delincuencia organizada en los límites del estado de Chihuahua y Sonora, integrantes de la familia LeBarón fueron asesinados. El ataque se produce en medio de una violencia generalizada en el país que parece repuntar en las últimas semanas siendo el incidente más notable lo acontecido recientemente en Sinaloa.

Desde 2009, la familia LeBarón ha denunciado el contexto de los graves problemas de inseguridad y combate al crimen organizado de la llamada Guerra contra el narcotráfico. En ese año, Erik Lebarón fue secuestrado y posteriormente liberado, luego vino el asesinato de Benjamín Lebarón y Luis Widmar. Su hermano, Julián, desde el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad de 2011 denunció los hechos y la violencia general en el país.  Es de resaltar que durante la última década, el estado de Chihuahua ha experimentado una alza en delitos violentos a raíz del narcotráfico. El brote de violencia no ha podido ser resuelto eficazmente por el gobierno del estado. 

Lo sucedido ayer no representa un caso aislado en la violencia contra los niños y niñas en el país. De acuerdo a datos proporcionados por la Red por los Derechos de la Infancia en México, REDIM, diariamente son asesinados tres niños y niñas, y desaparecen cuatro adolescentes. El pasado 1 de noviembre dos niños fueron lesionados por arma de fuego cuando celebraban el día de muertos en Jalisco, el 30 de octubre sucedió otro ataque armado dirigido contra una fiesta infantil en Ciudad de México donde perdió la vida un menor de edad y siete resultaron heridos, el 7 de octubre atacaron a niños a balazos en Zuazua, Nuevo León dejando a seis heridos, el 26 de agosto tres niñas de 14, 13 y 4 años fueron masacradas en un rancho de la colonia Riberas del Bravo, son solo algunos de múltiples casos que dejan en manifiesto el peligro de la niñez en el país. 

El Estado tiene la obligación de proteger y promover los derechos humanos, salvaguardar la integridad física de la ciudadanía y garantizar que las personas puedan gozar de una vida plena en su comunidad, especialmente debe salvaguardar el interés superior de la niñez. 

Instamos al gobierno a asumir las recomendaciones de organismos internacionales que ante la violencia armada hacia niñas y niños han determinado la urgencia de prevenir las desapariciones y muertes violentas, y analizar las causas de los actos, definiendo estrategias adecuadas y efectivas. 

Nos solidarizamos con la familia LeBaron, repudiamos la violencia que se sigue gestando en el país, y urgimos al Gobierno Federal y a los gobiernos estatales, en especial al gobierno de Chihuahua, a actuar teniendo como eje el interés superior de la niñez y la protección de la vida de las personas. 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos