Presentación del Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León

El objetivo del Plan Estratégico es implementar acciones prioritarias y coordinadas entre instancias del gobierno estatal y municipal del estado de Nuevo León para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares, así como la adecuada implementación de la Ley General sobre Desaparición Forzada, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, incluidos los derechos de las víctimas a la ayuda, asistencia y atención, a través de cinco líneas estratégicas: Búsqueda, investigación, medidas de atención, ayuda y asistencia digna, fortalecimiento de instituciones y marco normativo.

CADHAC participa en XVIII Encuentro de Organizaciones que Acompañan Casos de Personas Desaparecidas

Durante los días 28, 29 y 30 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de Monterrey, el XVIII Encuentro de Organizaciones que Acompañan Casos de Personas Desaparecidas que acompañan casos de personas desaparecidas en el país. Se contó con la presencia de representantes de CEDIMAC, COFADDEM, AFADEM, Grupo VIDA y CADHAC.

Desde 2013, se han reunido las ONGs y han construido un espacio en el que se han sentido cómodas y cómodos para hablar sobre los contextos, casos y sentires que han tenido en torno a su papel de defensores de derechos humanos en casos de desaparición.

En la reunión, se actualizó lo que cada organización ha hecho de julio a la fecha. CADHAC presentó la conmemoración de los 10 años del grupo AMORES y el Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas. Después se realizó una actividad que tenía el objetivo de compartir la experiencia personal de los acompañantes de familiares de personas desaparecidas al responder preguntas como: ¿Cuánto tiempo tenemos en este camino?, ¿Cómo estamos actualmente?.

Posteriormente, la reunión estuvo enfocada en la comprensión de las afectaciones propias del trabajo, específicamente el acompañamiento a personas que han sufrido violencia. Se remarcó la importancia de reconocer los efectos físicos, emocionales, mentales y espirituales ocasionados por la naturaleza del trabajo. Se realizaron actividades de reflexión sobre líderes inspiradores y sobre cómo fortalecer el camino.

Autoridades participan en la Presentación de Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León

Boletín 1909/03

El pasado martes 24 de septiembre, se realizó la presentación del Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León en el auditorio del Horno 3 ubicado en el Parque Fundidora.

La presentación, que tuvo duración aproximada de 1 hora, contó con la participación de autoridades municipales, estatales, federales e internacionales, lo cual denota el compromiso de actores de la esfera social y política para cambiar, mejorar y reconstruir las prácticas de búsqueda y los mecanismos de apoyo a los familiares de personas desaparecidas. 

Para comenzar el evento, se realizó la proyección de un breve vídeo explicativo donde se expusieron detalles del Plan Estratégico y el contexto en el que éste surgió.

La Hermana Consuelo Morales fue la encargada de presentar el Plan Estratégico frente a las autoridades, familiares de víctimas, miembros de organismos y otros actores. Consuelo destacó que el Plan Estratégico es una oportunidad histórica para revertir de manera contundente el daño que han sufrido miles de personas en el Estado de Nuevo León. Puntualizó la necesidad de que las autoridades se comprometan con el plan, y no solo sea un acto político. En la presentación destacó las líneas estratégicas del Plan: a) I: Búsqueda, b) II: Investigación, c) III: Medidas de atención, ayuda y asistencia digna, d) IV: Fortalecimiento de instituciones y e) V: Marco normativo. 

Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos y Población y Migración, señaló el apoyo de parte del Gobierno Federal al Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León. El Subsecretario mencionó que este Plan es el primer plan de su tipo, y que su implementación efectiva debe convertirse en un modelo para las demás entidades en el país. Encinas, exhortó a los tres niveles de Gobierno a apoyar el contenido del Plan y acompañar a los familiares de las víctimas de personas desaparecidas. “Acabar con la impunidad” y con las causas que originaron este fenómeno es una obligación para el Gobierno Federal.

Leonor Flores, integrante del colectivo AMORES, relató ante las autoridades la desaparición de su hijo y la situación cotidiana que viven las víctimas indirectas de la desaparición. Las familias de personas desaparecidas mantienen una postura firme por la búsqueda de verdad y justicia, juntas siguen buscando que las autoridades se sumen a su causa. Leonor, realizó una narración cronológica de la incidencia de los colectivos de personas desaparecidas desde finales de la década del 2000 y hasta la creación de la Ley General de Desaparición de Personas en 2018 la cual responde a las exigencias de miles de familiares de desaparecidos. 

Gustavo Guerrero, Fiscal General de Justicia de Nuevo León, reiteró el compromiso de hacer realidad las normas jurídicas consistentes en la Ley General de Desaparición. El Fiscal General, exaltó el compromiso del Estado con ICMP para mejorar los procesos de investigación y servicios periciales. De igual forma, acordó públicamente que buscará a Alejandro Encinas para colaborar con el nivel federal en acciones en materia de desaparición de personas.

El Secretario de Seguridad del Estado, Aldo Fasci, anunció la creación de una división científica para ayudar en la localización de personas desaparecidas.  Fasci, aludió a la presunción de vida en la búsqueda de miles de personas en México, asegurando que a favor de las víctimas indirectas este precepto no debe olvidarse a la luz del crimen de tráfico de personas, el cuál debería ser abordado con urgencia por el gobierno federal.

Por último, Adrián de la Garza, Alcalde de Monterrey, en representación de los municipios del área metropolitana, invitó a aportar sinceridad a las autoridades presentes. Explicó el “duelo” perpetuo de los familiares de personas desaparecidas al no saber el paradero de su ser querido y cómo el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno es necesario para subsanar ese “duelo”. Adrián, profundizó en los detalles estructurales de la ejecución del Plan Estratégico siendo una Comisión de Seguridad Pública, una de apoyo social y la creación de un Protocolo de Búsqueda, los mecanismos de acción claves para los municipios comprometidos.

Los asistentes en el evento fueron: Hermana Consuelo (Directora Ejecutiva de CADHAC); Sr. Arturo Garza (Consejero de CADHAC); Sr. William Duncan (Cónsul General de los Estados Unidos en Monterrey); María Balderas (Comisión Local de Búsqueda); Sr. Adrían de la Garza (Alcalde de Monterrey);  Sra. Leonor Flores (AMORES); Sr. Alejandro Encinas (Subsecretario de Derechos Humanos); Sr. Aldo Fasci (SSP NL); Gustavo Guerrero (Fiscal General); Sr. Homero Cantú (Subsecretario de Seguridad); Sr. Alan García (ACNUDH); Sra.Cristina Díaz (Alcaldesa de Guadalupe); Sr. Zeferino Salgado (Alcalde de San Nicolás); Sr. Alejandro Balboa (Representante del Presidente del Magistrado); Sr. Jeremy Willammee (Director de USAID); Sr. Armando Torres (diputado del Congreso); Sr. Fritz Matías (Cónsul Honorario de Alemania en Monterrey); Sra. Bárbara Martínez-Pérez (AOR de USAID); Sr. Américo Montemayor (Representante del municipio de Cadereyta); Sr. Roberto Farías (Representante del municipio de Santa Catarina); Sra. Angélica Morales (CEEAV); Sr. Luis Zavala (Director de Casa Nicolás); Sr. Fernando Ríos (Red TDT); Sr. Ubaldo Martínez (ICMP); Sr. César Garza (Alcalde de Apodaca); Sr. Miguel Treviño (Alcalde de San Pedro); Sra. Graciela Buchana (Magistrada); Sra. Karina Villanueva (Magistrada); Sra. Sofía Velasco (Presidenta de la CEDH); Sra. Alicia Solís (AMORES); Sr. Lenin Pava (Cónsul Honorario de Ecuador en Monterrey); Sr. Andrés Nijes (Representante del municipio de Escobedo); Sr. Carlos Castillo (Representante del municipio de García); Sr. Porfirio Díaz (ICSP Fiscalía); Sr. Hernán Aguiñaga (Representante de Secretaría de Finanzas del Estado de Nuevo León); Sr. Luis Eduardo Villarreal (Director de Casa Monarca); Sra. Mayra Eduardoff (ICMP) y Sr. Claudio Becarelli (Vicario).

El evento cerró con la fotografía oficial de la presentación del Plan Estratégico y una convivencia con bocadillos al interior del recinto.

Es de recordar, que el Plan Estratégico en Materia de Desaparición de Personas en Nuevo León viene precedido de diversas innovaciones institucionales en el Estado de Nuevo León que han buscado resolver la imperante crisis de violaciones de derechos humanos y desaparición de personas, por ejemplo: la tipificación de desaparición forzada como delito en 2012, la creación del Protocolo de Búsqueda Inmediata y la aprobación de la Ley de Víctimas en 2014, la construcción del Grupo Especializado en Búsqueda Inmediato (GEBI) en 2015 y la aprobación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares del Sistema de Búsqueda en 2017.

El delito de desaparición se considera una de las violaciones de derechos humanos más graves y puede constituir un crimen de lesa humanidad cuando se practica de manera sistemática o generalizada. Además, estas desapariciones a menudo se combinan con otras violaciones graves de los derechos humanos, como la práctica de la tortura, que se ve facilitada por el hecho de que las víctimas quedan fuera de la protección de la ley y no tienen acceso a recursos legales.

Este Plan fue construido de forma colaborativa con gobierno del Estado, Alcaldías y facilitado por CADHAC. Las autoridades participantes están comprometidas a: a) reconocer la gravedad de la situación, b) generar un ambiente propicio y de voluntad política para garantizar la coordinación entre las diversas instituciones de gobierno, c) garantizar el acceso de las víctimas a medidas de ayuda, asistencia y atención y d) asegurar el derecho de participación de las familias y sus representantes.

El Plan Estratégico presentado tendrá una primera etapa de septiembre 2019 a diciembre 2020, replanteando posteriormente el Plan de continuidad.

En CADHAC, agradecemos el esfuerzo de coordinación de Alcaldesas/es Municipales, la Fiscalía General de Justicia e instancias del Ejecutivo Estatal, incluyendo la Comisión Local de Búsqueda, para la realización de este instrumento. El Plan Estratégico es un engranaje, donde cada pieza, cada institución es sumamente importante para romper el espiral de la violencia y violaciones de derechos humanos en Nuevo León y construir mecanismos de justicia, reparación, verdad y no repetición. 

Presentación de Plan Estratégico en Materia de Desaparición en Nuevo León con autoridades

Boletín 1909/02

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC), construir mecanismos que acerquen la justicia y la verdad a familiares de personas desaparecidas es una obligación para seguir avanzando en materia de derechos humanos en el país. El Plan Estratégico en Materia de Desaparición en Nuevo León es una oportunidad histórica para atender de manera contundente e integral el daño que han sufrido los familiares de personas desaparecidas del Estado.

El delito de desaparición se considera una de las violaciones de derechos humanos más graves y puede constituir un crimen de lesa humanidad cuando se practica de manera sistemática o generalizada. Además, estas desapariciones a menudo se combinan con otras violaciones graves de los derechos humanos, como la práctica de la tortura, que se ve facilitada por el hecho de que las víctimas quedan fuera de la protección de la ley y no tienen acceso a recursos legales.

En el escenario nacional, Nuevo León es uno de los estados que más fuertemente ha sido impactado por la violencia, y en específico, por la desaparición de personas. Conforme con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), en la entidad hay 2,919 personas desaparecidas del 2006 al 2018 (siendo los años 2010 y 2011 donde se perpetraron un mayor número de desapariciones).

Nuevo León ha buscado responder a la dolorosa problemática de la desaparición de personas mediante la creación de diversos instrumentos, por ejemplo: el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) en 2014 y la aprobación de la Ley de Declaración de Ausencia  en 2015. Sin embargo, los procesos de búsqueda, el acceso a la verdad, los mecanismos de no repetición y de reparación de daños, siguen siendo ineficaces en su implementación. El Estado sigue estando en deuda frente a los familiares de personas desaparecidas. El Plan Estratégico busca ayudar a resolver estas deudas del Estado.

Este Plan se ha construido de forma colaborativa con gobierno del Estado, Alcaldías y facilitado por CADHAC. A través del mismo, se buscan implementar acciones prioritarias y coordinadas entre instancias del gobierno estatal y municipal del estado de Nuevo León para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares, así como para la adecuada implementación de la Ley General sobre Desaparición Forzada, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, incluidos los derechos de las víctimas a la ayuda, asistencia y atención.

Las líneas de estratégicas son: a) I: Búsqueda, b) II: Investigación, c) III: Medidas de atención, ayuda y asistencia digna, d) IV: Fortalecimiento de instituciones y e) V: Marco normativo. Las líneas buscan implementar bajo el principio rector de presunción de vida, y garantizar la dignidad de las víctimas de desaparición en su búsqueda de verdad y de justicia.

Las autoridades participantes están comprometidas a: a) reconocer la gravedad de la situación, b) generar un ambiente propicio y de voluntad política para garantizar la coordinación entre las diversas instituciones de gobierno, c) garantizar el acceso de las víctimas a medidas de ayuda, asistencia y atención y d) asegurar el derecho de participación de las familias y sus representantes.

El Plan Estratégico tendrá una primera etapa de septiembre 2019 a diciembre 2020, replanteando posteriormente el Plan de continuidad.

En CADHAC, agradecemos el esfuerzo de coordinación de Alcaldesas/es Municipales, la Fiscalía General de Justicia e instancias del Ejecutivo Estatal, incluyendo la Comisión Local de Búsqueda, para la realización de este instrumento. El Plan Estratégico es un engranaje, donde cada pieza, cada institución es sumamente importante para romper el espiral de la violencia y violaciones de derechos humanos en Nuevo León y construir mecanismos de justicia, reparación, verdad y no repetición.

Derechos humanos en el mundo – ¿El deporte puede abrir caminos para los derechos de la mujer en Irán?

Sahar Khodayari, activista y aficionada del fútbol femenino iraní, falleció el pasado 8 de septiembre tras inmolarse con gasolina a las puertas del tribunal que la juzgaba en Teherán, Irán. Sahar, fue arrestada en marzo cuando intentó ingresar a un estadio de fútbol a presenciar un partido. Después de ser encarcelada durante tres días, fue puesta en libertad bajo fianza y esperó seis meses para su juicio. Cuando compareció ante el tribunal descubrió que se había pospuesto porque el juez tenía una emergencia familiar. Al regresar a la corte para recoger su teléfono móvil, escuchó a alguien decir que de ser condenada pudiera pasar de seis meses a dos años en prisión. Tras ello, Sahar decide prenderse fuego frente a la corte, resultando su deceso en el hospital días después.

Desde 1981, Irán ha prohibido la entrada de mujeres a estadios deportivos. Como consecuencia, algunas mujeres se visten como hombres para acceder a los partidos, publicando fotos en las redes sociales en protesta, y otras se manifiestan frente a los estadios. La prohibición del estadio no está escrita en la ley o en la regulación, pero las autoridades del país la aplican sin piedad. La prohibición de Irán es una clara violación de las reglas de la constitución de la FIFA, los estatutos y la política de derechos humanos. El artículo 4 de los estatutos dice que la discriminación contra la mujer “está estrictamente prohibida y se castiga con suspensión o expulsión”.

El trágico arresto, el encarcelamiento y el intento de suicidio de Sahar subrayan la necesidad de que Irán ponga fin a la prohibición de que las mujeres asistan a partidos deportivos, y la urgencia de regular organismos como la FIFA para hacer cumplir sus propias normas de derechos humanos. Su historia ha sido seguida de cerca por iraníes de todo el mundo que usaron el hashtag “chica azul”, una referencia a los colores de su equipo favorito, Esteqlal de Teherán.

Por otro lado, este año Irán será sede de un prestigioso torneo internacional de voleibol de playa en la isla de Kish, al sur del área continental en el golfo Pérsico. La prohibición de entrada a los estadios para las mujeres ha generado múltiples reacciones locales e internacionales, tomando en cuenta no solo la coyuntura feminista sino también la popularidad del deporte de voleibol en el país.

De igual forma que en el fútbol, la prohibición es una evidente violación del cuarto principio fundamental  de la constitución de la Federación de Voleibol, y de la Carta Olímpica, ambos de los cuales prometen la no discriminación. 

Con la obsesión nacional del país por el voleibol, el Kish Island Open, los próximos partidos de la Liga Mundial en junio en Teherán y la posible clasificación del equipo iraní de voleibol para los Juegos Olímpicos de Río en agosto, la Federación de Voleibol y el Comité Olímpico Internacional deben insistir en que la prohibición que impide que las mujeres vean los partidos sea revocada.

El próximo torneo de voleibol de playa masculino podría ser una ocasión de celebración no solo en las canchas de voleibol, sino también para la igualdad en Irán, si las autoridades revocan la prohibición discriminatoria que impide que las mujeres vean los partidos. 

10 años Caminando Juntas: Aniversario AMORES

Boletín 1908/03

El pasado 30 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, nos unimos al evento conmemorativo por el décimo aniversario de AMORES (Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León): “10 Años Caminando Juntas”.

El evento inició a las 16:30 horas con la celebración de una misa en la Catedral Metropolitana de Monterrey presidida por el Padre Diego Martínez, acompañado del Presbítero Luis Eduardo Zavala. Durante la ceremonia eucarística tuvimos el honor de ser acompañados por el Cónsul de los Estados Unidos, Sr. William H. Duncan, y personal del consulado de Estados Unidos, Christopher Brinki.

Posteriormente, a las 18:30 horas dio inicio el panel: “¿A qué nos enfrentamos las familiares ante la desaparición de un ser amado en Nuevo León”, en el Museo Metropolitano. En el panel, pudimos escuchar las experiencias de varias integrantes de AMORES durante el proceso de la búsqueda de verdad y justicia que han emprendido desde hace 10 años. Escuchamos los testimonios de: Martha Herrera (quien explicó el impacto emocional que sufrieron las familias con el acontecimiento de la desaparición), Luz María Durán (quien compartió la experiencia de las investigaciones y el trato con autoridades), Norma Luna (quien relató los trámites legales que han enfrentado), Cecilia Arellano (quien leyó una carta a su hijo), Tanya González (quien mencionó cómo han vivido la situación niños y niñas cuyos familiares han desaparecido) y Juana Estrada (quien comentó la forma de organización del grupo AMORES).  

Se tuvo el honor de contar con invitados especiales de la localidad como, Adrián de la Garza, Alcalde de Monterrey; Ma. de la Luz Balderas, Comisionada de la Comisión Local de Búsqueda; Luis Armando Torres Hernández, diputado, Angélica Morales, de la CEEAV; Juan Carlos Ruiz Toledo, representante de Sofía Velazco de CEDHN.

Así como representantes del ámbito internacional, Matias Fritz Eisele, Cónsul de Alemania; Fermín Orlando Acosta Faz, Cónsul de Cuba; Patricio Mckelligan, del Consulado de Estados Unidos; Lenin Pava, del Consulado de Ecuador;  Barbara Frey, del Observatorio de Desapariciones, Hatziri Rencillas, de Social Impact (USAID) y Alan García Campos de ONUDH. 

Posteriormente, a las 20:00 horas en las instalaciones del Museo Metropolitano, integrantes de AMORES, pusieron una exposición de fotografías, que permitió a quienes la vieron, darse cuenta del camino recorrido durante los 10 años. 

El evento culminó con el tradicional pastel de aniversario y una convivencia con bocadillos al interior del Museo Metropolitano.

En Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., (CADHAC), nos satisface poder venir acompañando durante estos 10 años a familiares de personas desaparecidas, hoy organizadas en AMORES. Desde 2009 hemos sido testigos/as de su camino y transformación positiva, así como el proceso de transformación que ha traído un empoderamiento y unión entre ellas, donde la solidaridad está presente.

El aniversario reitera el compromiso de CADHAC a seguir apoyando a familiares de víctimas desaparecidas, brindándoles apoyo jurídico y psicológico. 

¡No están solas/solos!

Visita las fotografías en nuestras redes sociales.

 

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos